SERNAC acusa que CGE se “negó” a pagar compensación a clientes afectados por cortes de luz y presenta una demanda en su contra

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) anunció que interpuso una demanda colectiva en contra de la Compañía General de Electricidad por los masivos cortes de luz que afectaron al país entre el 1 y 16 de agosto de 2024. La acción judicial nace luego de que la Compañía, según SERNAC, se "negara" a compensar a clientes que perdieron alimentos, medicamentos y electrodomésticos.

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) interpuso una demanda colectiva en contra de la Compañía General de Electricidad S.A. (CGE) por los masivos cortes de luz que ocurrieron entre el 1 y 16 de agosto en distintas partes del país, y que dejó a más de 881 mil clientes sin el suministro.

En concreto, la acción judicial busca compensar a afectados distribuidos en la regiones de Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, BioBio, La Araucanía y Metropolitana. Además, busca establecer las sanciones correspondientes contra la empresa.

Desde el SERNAC comentan que “tras las fallas en el suministro eléctrico con cortes prolongados, intermitencias, alzas y bajas de voltaje, se produjeron diversos inconvenientes en la vida diaria de millones de persona”.

El Servicio revela que durante ese periodo se registraron 4.600 reclamos contra CGE. La más recurrentes eran: pérdidas de alimentos y medicamentos que necesitaban refrigeración, falta de comunicación de la empresa o quema de artefactos.

A raíz de esa situación, la CGE emitió un comunicado público anunciando que se harían responsables y compensarían a aquellas personas que perdieron sus alimentos, medicamentos y electrodomésticos. Sin embargo, dicho compromiso no se cumplió, razón que llevó al SERNAC a emitir la denuncia.

No obstante, las malas noticias para la CGE no terminan ahí. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), formuló cargos con la CGE debido a que superó el tiempo máximo de reposición del suministro eléctrico. Situación que, según SERNAC, se sumaría a constantes incumplimientos por parte de la compañía en situaciones similares.

El acuerdo no alcanzado entre SERNAC y la CGE

Previo a que el SERNAC impulsara la denuncia, ambas entidades intentaron pactar una solución a través de un Procedimiento Voluntario Colectivo (PVC), no obstante, la CGE, informa el SERNAC, se “negó a compensar de manera proporcional y suficiente a los hogares”.

“SERNAC, amparado en la Ley del Consumidor, demandó colectivamente a la empresa para que compense a las personas afectadas y se garantice que este tipo de situaciones no se vuelvan a repetir. La acción busca no sólo la reparación económica correspondiente, sino también establecer un precedente que asegure un servicio eléctrico confiable y de calidad para todos los hogares a los que presta servicio”, explicó el Servicio.

La misma estrategia que se intentó aplicar con la CGE se concretó con ENEL y Chilquinta, empresas que también registraron una serie de reclamos durante el periodo de los cortes masivos. Pero, el resultado con ambas fue positivo.

“A diferencia de CGE, tanto ENEL como Chilquinta pudieron llegar a acuerdos compensatorios con SERNAC, beneficiando a 801.141 y 89.367 hogares, respectivamente”, señaló SERNAC.

Las compensaciones se calcularon en función de la duración del corte del suministro, la presentación de reclamos ante el SERNAC y los daños en artefactos eléctricos y pérdidas de alimentos o medicamentos.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

Últimos chequeos:

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.