Las Unidades de Observación Prolongada (UOP) llevan dos meses de implementación #Falso

La doctora Adriana Tapia, Jefa de la División de Atención Primaria (DIVAP) de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, aseguró en una entrevista con la Radio Bio Bio, que las Unidades de Observación Prolongada (UOP) llevaban dos meses implementándose y actualmente contaban con 96 en todo el país. Fast Check CL catalogó como falso, ya que las UOP comenzaron como iniciativas locales en junio de 2020.

La doctora Adriana Tapia, Jefa de la División de Atención Primaria (DIVAP) de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, aseguró en una entrevista con la Radio Bio Bio, que las Unidades de Observación Prolongada (UOP) llevaban dos meses implementándose y actualmente contaban con 96 en todo el país. Fast Check CL catalogó como falso, ya que las UOP comenzaron como iniciativas locales en junio de 2020.


Si tienes poco tiempo:

  • En una entrevista con la radio Bio Bio la Jefa de la División de Atención Primaria (DIVAP) de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, Adriana Tapia, aseguró que las Unidades de Observación Prolongada (UOP) llevaban dos meses implementándose.
  • Fast Check CL conversó con Paulina Pinto, directora comunal de Salud de Puente Alto, quien confirmó que ahí se estaban implementando las UOP desde mucho antes, específicamente desde mayo del año 2020.
  • La Subsecretaría de Redes Asistenciales explicó que las UOP funcionan desde el año 2020, como una estrategia local. Pero se comenzaron a implementar formalmente por la Divap en abril de 2021.
  • De igual manera, aseguró que «hasta el momento existen 96 Unidades de Observación Prolongada de un total de 106 programadas en nuestro país».

Por Isidora Osorio

En una entrevista con la Radio Bio Bio Adriana Tapia, Jefa de la División de Atención Primaria de la Subsecretaría de Redes Asistenciales (DIVAP), aseguró que las Unidades de Observación Prolongada (UOP) llevan solo dos meses implementándose y que actualmente el país cuenta con 96 de ellas.

  • «Llevan dos meses implementándose estas unidades, desde el 5 de abril, ahora al 4 de junio llevan dos meses. Tenemos implementadas un total de 96 Unidades de Observación Prolongada, nos faltan algunas pendientes, pero en una segunda etapa vamos a llegar a 120, 124 en todo el país», afirmó Tapia en la entrevista.

¿Qué son las Unidades de Observación Prolongada (UOP)?

Según el Colegio Médico (Colmed), las Unidades de Observación Prolongada (UOP) se crearon para que las personas que no podían ingresar directamente a las urgencias, por exceso de demanda, pudiesen prehospitalizarse en estas unidades.

«En este escenario de alta demanda se ha generado la necesidad de atender por períodos prolongados a los usuarios que no pueden ser recibidos inmediatamente por los servicios de urgencia hospitalaria, lo que ha llevado al diseño de prehospitalización u observación prolongada en atención primaria», explica el Colmed.

Coincide con esto la Subsecretaria de Redes Asistenciales, quienes explicaron a Fast Check CL que el objetivo de las Unidades de Observación Prolongada es descongestionar las Unidades de Emergencia Hospitalaria y ayudar a disminuir la ocupación de camas a nivel hospitalario.

Unidad de Observación Prolongada del SAR Hualpencillo. Obtenida en el sitio web de Hualpen.

“Llevan dos meses implementándose estas unidades, desde el 5 de abril, ahora al 4 de junio llevan dos meses”: #Falso

La Jefa de la División de Atención Primaria de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, Adriana Tapia, aseguró en medios que las Unidades de Observación Prolongado habían comenzado a implementarse hace dos meses (abril 2021). Sin embargo, se pudo comprobar que dicha información es falsa.

El colectivo Medicina Familiar y Comunitaria, el 21 de junio de 2020 (un año atrás), aseguró que las comunas de La Granja, Puente Alto y Peñalolen ya contaban con estas unidades en distintos servicios de Atención Primaria.

Fotografía de Paulina Pinto. Obtenida en Twitter.

«Actualmente en Santiago existen comunas que por iniciativa local y frente al colapso del sistema de urgencia en los hospitales bases han generado mecanismos de hospitalización en la Atención Primaria de Salud (APS). La Granja tiene funcionando 50 camas, con algunos pacientes hasta con 8 días de estadía, mientras que Puente Alto cuenta con 91 camillas de hospitalización en 7 Centros de Salud y con un 91% de ocupación. Por otro lado, Peñalolén cuenta con 15 camillas, el CESFAM Juan Pablo II de la Red ANCORA UC tiene 6 camillas y podrían llegar a ser hasta 50 más», detalló el colectivo en su sitio web el año 2020.

De igual manera, Fast Check CL se contactó con Paulina Pinto, directora comunal de Salud de Puente Alto, quien afirmó que «el 18 de mayo del 2020 se inauguró la primera Unidad de Observación Prolongada en Puente Alto».

De hecho, en base a estas primeras comunas que comenzaron a implementar las UOP, el Colegio Médico realizó el Protocolo de Manejo Clínico de Pacientes Covid-19 en Unidad de Observación Prolongada en la Atención Primaria de Salud (APS) el 16 de junio de 2020.

En este se explicita que «estas unidades ya han sido implementadas y ejecutadas de manera previa a la redacción de este protocolo por diversas comunas del territorio».

Captura de pantalla del Protocolo de Manejo Clínico de Pacientes Covid-19 en Unidad de Observación Prolongada en la Atención Primaria de Salud (APS) el 16 de junio de 2020.

Versión de la Divap

Para comprender de dónde se habían obtenido los datos que entregó la jefa de la DIVAP a la radio Bio Bio, Fast Check CL se contactó con la Subsecretaría de Redes Asistenciales, la cual explicó que las UOP funcionan desde el año 2020, como una estrategia local. Pero se comenzaron a implementar “formalmente” por la DIVAP en abril de 2021.

«Con el objetivo de descongestionar las Unidades de Emergencia Hospitalaria (UEH) y ayudar en disminuir la ocupación de camas a nivel hospitalario, en abril de 2021 se implementaron las Unidades de Observación Prolongada en servicios de urgencia de Atención Primaria de Salud y en espacios de establecimientos primarios que cuenten con equipamiento e infraestructura adecuada, como SAR y SAPU», sostuvo la Subsecretaría.

Fotografía de Adriana Tapia, jefa de la Divap. Obtenida en su Twitter.

actualmente contamos con 96 (UOP) en todo el país

También se le consultó a la Subsecretaría de Redes si efectivamente en el país hay 96 Unidades de Observación Prolongada, como lo había planteado Adriana Tapia. Fast Check CL no encontró información pública disponible para corroborar este número.

Sin embargo, desde Salud señalaron que: «Hasta el momento existen 96 Unidades de Observación Prolongada de un total de 106 programadas en nuestro país (35 se encuentran en la región Metropolitana) y se planea llegar a 120».

«A nivel de regiones, las últimas cinco UOP implementadas han sido en: Iquique en el Sapu Videla, Reloncaví en el SAR Alarce y Sapu Los Muermos, Puerto Varas en el SAR Puerto Varas y Valdivia en el SAR La Unión», agregaron.

Conclusión

Fast Check CL calificó como falsa la información entregada por la jefa de la DIVAP ya que, existe la suficiente evidencia para concluir que estas unidades se iniciaron localmente el año 2020. No obstante que la autoridad indica que le han dado una formalidad hace dos meses atrás. Pero esto no se condice con protocolos oficiales de los servicios de salud que destacan esta iniciativa como algo creado por los centros de salud comunales. En la entrevista a Radio Bío Bío en diversas oportunidades, Tapia asegura que esto comenzó hace dos meses, sin reconocer que este trabajo viene de mucho antes.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

San Joaquín

Madre del hijo del alcalde Labra estuvo contratada en asociación de municipios que él mismo preside

Nicole Arqueros Escalona fue contratada por la Asociación de Municipios para la Seguridad Comunitaria (AMSC), presidida por el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra, con quien tiene un hijo en común. Según Transparencia Activa, recibió $1.800.000 brutos entre enero y mayo de este año, sin que existan registros de concursos públicos. El alcalde de La Cisterna, Joel Olmos —encargado de velar por la probidad en la AMSC— aseguró no haber tenido conocimiento de la contratación.

Imagen del exministro Juan Carlos Jobet tomando alcohol en un yate en Cancún: #Falso

En X se compartió una imagen que supuestamente muestra al exministro de Energía, Juan Carlos Jobet, bebiendo alcohol en un contexto lúdico. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. En realidad corresponde a una persona que trabajó junto Jobet en AFP Capital. El propio exministro y el difusor original del contenido, Alberto Mayol, lo confirman.

Comités de Vivienda de Pudahuel acusan a concejal de cobrar comisiones irregulares: se denunció ante Fiscalía

Una carta enviada por cinco comités de vivienda de Pudahuel acusa al concejal Manuel Ibarra Mondaca (IND-PPD) de exigir pagos indebidos, presionar a dirigentes e incluso ocupar de forma irregular una vivienda social. El documento —al que accedió Fast Check CL— fue tomado por el diputado Héctor Ulloa, quien ofició al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). A partir de ello, la División Jurídica del organismo presentó una denuncia en la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente por eventuales delitos de estafa, mientras que el Serviu Metropolitano inició una fiscalización sobre los proyectos cuestionados.

Bomberos rechazo

(Imagen) “Bomberos llamaron a votar rechazo”: #Falso

Una publicación en X asegura que Bomberos de Chile llamó a votar Rechazo en el primer proceso constitucional. Sin embargo, Fast Check calificó el contenido como #Falso. La misma institución descartó el respaldo en 2022 y la portada de diario adjunta es trucada.

Labra

No se abstuvo: alcalde de San Joaquín firmó contrato de servicios entre el municipio y la empresa de un proveedor de su campaña

Fast Check CL detectó que el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra (Ind.), puso su firma en documentos que se relacionaban con la empresa de un proveedor que previamente había prestado servicios a sus campañas de 2021. La firma Campos y Urbina Limitada, perteneciente a uno de sus proveedores electorales, ha recibido 29 órdenes de compra hasta este año, por más de $24 millones desde que Labra asumió como jefe comunal. Parte de esos contratos fueron suscritos directamente por el propio alcalde, lo que podría vulnerar el principio de probidad exigido por la ley, dado el vínculo previo con el proveedor y el deber de abstención.

Últimos chequeos:

Bomberos rechazo

(Imagen) “Bomberos llamaron a votar rechazo”: #Falso

Una publicación en X asegura que Bomberos de Chile llamó a votar Rechazo en el primer proceso constitucional. Sin embargo, Fast Check calificó el contenido como #Falso. La misma institución descartó el respaldo en 2022 y la portada de diario adjunta es trucada.

(Video) “Así fue la captura de Dina Boluarte”: #Falso

En redes se afirmó que la destituida presidenta de Perú, Dina Boluarte, fue detenida por la policía del país. Sin embargo, Fast Check califica el hecho como #Falso. No existen reportes de que Boluarte haya sido arrestada. Además, el video en realidad corresponde a la aprehensión de su antecesor, Pedro Castillo.

Imagen del exministro Juan Carlos Jobet tomando alcohol en un yate en Cancún: #Falso

En X se compartió una imagen que supuestamente muestra al exministro de Energía, Juan Carlos Jobet, bebiendo alcohol en un contexto lúdico. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. En realidad corresponde a una persona que trabajó junto Jobet en AFP Capital. El propio exministro y el difusor original del contenido, Alberto Mayol, lo confirman.

(Video) “Jeannette Jara afirma en ICARE que atacará la seguridad pública, no a los delincuentes”: #Engañoso

En redes sociales circula un video que asegura que, durante el debate presidencial Enade 2025, Jeannette Jara afirmó que combatirá la seguridad pública en lugar de la delincuencia. Fast Check CL calificó esta afirmación como #Engañosa. Al revisar el registro completo, se verifica que, aunque la candidata pronuncia esa frase, inmediatamente la rectifica y aclara que su propuesta es combatir la delincuencia fortaleciendo la seguridad pública, contrario a lo que se intenta instalar al recortar su intervención.

Imagen del exministro Juan Carlos Jobet tomando alcohol en un yate en Cancún: #Falso

En X se compartió una imagen que supuestamente muestra al exministro de Energía, Juan Carlos Jobet, bebiendo alcohol en un contexto lúdico. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. En realidad corresponde a una persona que trabajó junto Jobet en AFP Capital. El propio exministro y el difusor original del contenido, Alberto Mayol, lo confirman.