(Imagen) “Chile está dentro de los 30 países del mundo con mayor estrés hídrico”: #Real

Publicaciones afirman que Chile se encuentra dentro de los 30 países con mayor estrés hídrico a nivel mundial. Mediante una búsqueda con palabras claves descubrimos que tal afirmación es real. De hecho, el país se encuentra en el puesto número 18, según el Instituto Mundial de Recursos.

Publicaciones afirman que Chile se encuentra dentro de los 30 países con mayor estrés hídrico a nivel mundial. Mediante una búsqueda con palabras claves descubrimos que tal afirmación es real. De hecho, el país se encuentra en el puesto número 18, según el Instituto Mundial de Recursos.


Por si tienes poco tiempo:

  • Publicaciones compartidas en Twitter, Instagram y Facebook afirman que Chile es parte de los 30 países con mayor estrés hídrico a nivel mundial.
  • Lo primero que encontró Fast Check CL, al realizar una búsqueda activa, fueron notas de prensa con titulares similares. En ellas se habla de la nueva actualización del Ranking Mundial de Estrés Hídrico
  • Al revisar la última actualización se encontró que Chile sí es parte de los 30 países con mayor estrés hídrico. De hecho, según el ranking, el país ocupa el puesto número 18, siendo el único territorio de Sudamérica en el listado.

Por Francisca Toledo

Recientemente en redes sociales se compartió una publicación (aquí y aquí) que afirma que Chile es parte de los 30 países con mayor estrés hídrico.

La información es real, así lo confirma el Ranking Mundial de Estrés Hídrico, publicado por el Instituto de Recursos.

Publicación verificada.

Ranking Global de Estrés Hídrico

Lo primero que hizo Fast Check CL fue una búsqueda con palabras claves. Para ello, se buscó textual la frase «Chile está dentro de los 30 países con mayor estrés hídrico».

El buscador entregó como resultados varias notas de prensa (1,2,3). En ellas, los medios dieron a conocer la actualización del Ranking Global de Estrés Hídrico, realizado por el Instituto Mundial de Recursos (WRI, por sus siglas en inglés).

La actualización (aquí) se llevó a cabo en 2019 y entregó información sobre los 17 países que enfrentan niveles «extremadamente altos» de estrés hídrico.

Para confirmar los datos entregados por los medios de comunicación chilenos, fuimos directamente a la página web del Instituto. Utilizamos el buscador, colocamos las palabras water stress y filtramos por fechas.

En la sección Data (aquí) encontramos el Aqueduct Country Rankings. Este mapa muestra la exposición promedio de países y provincias a los indicadores de riesgo hídrico de Aqueduct 3.0.

En el indicador de estrés hídrico basal, Chile se encuentra en el puesto número 18 del Ranking. Para revisar el listado completo pincha aquí.

Estrés hídrico mundial: Chile en el puesto 18

El estrés hídrico sucede cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible en el país.

Aqueduct lista 164 países del mundo y los clasifica en cinco categorías, de acuerdo a su nivel de estrés hídrico.

Estos son:

  • Extremadamente Alto: 1 al 17
  • Alto: 18 al 44
  • Medio Alto: 45 al 68
  • Medio Bajo: 69 al 100
  • Bajo: 101 al 164

Chile se encuentra encuentra en el puesto 18, es decir, cae dentro de la categoría de estrés hídrico alto y está a pocos pasos de llegar al nivel más extremo.

Además, es el único país sudamericano que se encuentra en ese nivel. Y el segundo a nivel latinoamericano, ya que es seguido por México en el puesto 24.

Fuente: World Resources Institute

Conclusión

Fast Check CL comprobó que la información es #Real. Así lo confirma el Ranking Mundial de Estrés Hídrico, publicado por el Instituto Mundial de Recursos, el cual posicionó a Chile en el puesto número 18 de 164 países, en la categoría de estrés hídrico alto.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Últimos chequeos:

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.