Precio de la palta en Chile se dispara un 41,6% en solo dos años: ¿A que se debe este aumento récord?

El precio de la palta en Chile ha aumentado un 41,6% en solo dos años, alcanzando un promedio de $5.536 por kilo. Este incremento ha generado debate en el país, especialmente considerando que Chile es uno de los principales productores a nivel mundial. Expertos sugieren que la entrada de inversionistas en el negocio de la palta ha convertido este alimento en un producto de lujo, justificando así su elevado precio en el mercado interno.

El precio de la palta en Chile ha aumentado un 41,6% en solo dos años, alcanzando un promedio de $5.536 por kilo. Este incremento ha generado debate en el país, especialmente considerando que Chile es uno de los principales productores a nivel mundial. En este sentido, expertos sugieren que la entrada de inversionistas en el negocio de la palta ha convertido este alimento en un producto de lujo, justificando así su elevado precio en el mercado interno.


Por Fast Check CL

La palta, un acompañamiento infaltable en la mesa de los chilenos, ha experimentado un notable aumento en su precio en los últimos años. Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), y en base a lo consignado por Emol, al 29 de abril de este año, el precio promedio del kilo de palta en Chile alcanzó los $5.536, lo que representa un aumento del 11% en comparación con el año anterior. En 2022, el precio promedio era de $3.909, lo que evidencia un incremento del 41,6% en tan solo dos años.

De esta manera, la Región de Los Lagos es la que presenta el precio más alto, con un promedio de $6.464 por kilo a fines de abril, mientras que la más económica se encuentra en La Araucanía, con un valor medio de $5.052 por kilo.

Por su parte, en la Región Metropolitana, el precio varía considerablemente dependiendo del lugar de compra, tomando en cuenta que en los supermercados, el valor promedio por kilo es de $6.395, llegando incluso a los $6.590 en los establecimientos ubicados en la zona sur de la capital, mientras que en las ferias libres, los precios oscilan entre los $4.500 y los $6.510, con un promedio general de $5.635 por kilo.

Este aumento en el precio de la palta ha generado un debate, especialmente considerando que Chile es uno de los principales productores a nivel mundial. En este contexto, voces críticas sugieren que el elevado precio en el mercado interno no está justificado, a pesar de que el consumo per cápita anual ha aumentado más de un 300% desde el año 2000, según el Comité de Paltas.

El economista Jorge Schaerer señaló en una carta a El Mercurio que el aumento de precio se debe a la entrada de inversionistas en el negocio de la palta, convirtiéndola en un producto de lujo. Comparando precios por kilo en supermercados de cinco países productores y exportadores de palta Hass, Schaerer destacó que en Chile el precio es considerablemente más alto que en otros países como México, Perú o Israel.

Opinión de expertos

José Gabriel Correa, presidente del Comité de Paltas, respondió a Schaerer argumentando que la comparación de precios es injusta, ya que se hace en un momento en que la palta chilena está fuera de temporada, a diferencia de otros países cuyas paltas están en plena temporada. Correa explicó que el aumento del precio también se debe a la alta demanda interna, ya que más del 50% de la palta producida en Chile se destina al mercado interno.

Por su parte, Juan Pablo Matte, secretario general de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), coincidió en que la comparación de precios es injusta, ya que no considera la estacionalidad del producto. Explicó que el precio de la palta chilena se ve afectado por la baja oferta durante ciertas épocas del año.

A pesar de la situación actual, Matte destacó que el consumidor chileno tiene una amplia oferta de variedades de palta, ya que llegan productos de otros países como Perú. Sin embargo, advirtió que factores como la disponibilidad de agua y los fenómenos climáticos, como la corriente de La Niña, podrían afectar la producción y el precio de la palta en el futuro.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Últimos chequeos:

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.