La trayectoria del Centro Carter en Venezuela y cómo su declaración marcó un hito en su rol como observador

El Centro Carter se proonució sobre la transparencia de los recientes comicios presidenciales en Venezuela, señalando que el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no ha publicado los resultados desglosados por mesa. ¿Pero a qué se debe la presencia del Centro Carter en Venezuela? Lo cierto, es que hay una larga trayectoria de esta organización en roles de mediación y observación electoral.

El Centro Carter se pronunció sobre la transparencia de los recientes comicios presidenciales en Venezuela, señalando que el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no ha publicado los resultados desglosados por mesa. ¿Pero a qué se debe la presencia del Centro Carter en Venezuela y cuál en su relación con este país? Lo cierto, es que hay una larga trayectoria de esta organización en roles de mediación y observación electoral, desde aquellos años en que gobernaba Hugo Chávez.


Por Fast Check CL

El Centro Carter se pronunció por los resultados de la reciente elección presidencial en Venezuela. Según la organización, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no ha divulgado los resultados desglosados por mesa.

“No ha alcanzado los estándares internacionales de integridad electoral en ninguna de sus etapas relevantes y ha infringido numerosos preceptos de la propia legislación nacional”, indicó el Centro Carter.

El CNE había anunciado que el presidente Nicolás Maduro, quien ha estado en el poder desde 2013, fue reelegido en los comicios. Sin embargo, la proclamación ha sido objeto de críticas tanto por parte de la oposición como de diversos países de la región.

El Centro Carter indicó que el proceso electoral no ha cumplido con los estándares internacionales en ninguna de sus etapas principales. Además, la organización señala que se han violado múltiples normas establecidas en la legislación nacional.

A pesar de que el CNE declaró a Maduro como el ganador, más de dos millones de votos aún no han sido contabilizados. Esta situación ha generado incertidumbre y es motivo de controversia entre diferentes sectores.

El Centro Carter ha participado anteriormente en un rol de mediador en Venezuela. ¿Cuál ha sido su influencia en los comicios de este país? ¿Fue el único observador?

¿Qué es el Centro Carter?

El Centro Carter es una organización fundada en 1982, por el expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter y la exprimera dama Rosalynn Carter. Con sede en Atlanta, señala que que “ha ayudado a mejorar la calidad de vida de personas en más de 80 países”

Algunos de sus hitos en procesos electorales a nivel internacional, ha sido veedor en elecciones en Haití (1990) y República Dominicana (1990), entre otros países. Además, ha ejercido como misión en negociaciones para el prevalecimiento de la Paz en Kenia y Etiopía.

En diciembre de 2017, el Premio Carter-Menil Derechos Humanos fue para La Vicaría de la Solidaridad de Chile, por su rol en la dictadura de Augusto Pinochet.

¿Cómo el Centro Carter logró ser observador en Venezuela?

Lo primero que hay que entender, es que las pasadas elecciones en Venezuela fueron propiciadas, en parte, por iniciativas de la comunidad internacional y una mediación que se forjó entre el oficialismo y la oposición, teniendo como resultado un acuerdo firmado en la isla de Barbados en octubre de 2023.

Tras lo anterior, en julio de este año, fue que el CNE invitó al Centro Carter a observar la elección presidencial de 2024, situación que se había producido en años anteriores.

El Centro Carter, en su rol como observador electoral, tiene una relación con Venezuela desde hace cerca de 20 años. Así lo explica Gilberto Aranda, académico del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile:

“Hubo algunos otros observadores internacionales, pero el número fue muy reducido y como organización, el Centro Carter. Entraron como organización, no a título personal (…) Lo que ocurre es que el Centro Carter tiene una larga relación con los procesos de negociación en Venezuela, entre gobierno y oposición”, comienza diciendo en entrevista con Fast Check CL.

“El Centro Carter es el más antiguo de la organizaciones que hicieron mediaciones internacionales, el año 2002, cuando estaba Chávez, un proceso que duró 2 años”, explica Aranda.

¿Por qué el comunicado es un hito?

Pese a contar con una extensa trayectoria y experiencia en procesos electorales, el Centro Carter había participado con una postura aséptica en las observaciones, por lo que el comunicado en el que expresa que las elecciones no cumplen los estándares internacionales democráticos, fue una sorpresa.

Mejor lo explica el académico Gilberto Aranda: “Dentro de las condiciones para la transparencia, es que iban a haber una presencia de muchos más observadores, como la Unión Europea, que no fue. Como tienen una relación tan larga de acompañamiento en Venezuela, se les permitió entrar, pero evidentemente pienso que me impactó cuando lo dijo, que no podían certificar la transparencia del proceso en esas condiciones”.

“Esto da cuenta de que este centro, recoge la política de Jimmy Carter, de su experticia pero también de su seriedad para encarar estos tipos de procesos electorales. A mi , particularmente, me sorprendió, porque el Centro Carter había intentado jugar un papel lo más aséptico posible y no eran dados a hacer opiniones tan categóricas”, señaló.

El ejemplo más claro fue en las elecciones de 2006, desde donde el Centro Carter participaron como observadores, pese a recibir críticas tras validar el resultado. Para ello, publicaron un estudio analítico que fundamentó su postura ante los comicios que dieron la victoria a Hugo Chávez.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Donald Trump prohíbe conciertos de Bad Bunny en Estados Unidos: #Falso

Tras conocerse que Bad Bunny se presentará en el show de medio tiempo del Super Bowl, se viralizaron videos de Donald Trump anunciando que prohibirá sus conciertos en Estados Unidos y del cantante respondiéndole. Fast Check calificó esto como #Falso, pues no se ha hecho tal anuncio y los videos se hicieron con inteligencia artificial.

“Miles de judíos salieron a las calles de Nueva York (…) a protestar contra Trump mientras gritaban los sionistas nunca fueron judíos”: #Engañoso

Se viralizó un video que muestra a miles de judíos ortodoxos protestando en las calles de Nueva York, esto supuestamente contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, Fast Check CL califica el contenido como #Engañoso. Si bien el video exhibe a miles de judíos protestando, el motivo principal de la aglomeración fue un cambio en las reglas del servicio militar israelí, no el presidente de EE.UU.

Últimos chequeos:

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.