Mineduc pagó $481 millones por trato directo a la Universidad San Sebastián cuando Cubillos era ministra

Mientras el ministerio estuvo a su mando, la USS recibió $1.482 millones en forma de nueve órdenes de compra, en su mayoría a través de convenio marco. La más cuantiosa fue un trato directo por $481 millones por instrumentos de evaluación para docentes. Aquí los detalles.

Mientras el ministerio estuvo a su mando, la USS recibió $1.482 millones en forma de nueve órdenes de compra, en su mayoría a través de convenio marco. La más cuantiosa fue un trato directo por $481 millones por instrumentos de evaluación para docentes. Aquí los detalles.


Por Felipe Arancibia

Política de actualización (02/10/2024): Tras la publicación de esta nota, la USS remitió un comunicado a Fast Check CL para señalar que: “Entre 2019 a 2024 el monto promedio anual recibido por la USS ha sido del orden de $ 400 millones. Todas las rendiciones de las actividades realizadas y los recursos gastados han sido aprobadas por las unidades ministeriales correspondientes”.

Marcela Cubillos sigue en el ojo del huracán debido a las reacciones que ha generado la revelación de su sueldo mientras trabajó en la Universidad San Sebastián. Serían $17 millones los que recibía mes a mes, según dio a conocer El Mostrador.

Si bien la candidata a alcaldesa de Las Condes se ha defendido proclamando la libertad de remuneración entre privados, sus detractores han señalado el origen de los ingresos de la universidad.

En este sentido, los últimos estados financieros de la Universidad San Sebastián señalan que el 70% de sus alumnos estudian gracias al Crédito con Aval del Estado (CAE). Dicho crédito y otras becas estatales significaron ingresos por $100.000 millones para la USS sólo en 2023.

Sin embargo, ¿qué otras transferencias ha recibido la Universidad San Sebastián Revisamos las órdenes de compra que ha recibido la USS y que se encuentran disponibles en Mercado Público, portal en que los organismos estatales deben realizar sus compras. Esto es lo que encontramos.

Mineduc pagó $1.482 millones a la Universidad San Sebastián mientras Cubillos fue ministra

Marcela Cubillos asumió como ministra de Educación en agosto de 2018, tras la salida de Gerardo Varela. Durante su periodo, enfrentó un paro de profesores y una acusación constitucional.

Según el registro de Mercado Público, durante la administración Cubillos, el Mineduc pagó $1.482.997.813 a la Universidad San Sebastián, en nueve órdenes de compra.

Un total de ocho compras provienen del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), organismo perteneciente al Mineduc y que está encargado de regular el desarrollo de docentes y educadores.

De ellas, siete compras fueron realizadas a través del convenio marco “Servicio de Capacitación y Formación” con la Universidad San Sebastián. Este sistema de compras permite al ministerio elegir entre una serie de entidades habilitadas la compra de un producto o servicio.

Por estas siete compras, el Mineduc pagó $997 millones a la USS.

Por otra parte, la única compra realizada a través de trato directo resulta ser la más cuantiosa. 

En julio de 2019, Marcela Cubillos firmó la adquisición de un servicio de “instrumentos de evaluación para docentes de Educación Diferencial”, por $481 millones.

Según la resolución que autorizó la compra, el ministerio había llamado a licitación, pero declaró inadmisibles las ofertas presentadas. Por lo que, estimando que la contratación del “servicio es indispensable”, el Mineduc decidió contratar a la Universidad San Sebastián por $481.832.520.

Los servicios prestados se basaron en la elaboración “de instrumentos de evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos para docentes de educación diferencial, para la progresión en el sistema de desarrollo profesional docente para los años 2019, 2020 y 2021”.

Las bases describen que la Universidad San Sebastián se comprometió entregar seis informes, para recibir el pago en cuotas de los $481 millones comprometidos.

La gestión de Raúl Figueroa entregó otros $2.540 millones a la USS

Tras la salida de Cubillos del ministerio para seguir su candidatura a constituyentes, el Mineduc quedó en manos de Raúl Figueroa, hasta ese entonces subsecretario de Educación.

Siguiendo la línea de la gestión Cubillos, el Mineduc siguió contratando a la USS hasta junio de 2021. Después de esta fecha no se registran nuevas compras de parte del CPEIP.

En total, nueve compras del ministerio, principalmente del CPEIP, significaron pagos por $2.540.084.685 para la Universidad San Sebastián. Seis compras fueron de parte del centro y tres de la subsecretaría de Educación.

En esta línea, el CPEIP realizó el trato directo más cuantioso en junio de 2021 para adquirir el servicio de construcción de preguntas para la diversas pruebas de conocimientos de la Encuesta Nacional Docente (END).

Para ello, el Mineduc aprobó un trato directo por $355.700.000 para que la Universidad San Sebastián proporcionara las preguntas necesarias para la END.

Otro pago considerable durante la gestión Figueroa fueron las licitaciones de los textos escolares que ganó la USS.

En mayo de 2021, la subsecretaría de Educación Pública pagó $535 millones a la San Sebastián por un estimado de 428 mil textos escolares de tercero, cuarto y quinto básico.

Asimismo, en julio de 2021, la subsecretaría pagó otros $815 millones a la USS por cerca de 775 mil guías docentes y libros escolares para kínder y los cursos de tercero y cuarto medios.

La respuesta de la USS

Tras la publicación de este reportaje, la Universidad San Sebastián remitió el siguiente comunicado a Fast Check CL.

“Respecto a las transferencias desde el Ministerio de Educación (Mineduc) a la Universidad San Sebastián, señalamos lo siguiente:

Desde 2015 la Universidad San Sebastián (USS) ha participado en diversas licitaciones públicas relacionadas con las glosas presupuestarias que ha tenido el Mineduc, para cumplir con la legislación orientada al perfeccionamiento y las evaluaciones docentes.

En concreto, la USS ha participado en iniciativas lideradas por el Centro de Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip), en programas de servicios de Asistencia Técnica Educativa (ATE), en iniciativas de evaluación nacional diagnóstica y de evaluación docente, y en elaboración y edición de libros escolares, entre otros.

Todos los proyectos que sustentan las iniciativas mencionadas han sido asignados mediante concursos y licitaciones, llamados realizados por el Mineduc y abiertos a la participación de toda clase de instituciones especializadas, así como para universidades públicas y privadas. En ese contexto, entre 2019 a 2024 el monto promedio anual recibido por la USS ha sido del orden de $ 400 millones. Todas las rendiciones de las actividades realizadas y los recursos gastados han sido aprobadas por las unidades ministeriales correspondientes.

De acuerdo con datos de la Dirección de Presupuesto, lo asignado a la Universidad San Sebastián, por parte del Mineduc y sus diversas iniciativas, no ha superado el 4% de los montos totales que han considerado las glosas presupuestarias del período”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.

Últimos chequeos:

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

Los documentos que prueban el uso de abogados municipales en causas de la familia del alcalde Cristóbal Labra

A comienzos de octubre se presentó una querella contra el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa, por el presunto uso indebido de abogados municipales y de la Corporación Municipal de Desarrollo Social —institución que también preside— para representar a sus familiares en causas judiciales privadas. Fast Check CL accedió a documentos y registros del Poder Judicial que confirman la participación de funcionarios de planta y a contrata, incluida la directora jurídica del municipio, en causas relacionadas con los padres y el hermano del alcalde. El académico Pavel Ayala advirtió que, incluso si se determina que no se hizo uso de recursos municipales, esta actuación «sí puede configurarse un conflicto de interés».