Votación por Comuna: “Zonas de Sacrificio” registran porcentajes más altos por el Apruebo: #Real

Comunas norteñas como Freirina, María Elena y Huasco, concentran el mayor porcentaje a nivel nacional favor del apruebo, según los registros del Servicio Electoral.

Comunas norteñas como Freirina, María Elena y Huasco, concentran el mayor porcentaje a nivel nacional favor del apruebo, según los registros del Servicio Electoral.


Por Jorge Vidal H.

El Plebiscito realizado el 25 de octubre pasado fue histórico para Chile en muchos sentidos. La participación electoral fue la mayor votación en la historia de Chile y las cifras son tajantes al demostrar que la opción por redactar una nueva constitución triunfó en 341 comunas, de un total de 346.

En concreto, el Apruebo triunfó con un 78,26% (5.861.090 votos), mientras que la opción Rechazo obtuvo un 21,74% (1.628.609 votos).

En ese sentido, comenzó a circular en redes sociales una publicación que señalaba a las denominadas “Zonas de Sacrificio” como las comunas con mayor porcentaje de ciudadanos que se inclinó por la opción Apruebo.

Publicación Estudiantes Informados en Facebook

Fast Check CL contrastó cada uno de estos porcentajes con las cifras oficiales obtenidas por el Servicio Electoral (Servel) tras escrutar el 99,85% de las mesas.

¿Qué son las zonas de sacrificio?

El término “Zona de Sacrificio” es utilizado para referirse a localidades comúnmente habitadas por personas y que están expuestas altos niveles de contaminación industrial. Este desarrollo industrial supone el deterioro del medioambiente y la salud de los ciudadanos en pos del progreso de dichas empresas, por esto el término sacrificio.

Freirina y Huasco

Freirina es una comuna ubicada en la provincia de Huasco en la Región de Atacama. Gran parte de esta localidad está rodeada de industrias cercanas a los habitantes, por lo que es conocida también como una Zona de Sacrificio.

El porcentaje a favor del Apruebo obtenido en la comuna de Freirina es de 91,8%, el más alto a nivel nacional. Por su parte, en Huasco fue de 90,4%.

Créditos: chile.ocean.org

María Elena

María Elena es una comuna ubicada en la Región de Antofagasta en la provincio de Tocopilla. En esta localidad, según un informe realizado por el Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile, funcionaban diversas plantas de producción y faenas mineras contaminantes.

De hecho, en 1993 fue declarada zona saturada por material particulado respirable por el Ministerio de Salud. Esta situación se mantuvo por más de 10 años, hasta que se detuvo temporalmente la faena minera en el lugar.

El porcentaje a favor del Apruebo obtenido en este lugar es del 91,2%, el segundo porcentaje más alto a nivel nacional.

Chañaral

Chañaral es una comuna y capital provincial homónima ubicada en la Región de Atacama. Esta localidad es conocida por ser asentamiento de varios centros de explotación minera, tales como la Minera El Salvador de Codelco y la antigua Minera de Potrerillos.

Además, se han realizado diversos estudios que confirman los preocupantes niveles contaminación en los cauces del Río Salado, en el cual se virtieron más de 350 toneladas de relaves tóxicos durante más de cincuenta años.

El porcentaje a favor del Apruebo obtenido en esta comuna es del 90,5%.

Mejillones

Mejillones es una comuna ubicada al norte de Chile en la provincia de Antofagasta. Actualmente concentra cuatro centrales termoeléctricas, motivo por el cual pescadores de la zona han denunciado evidente contaminación ambiental debido a los metales pesados en la bahía de Mejillones.

Imagen radio.uchile.cl

Un estudio encargado por el Ministerio del Medio Ambiente determinó que el estado actual de la Bahía de Mejillones es deficiente, además de que pone en riesgo la salud de las personas debido a la presencia de arsénico.

El porcentaje a favor del Apruebo obtenido en esta comuna es el del 89,56%

Andacollo

Andacollo es una comuna ubicada en la provincia del Elqui, en la Región de Coquimbo. Al igual que otras Zonas de Sacrificio, existe actividad minera y fue declarada como una localidad saturada por material particulado respirable.

El porcentaje a favor del Apruebo obtenido en esta comuna es el del 90,35%.

Quintero y Puchuncaví

Ambas comunas, altamente industrializadas, se encuentran en la Región de Valparaíso y en los últimos años se han dado a conocer los casos de contaminación más severos a nivel nacional.

El 21 de agosto de 2018 se registraron los primeros casos de personas intoxicadas en el Liceo Politécnico de Quintero. Al menos 53 estudiantes resultaron afectados y a medida que pasaron los días cientos de personas registraron síntomas de mareo por la contaminación en el aire. Hasta el día de hoy la comunidad apunta al Complejo Industrial Ventanas que lleva más de 61 años en la zona.

Posteriormente, el 28 de mayo de 2019 la Corte Suprema falló a favor de quienes se vieron afectados por estos episodios de contaminación y ordenó 15 medidas inmediatas a cumplir por parte de diferentes órganos del Estado.

El porcentaje a favor del Apruebo obtenido en ambas comunas es de Quintero y Puchuncaví es de 81,33% y 84,1% respectivamente.

Petorca

Petorca es una comuna ubicada en la Región de Valparaíso. Esta localidad está ubicada en los valles de la zona central de Chile y se ha visto recientemente afectada por la falta de aguas lluvias en la zona y la mala distribución de los recursos hídricos.

Esta mega sequía, sumado al problema de los derechos de aguas permitidos en la legislación actual, ha impactado de tal forma que el 20% de población de Petorca depende de camiones aljibe para obtener suministros de agua potable.

Debido a estos antecedentes, Petorca se ha convertido en una Zona de Sacrificio icónica en Chile y el mundo.

El porcentaje a favor del Apruebo obtenido en esta comuna es el del 90,05%.

Tocopilla

Tocopilla es una comuna ubicada en el norte de Chile ubicada en la Región de Antofagasta. La ciudad tiene una cantidad aproximada de 25 mil habitantes, quienes conviven cerca de dos termoeléctricas y 6 industrias carboníferas.

Actualmente en una zona saturada por la contaminación. De hecho en 2019 un estudio realizado por  la Fundación Chile Sustentable y el Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica, reveló que es la comuna con mayor riesgo de mortalidad debido a la contaminación.

El porcentaje a favor del Apruebo obtenido en esta comuna es el del 90%.

El Apruebo ganó en las comunas sacrificadas

Por lo tanto, tras demostrar los problemas de contaminación que aquejan a cada una de las comunas antes mencionadas y comprobar los resultados del Plebiscito 2020, Fast Check CL califica como #Real que las Zonas de Sacrificio obtuvieron los porcentajes más altos por el Apruebo.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Últimos chequeos:

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.