“Vacuna de Pfizer y BioNTech tendría un 95% de efectividad”: #Real

Este miércoles las compañías farmacéuticas, Pfizer y BioNTech , aseguraron que la vacuna candidata para el Covid-19 en la que están trabajando tendría una efectividad del 95%. Pero estas empresas no son las únicas que está buscando una posible inyección para el coronavirus. Fast Check CL en esta nota te explica todo sobre las vacunas más avanzadas y su efectividad.

Este miércoles las compañías farmacéuticas, Pfizer y BioNTech , aseguraron que la vacuna candidata para el Covid-19 en la que están trabajando tendría una efectividad del 95%. Pero estas empresas no son las únicas que está buscando una posible inyección para el coronavirus. Fast Check CL en esta nota te explica todo sobre las vacunas más avanzadas y su efectividad.


Por Isidora Osorio

Este miércoles 18 de noviembre las compañías farmacéuticas de Alemania y Estados Unidos, BioNTech y Pfizer, aseguraron en su página web que la vacuna contra el Covid-19 en la que están trabajando habría mostrado un 95% de efectividad en el primer análisis del estudio.

Pero esta no es la única que ha mostrado una alta efectividad. Moderna declaró que en los primeros estudios su vacuna habría mostrado una efectividad del 94,5%, al igual que la inyección rusa, cuyos creadores afirmaron que tenía una efectividad del 92%.

Actualmente hay alrededor de 200 empresas tratando de realizar una vacuna contra el Covid-19 que sea efectiva y segura para toda la población mundial. De ellas hay al menos cuatro que estando en fase 3 mostraron efectividad y seguridad a través de estudios.

Extracto del comunicado realizado por las compañías farmacéuticas obtenido de la página web de Pfizer

Fases de las vacunas

Según la Organización Panamericana de la Salud existen cinco fases o etapas que se deben seguir antes de hacer una vacuna. Se basan en estudios que tratan de probar su efectividad y seguridad.

ima

Fase preclínica:

En esta etapa se ve la tolerancia, eficacia y seguridad que tiene la posible vacuna en animales, que pueden ser ratones o monos. Se realizan estudios para comprobar que efectivamente la posible inyección puede provocar una respuesta inmune a través de los animales.

Fase I:

En la primera etapa se testea la vacuna en un grupo reducido de humanos, menos de 100 adultos generalmente, con el objetivo de ver los efectos biológicos que puede provocar y su seguridad.

Fase II:

Se estudia una vacuna que se consideró segura en la fase I. En este caso se busca tener más humanos voluntarios (entre 200 y 500) para conocer cómo evoluciona el sistema inmune, su seguridad, dosis propuesta y método de administración.

Fase III:

Esta fase busca conocer de manera mucho más completa la seguridad y eficacia de la vacuna frente a un virus específico (en este caso Covid-19). Se utilizan muchos más voluntarios que en las anteriores (miles en un país o varios países) y lo que hacen es ocupar la posible vacuna para algunos humanos y para los otros un placebo. Este es el paso previo antes de la comercialización.

Fase IV:

Esta etapa se da después de la comercialización de la vacuna para evaluar su efectividad y efectos adversos que hayan podido surgir luego de haberla probado en gran parte de la población.

Fotografía obtenida del sitio web del Instituto de Salud Carlos III de España

Vacunas más avanzadas

Hace unas semanas han comenzado a salir los resultados de varios estudios de compañías farmacéuticas que están trabajando en la vacuna contra el Covid-19. Las más avanzadas y en las que se han visto mejores resultados en cuanto a la efectividad son cuatro.

Vacuna de Moderna (Estados Unidos)

La empresa farmacéutica estadounidense se encuentra en fase 3 realizando ensayos para saber si es efectiva la vacuna contra el Covid-19 que están creando actualmente.

En este sentido, la compañía aseguró que en el análisis preliminar la posible vacuna habría tenido una efectividad del 94,5%. Además, mostró que los eventos adversos fueron de gravedad leve o moderada.

“El ensayo ha cumplido con los criterios estadísticos preespecificados en el protocolo del estudio de eficacia, con una eficacia de la vacuna del 94,5%. Este estudio, conocido como estudio COVE, inscribió a más de 30.000 participantes en los Estados Unidos”, se explicita en el comunicado de Moderna.

“La mayoría de los eventos adversos fueron de gravedad leve o moderada. Los eventos de grado 3 (graves) con una frecuencia mayor o igual al 2% después de la primera dosis incluyeron dolor en el lugar de la inyección (2,7%), y después de la segunda dosis incluyeron fatiga (9,7%), mialgia (8,9%), artralgia (5,2%). ), dolor de cabeza (4,5%), dolor (4,1%) y eritema / enrojecimiento en el lugar de la inyección (2,0%). Estos eventos adversos solicitados fueron generalmente de corta duración”, especifican.

Fotografía de una persona trabajando en un laboratorio obtenida en el sitio web de Moderna

Vacuna de Pfizer con BioNTech (Estados Unidos/Alemania)

Las compañías aseguraron que en los estudios que realizaron en plena fase 3 arrojaron una efectividad del 95% de la posible vacuna. Además aseguraron que en personas mayores de 65 años la efectividad superaba el 94%.

De igual manera, sostuvieron que no se habían observado problemas de seguridad graves. El único evento adverso que se vio mayor a un 2% fue fatiga y dolor de cabeza.

“El análisis de eficacia principal demuestra que BNT162b2 tiene una eficacia del 95% contra COVID-19 a partir de 28 días después de la primera dosis. La eficacia observada en adultos mayores de 65 años fue superior al 94%“, explican en el comunicado de Pfizer.

“Los datos demuestran que la vacuna fue bien tolerada en todas las poblaciones con más de 43.000 participantes inscritos. No se observaron problemas de seguridad graves, el único evento adverso de Grado 3 con una frecuencia superior al 2% fue fatiga al 3.8% y dolor de cabeza al 2.0%“, añaden.

Fotografía de una persona en un laboratorio con una muestra en la mano obtenida del sitio web de Pfizer

Vacuna de la Universidad Oxford y AstraZeneca (Reino Unido)

Según reveló Financial Times la posible vacuna de AstraZeneca no solo entregó una buena respuesta inmune a adultos jóvenes, sino también a ancianos.

Según explican en el periódico la posible vacuna genera anticuerpos y células T que protegen a jóvenes y adultos mayores del virus.

“Si tienen datos que muestran que la vacuna genera una buena inmunidad, medida en el laboratorio, en el grupo de más de 55 años, y que incluye una buena respuesta en gente que es mucho mayor, creo que es una señal prometedora”, asegura el profesor de virología de la Universidad inglesa de Nottingham, Jonathan Ball.

Sin embargo, la posible inyección ha tenido algunos inconvenientes a lo largo del tiempo. Primero un voluntario presentó reacciones adversas y luego otro voluntario murió en Brasil, pero este último, según El País, habría recibido un placebo y no la vacuna.

De todas maneras, en octubre AstraZeneca confirmó que habían reanudado sus ensayos clínicos para crear una vacuna contra el Covid-19.

Fotografía de un hombre trabajando en un laboratorio obtenida del sitio web de AstraZeneca

Vacuna Sputnik V (Rusa)

En el sitio web de la posible vacuna rusa, más conocida como Sputnik V, aseguraron que el primer análisis de datos provisionales de la fase 3 había arrojado que la inyección tendría una efectividad del 92%.

Además, explicaron que en las pruebas no se detectaron efectos adversos inesperados, solo algunos a corto plazo como dolor en el lugar de la inyección o síntomas de una gripe.

“Durante el estudio se evaluó la efectividad en más de 16.000 voluntarios, 21 días después de recibir la primera dosis de vacuna o placebo. El análisis estadístico incluyó 20 casos de infección confirmados. Según la distribución de los 20 casos confirmados (identificados en el grupo placebo y en el grupo que recibió la vacuna), se determinó que la efectividad de “Sputnik V” fue del 92%“, afirman en el comunicado de Sputnik V.

“Además, a la fecha 11 de noviembre, el estudio no reveló ningún efecto adverso inesperado. Algunos de los vacunados presentaron efectos adversos a corto plazo, como dolor en el lugar de la inyección, síndrome seudogripal que incluía fiebre, debilidad, fatiga y dolor de cabeza“, añaden.

Conclusión

Fast Check CL pudo verificar que es real que la posible vacuna contra el Covid-19 de Pfizer y BioNTech tendría una efectividad del 95% según estudios de la fase 3. Además, hay otras tres posibles inyecciones que también mostraron buenos resultados en los primeros ensayos clínicos (Moderna, Oxford-AstraZeneca y Sputnik V).

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Contraloría objeta contratación de exdiputado Camilo Morán en La Florida: recibió más de $22 millones por labores ajenas a objetivos del municipio

La Contraloría General de la República objetó la contratación a honorarios de Morán en la Municipalidad de La Florida, luego de constatar que las funciones realizadas no se vinculaban a los fines propios del municipio. Según el Informe, Morán percibió más de $22 millones entre enero y julio de 2024, por tareas relacionadas a informes de análisis político-partidista. El documento concluye que la contratación fue improcedente, formulando un reparo por el total de los honorarios pagados e instruyendo un sumario administrativo con el fin de establecer posibles responsabilidades. Aunque su nombre aparece tachado en el informe, Fast Check CL logró confirmar su identidad con documentación pública.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

Últimos chequeos:

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Escudo Europeo de la Democracia permitirá anular elecciones: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que la Comisión Europea aprobó la creación de un Escudo Europeo de la Democracia que permitirá anular el resultado de procesos electorales que no se alineen con su ideología. Esto es #Falso, la Comisión Europea desmintió que este proyecto permita intervenir el resultado de elecciones, información que fue corroborada tras revisar la documentación oficial publicada por el organismo.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Contraloría objeta contratación de exdiputado Camilo Morán en La Florida: recibió más de $22 millones por labores ajenas a objetivos del municipio

La Contraloría General de la República objetó la contratación a honorarios de Morán en la Municipalidad de La Florida, luego de constatar que las funciones realizadas no se vinculaban a los fines propios del municipio. Según el Informe, Morán percibió más de $22 millones entre enero y julio de 2024, por tareas relacionadas a informes de análisis político-partidista. El documento concluye que la contratación fue improcedente, formulando un reparo por el total de los honorarios pagados e instruyendo un sumario administrativo con el fin de establecer posibles responsabilidades. Aunque su nombre aparece tachado en el informe, Fast Check CL logró confirmar su identidad con documentación pública.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.