“La Universidad Católica está haciendo un estudio con Interferón y la Universidad de Concepción lo produce”: #Impreciso

Daniel Jadue en el debate de las primarias presidenciales aseguró que hoy día la Universidad Católica está haciendo un estudio clínico con Interferón y la Universidad de Concepción lo produce. Fast Check CL calificó como imprecisa la afirmación, ya que la Universidad Católica efectivamente está realizando un estudio con el medicamento, pero la Universidad de Concepción no lo fabrica, recién está en la etapa experimental para evaluar su efectividad.

Daniel Jadue en el debate de las primarias presidenciales aseguró que hoy día la Universidad Católica está haciendo un estudio clínico con Interferón y la Universidad de Concepción lo produce. Fast Check CL calificó como imprecisa la afirmación, ya que la Universidad Católica efectivamente está realizando un estudio con el medicamento, pero la Universidad de Concepción no lo fabrica, recién está en la etapa experimental para evaluar su efectividad.


Si tienes poco tiempo:

  • Este martes 22 de junio Daniel Jadue, en el debate de las primarias presidenciales, afirmó que «hoy día la Universidad Católica está haciendo un estudio clínico con Interferón, la Universidad de Concepción produce Interferón y lo ha propuesto como medicamento para fortalecer el sistema inmune en tratamiento de enfermedades».
  • Fast Check CL se contactó con la Universidad Católica, la cual aseguró que efectivamente están realizando un estudio con interferón, cuyo fin principal es evaluar la efectividad de tratar en forma preventiva, con este medicamento, a personas que estén cursando los primeros días de Covid-19.
  • En el caso de la Universidad de Concepción, aseguraron que si bien existe un proyecto que busca fabricar el medicamento, recién está en etapa I, lo que significa que hasta el momento solo se han producido dosis experimentales para evaluar su efectividad en ensayos clínicos, pero aún no se fabrica ni autoriza nada para la población general.
  • Daniel Jadue también aseguró que están los informes y los estudios que han realizado estas universidades. Pero esto no es tan real, ya que en ambas instituciones (Católica y Concepción) siguen llevando a cabo sus proyectos, por lo que aún no se tiene ningún resultado que pueda acreditar que el interferón es efectivo contra el Covid-19.

Por Isidora Osorio

El pasado martes 22 de junio, en el debate de las primarias presidenciales, Daniel Jadue aseguró que la Universidad Católica está haciendo un estudio clínico con Interferón y la Universidad de Concepción lo estaría produciendo. Lo anterior, en el contexto de una pregunta de la periodista Monserrat Álvarez quien considera irresponsable promover el uso de este medicamento que no estaba recomendado por la comunidad científica.

  • «La verdad es que yo tengo información distinta, de hecho hoy día la Universidad Católica está haciendo un estudio clínico en nuestro país con Interferón. La Universidad de Concepción produce Interferón y lo ha propuesto como medicamento para fortalecer el sistema inmune en tratamientos de enfermedades como la pandemia y eso, la verdad, es que no es un invento mío, están los informes y los estudios que han hecho las universidades», respondió Daniel Jadue a la periodista.
Captura de pantalla del debate de las primarias presidenciales en la cual aparece la periodista Monserrat Álvarez y Daniel Jadue. Obtenida en Youtube.

¿Qué es Interferón?

«El interferón es una proteína que naturalmente produce el cuerpo humano conocida por fortalecer al sistema inmune y ayudar al cuerpo a combatir una infección», explicó José Antonio Castro- Rodríguez, investigador del estudio Concord-19, liderado por la Pontificia Universidad Católica.

Coincide con él la doctora Ananya Mandal, quien además explica que existen tres tipos de interferones en el cuerpo: interferón alfa, interferón beta e interferón gamma.

«Los interferones existen en tres formas – la alfa, beta y gamma -, y éstos se agrupan en dos tipos. El tipo 1 incluye los interferones alfa y beta, que son producidos por casi todas las células en presencia de un virus. El tipo 2 o el interferón de la gamma es producido solamente por las células asesinas naturales (Natural Killer) y los linfocitos T», detalla.

«El papel del interferón de tipo 1 es ascender resistencia viral en células y el papel del tipo 2 es señalar por medio de una bandera encima de la presencia de los agentes infecciosos o de los incrementos cancerígenos para el ataque inmune», agrega.

Interferón Alfa 2B

Esta proteína justamente es la que se utiliza en el medicamento cubano Interferón alfa 2b, el cual se utiliza para tratar algunos tipos de cáncer, hepatitis B, verrugas genitales, entre otras enfermedades.

El Instituto Nacional del Cáncer explica que el Interferón Alfa 2B es un «medicamento que se utiliza solo o con otros medicamentos para el tratamiento en adultos con sarcoma de Kaposi relacionado con el SIDA, leucemia de células pilosas, ciertos tipos de linfoma folicular o melanoma, verrugas genitales, verrugas perianales y hepatitis B o C crónica».

«El interferón alfa 2b es una forma de interferón alfa (sustancia que normalmente se produce en las células del sistema inmunitario) que se produce en el laboratorio. Es un tipo de citocina y de inmunomodulador. También se llama IFN alfa 2B, interferón alfa 2b recombinante e Intron A».

Imagen del medicamento cubano Interferón alfa 2b. Obtenido en el sitio web de la Municipalidad de Recoleta.

La polémica del medicamento y el alcalde daniel jadue

Todo comenzó el 16 de marzo de 2020 cuando Daniel Jadue aseguró en su cuenta de Twitter que la Municipalidad de Recoleta, en conjunto con la Asociación Chilena de Farmacias Populares, había iniciado los trámites para importar el medicamento cubano, Interferón alfa 2b, para poder tratar a personas contagiadas con Covid-19 de alto riesgo.

Pero esto no llegó a puerto, ya que el Instituto de Salud Pública rechazó la solicitud de importación. Además, distintas personas relacionadas al área de la salud manifestaron su preocupación por el anunció, ya que aseguraron que era un medicamento que no estaba comprobado si era efectivo o no.

«Buscar esperanzar a la población sin medidas comprobadas no es la solución correcta, y el hecho de gastar dinero y energía en un fármaco que no está comprobado que sirva desvía la atención, los fondos y los recursos de medidas que sí son costo-efectivas», aseguró a Emol el secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, en esa instancia.

La Universidad Católica está haciendo un estudio: #Real

El tema, como se mencionó anteriormente, volvió a tocarse en el debate del pasado martes 22 de junio, donde Daniel Jadue aseguró que «la Universidad Católica está haciendo un estudio clínico en nuestro país con interferón».

Fast Check CL para verificar dicha información se comunicó con la Universidad Católica, quienes confirmaron que efectivamente se estaba realizando un estudio con interferón, sin embargo hay que hacer una acotación, este no es el mismo que se utiliza en el medicamento cubano, ya que en este caso se utiliza interferón beta y en el otro alfa.

«Este estudio (CONCORD-19) evalúa la efectividad de tratar en forma preventiva con interferón beta a personas que estén cursando los primeros días de Covid-19 y a sus contactos intradomiciliarios, con el objetivo de evaluar si el medicamento reduce la diseminación del virus SARS-CoV-2 y sus efectos dañinos para la salud humana» explicó uno de los investigadores del estudio, José Antonio Castro- Rodríguez.

«El estudio clínico CONCORD enroló a la última familia el 31 de mayo (pudimos enrolar a 341 familias, que involucra a más de 1.170 sujetos en Santiago) y estamos terminando las últimas visitas domiciliarias. Aún no hay resultados, pues el equipo de investigadores recién comenzaría a analizarlos en los meses de julio-agosto», continua.

«Hay otros estudios de IFN en Covid-19, con resultados promisorios, pero nada validado aún. Por lo tanto, sigue siendo un tratamiento en investigación, como muchos otros», agrega.

Fotografía del médico José Antonio Castro-Rodríguez. Obtenida en el sitio web de la Universidad Católica.

La Universidad de Concepción produce interferón: #Falso

Entre las cosas que también dijo el candidato presidencial es que la Universidad de Concepción producía el medicamento interferón. Sin embargo, Fast Check CL se contactó con la universidad, la cual aseguró que la información no era real. Si bien existe un proyecto que busca fabricar el medicamento, recién está en etapa I, lo que significa que hasta el momento solo se han producido dosis experimentales para evaluar su efectividad en ensayos clínicos, pero aún no se fabrica ni autoriza nada para la población general.

«El proyecto busca generar una formulación de Interferón Alfa 2b Humano Recombinante (IFNa2b) para aplicación vía intranasal a mayores de 18 años, buscando probar su potencial efecto como profiláctico (que previene y protege), administrado antes de que ocurra la infección o en sus primeros estadios. Al mismo tiempo, se avanza en la instalación del Laboratorio de Producción Farmacéutico, contándose con la aprobación por parte del Instituto de Salud Pública (ISP) de los planos para su acondicionamiento en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción», declaró Andrea Rodríguez, vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, en un comunicado.

«Actualmente, se encuentra en fase de término la Etapa I del proyecto, logrando la generación de dosis experimentales necesarias para estudios farmacológicos de estabilidad, pureza y eficacia antiviral. Hasta el momento, en el marco de esta investigación, no se han realizado ensayos clínicos», agregó.

Captura de pantalla del comunicado de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción.

Dentro de la misma afirmación, Daniel Jadue asegura que están los informes y los estudios que han realizado estas universidades. Pero esto no es tan real, ya que en ambas instituciones (Católica y Concepción) siguen llevando a cabo sus proyectos, por lo que aún no se tiene ningún resultado que pueda acreditar que el interferón es efectivo contra el Covid-19.

¿Qué se sabe hasta el momento?

Actualmente se recomienda que las personas con Covid-19 no utilicen interferón, por falta de sustento científico. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un estudio en el que aseguró que este medicamento parecía tener poco o ningún efecto sobre la mortalidad o el curso hospitalario del coronavirus.

«Los resultados provisionales del Solidarity Therapeutics Trial, coordinado por la Organización Mundial de la Salud, indican que los regímenes de remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir / ritonavir e interferón parecían tener poco o ningún efecto sobre la mortalidad a 28 días o el curso hospitalario de COVID-19 entre pacientes hospitalizados», explicitó la OMS.

De igual manera, el Ministerio de Salud, luego de revisar la evidencia que estaba disponible, decidió no recomendar el uso de interferón en personas con neumonía por Covid.

Con estos datos nace la pregunta ¿Por qué entonces dichas universidades están estudiando la efectividad del medicamento?

Esta pregunta la respondió el investigador del estudio Concord-19, José Antonio Castro- Rodríguez, quien aseguró que «en un estudio exploratorio realizado en Wuhan, provincia de Hubei, China (el epicentro original de la pandemia) se encontró que el tratamiento con interferón redujo la duración del período en que un paciente disemina el virus, por aproximadamente una semana. Entonces, estos resultados son justamente la base del estudio CONCORD-19».

Conclusión

Fast Check CL calificó como imprecisa la información entregada, ya que efectivamente la Universidad Católica está realizando un estudio con interferón. Sin embargo, es falso que la Universidad de Concepción lo produzca, ya que recién están en la parte experimental para saber si el medicamento es efectivo o no.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Últimos chequeos:

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.