“Antes del Levantamiento Popular (18-O), habían más de 5 mil pequeñas y medianas empresas que quebraron”: #Falso

En la noche del domingo 29 de agosto, en el programa Tolerancia Cero de CNN Chile, el candidato presidencial por el Partido Unión Patriótica, Eduardo Artés, afirmó que fueron más de 5 mil pequeñas y medianas empresas las que quebraron por el Estallido Social. Fast Check CL consultó fuentes que no coinciden con las cifras del candidato. Además, este último declinó entregar al medio la información que valide sus antecedentes.

En la noche del domingo 29 de agosto, en el programa Tolerancia Cero de CNN Chile, el candidato presidencial por el Partido Unión Patriótica, Eduardo Artés, afirmó que fueron más de 5 mil pequeñas y medianas empresas las que quebraron por el Estallido Social. Fast Check CL consultó fuentes que no coinciden con las cifras del candidato. Además, este último declinó entregar al medio la información que valide sus antecedentes.


Por si tienes poco tiempo:

  • El candidato presidencial por el Partido Unión Patriótica, Eduardo Artés, afirmó en el programa de CNN Chile, Tolerancia Cero, que más de 5 mil pequeñas y medianas empresas quebraron a causa del Estallido Social.
  • Héctor Sandoval, presidente de Conapyme, enfatiza que no se puede estimar una cifra exacta de las pymes que quebraron, pero estiman más de 320 mil.
  • Según el boletín de diciembre de 2019 de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, fueron 1.653 las empresas que solicitaron liquidación durante todo ese año, y para el boletín de diciembre del 2020, el catastro es de 1.827 empresas, dando un total de 3.480.

Por Maximiliano Echegoyen

El domingo 29 de agosto, en el programa Tolerancia Cero de CNN Chile, el candidato presidencial por el Partido Unión Patriótica, Eduardo Artés, afirmó ante los panelistas que fueron más de 5 mil pequeñas y medianas empresas las que quebraron por el Estallido Social.

La frase, que se encuentra en el minuto 17:20 del video que dejamos más abajo, surge luego de que el panelista, Fernando Paulsen, le pregunta a Artés cómo conseguiría apoyo de la gente, recalcando que los partidos generan redes y la capacidad de movilizar gente.

“Hoy día no es 2017. Informo para los que no se han enterado aquí hubo un Levantamiento Popular, porque el modelo neoliberal hizo crisis y agua por todos lados. Antes de Levantamiento Popular, habían más de 5 mil pequeñas y medianas empresas que quebraron“, le responde el candidato.

Entrevista al candidato presidencial Eduardo Artés en Tolerancia Cero.

Eduardo Artés

Fast Check CL se contactó con Eduardo Artés, candidato presidencial de Unión Patriótica, con tal de conocer la documentación en la que fundamentó sus dichos en el programa televisivo Tolerancia Cero. Sin embargo, el candidato presidencial no quiso especificar al medio su fuente y nos exhortó a que buscáramos por nosotros mismos la cifra.

Cifras contrapuestas

Conapyme

Para chequear la información dicha por el candidato presidencial, Eduardo Artés, Fast Check CL se contactó con Héctor Sandoval, presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme), quien aclaró que la institución no posee un catastro de las firmas que quebraron, dado que es muy difícil llevar un registro sobre las empresas que efectivamente cierran, ya que pueden reinventarse, pero estiman que alrededor de 320 mil empresas habrían quebrado, cifra distante de lo dicho por Artés. 

Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento

Consultado por este medio, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, aclaró que en el boletín de diciembre de 2019, un total de 1.653 empresas solicitaron una liquidación desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre. “Si nos vamos al detalle, 142 empresas se liquidaron en octubre, 121 en noviembre y 150 en diciembre (del 2019)”, comenta Valladares.

Por otra parte, en el boletín de diciembre del 2020, año en que llegó la pandemia del coronavirus a Chile, 1.827 empresas solicitaron liquidación. “Así que por ningún caso tenemos registro de 5 mil. Ahora bien, muchas veces incluyen en esos datos a empresas que solo cerraron, pero en ningún caso solicitaron un procedimiento concursal de liquidación. Y cuál es la cantidad de ese tipo de empresas que solo cierra, imposible de saberlo”, recalcan desde la Superintendencia.

Eduardo Artés en Tolerancia Cero.

Conclusión

Fast Check CL cataloga la información como falsa, debido a que el candidato no presenta una fuente o respaldo para sustentar sus cifras. Además, consultadas las fuentes oficiales y expertas, se evidencian las incongruencias entre lo dicho por el candidato Eduardo Artés, ya que se presentan cifras disímiles.

Cabe destacar que, tanto Héctor Sandoval como la Superintendencia, coinciden en que es muy difícil obtener una cifra exacta de aquellas empresas que quebraron y cerraron antes del Estallido Social. Aunque, esta última sí evidencia cifras que no son iguales a las del candidato.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

Contraloría objeta contratación de exdiputado Camilo Morán en La Florida: recibió más de $22 millones por labores ajenas a objetivos del municipio

La Contraloría General de la República objetó la contratación a honorarios de Morán en la Municipalidad de La Florida, luego de constatar que las funciones realizadas no se vinculaban a los fines propios del municipio. Según el Informe, Morán percibió más de $22 millones entre enero y julio de 2024, por tareas relacionadas a informes de análisis político-partidista. El documento concluye que la contratación fue improcedente, formulando un reparo por el total de los honorarios pagados e instruyendo un sumario administrativo con el fin de establecer posibles responsabilidades. Aunque su nombre aparece tachado en el informe, Fast Check CL logró confirmar su identidad con documentación pública.

Últimos chequeos:

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.