Se rechazó el 97% del informe presentado por la comisión de Sistema Político de la Convención: #Real

El viernes pasado, la comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional presentó su primer informe al pleno, para deliberar y votar los 96 artículos presentados. Sin embargo, se rechazaron 93, lo que vendría siendo el 96,88%, que aproximado es el 97%.

El viernes pasado, la comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional presentó su primer informe al pleno, para deliberar y votar los 96 artículos presentados. Sin embargo, se rechazaron 93, lo que vendría siendo el 96,88%, que aproximado es el 97%.


Por si tienes poco tiempo:

  • El viernes 18 de marzo, el pleno de la Convención Constitucional rechazó en su mayoría el primer informe presentado por la comisión de Sistema Político. De un total de 96 artículos presentados, fueron rechazados 93, lo que equivale el 97% del informe.
  • Lectores de Fast Check CL nos solicitaron verificar dicho porcentaje, lo cual es real, dado que 93 de 96 equivale al 96,88%, lo que aproximado es 97%.
  • Desde que volvió a comisión de origen, los convencionales que integran Sistema Político tienen 15 días para elaborar un nuevo informe con propuestas que logren el consenso de los 154 constituyentes.

Por Maximiliano Echegoyen

El viernes 18 de marzo, el pleno de la Convención Constitucional deliberó y votó las normas que presentó la comisión de Sistema Político en un informe en el que contenía las 96 propuestas de artículos para forjar el nuevo sistema político en la próxima Constitución. Sin embargo, se rechazó casi la totalidad, pues 93 normas deberán volver a la comisión para ser reformuladas y concitar apoyos transversales por el resto de los convencionales.

A raíz de aquello, se ha establecido en los medios de comunicación que se ha rechazado el 97% del informe de Sistema Político, un porcentaje que ha hecho que muchos de nuestros lectores nos pidan verificar. De hecho, así lo han titulado publicaciones como Emol, Agricultura, Pauta o T13.

  • Recuerda que si quieres que verifiquemos algo, puedes contactarnos a través de nuestras redes sociales oficiales (Twitter, Instagram, Facebook).

Lo cierto es que el porcentaje está en lo correcto, pues el informe contempla 96 articulados, de los cuales se rechazaron 93, por lo que el 96,88% del contenido tendrá que ser reformulado en la comisión de Sistema Político.

Pleno de la Convención Constitucional. Fuente: Google.

La comisión de Sistema Político

La comisión de Sistema Político es la comisión n°1 de la Convención Constitucional, considerada el «corazón» del contenido de la nueva Constitución, puesto que este grupo de convencionales es el encargado de deliberar y votar por la forma en que se compondrá la futura organización de poderes de Chile. La integran 25 convencionales y sus coordinadores son Rosa Catrileo (Pueblo Mapuche) y Ricardo Montero (PS).

Ha sido en esta comisión donde se han llevado a cabo debates como unicameralismo vs bicameralismo o la propuesta de que el Presidente de la República esté acompañado por un Vicepresidente y/o un Jefe de Gobierno. De hecho, estos debates dejan entrever lo difícil que ha sido para sus integrantes llegar a un acuerdo que sea satisfactorio por el pleno, lo que se vio plasmado en el rechazo casi completo del informe presentado el viernes.

Los coordinadores de la comisión de Sistema Político, Ricardo Montero y Rosa Catrileo. Fuente: chileconvencion.cl.

El informe rechazado

El 14 de marzo, la comisión en cuestión ya había terminado la elaboración del informe que fijaría el régimen político y la organización del Estado. Ese mismo día el coordinador Ricardo Montero dijo que «como estamos presentando un sistema integral, es muy importante el debate que se va a dar el viernes. Vamos a tomar nota de cada uno de los comentarios».

De esta manera, el 18 de marzo se realizó la primera deliberación del informe, en donde cada articulado debía ser votado en general por el pleno. Si superaba los 2/3 (103 votos a favor), pasaba a segunda instancia que es la votación en particular. Si no se superaban o los artículos son rechazados, deben volver a ser revisados en la comisión de origen.

El informe, que puedes ver pinchando aquí, está compuesto por 96 artículos en total -si bien el último artículo es el 95, el artículo 15 se divide en el 15 y 15A-, de los cuales solo tres fueron aprobados. Estos son:

  • Con 105 votos a favor, el artículo 3 que establece que al Estado le corresponde garantizar la participación democrática de grupos sociales que históricamente han sido excluidos y que son de especial protección.
  • Con 108 votos a favor, el artículo 4 que establece que Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural que reconoce la coexistencia de las distintas naciones del país.
  • Con 107 votos a favor, el artículo 5 que expresa que es deber del Estado respetar, garantizar y promover la participación de las naciones indígenas, incorporando su representación en las estructuras estatales.

En el resto que fue rechazado, que comprende un 97% de los articulados del informe, destacan articulados que garantizaban la paridad y enfoque de género en las instituciones del Estado, el reconocimiento del genocidio indígena, de la conformación y composición del Congreso Plurinacional o sobre si la cámara que reemplazará el Senado se nombrará Cámara Territorial o Consejo Territorial.

¿Qué sucederá ahora?

Con la mayoría del primer informe devuelto a la comisión, los 25 convencionales que integran Sistema Político deberán buscar amplios acuerdos para que se presente el texto de reemplazo. Por lo mismo, tienen 15 días para presentar un nuevo informe.

Se estima que varios grupos deberán ceder algunas normativas que defienden -como la existencia de un Vicepresidente o un Jefe de Gobierno que acompañe al Presidente- para obtener un mayor consenso entre los 154 convencionales.

Conclusión

Fast Check CL concluye que es real que el 97% del informe de la comisión de Sistema Político fue rechazado. En total, 93 de las 96 normas que contenía el informe no obtuvieron más de los 2/3 en el pleno, lo que equivale al 96,88% de los artículos que presentaba el informe.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Municipio de Alto Biobío pagó más de $728 millones en compras públicas a empresa del hermano de un funcionario

La Municipalidad de Alto Biobío, a la fecha, ha pagado más de $728 millones a Servicios Nepun SpA, empresa ligada al hermano de un funcionario municipal, Samuel Hernández. Parte de esos montos fueron observados por la Contraloría Regional, que detectó un eventual conflicto de interés y adjudicaciones que vulnerarían la Ley de Compras Públicas. De los $946 millones que ha recibido esta sociedad desde instituciones del Estado, el 77% corresponde a transferencias del municipio citado inicialmente.

El hospital donde nació la hija del presidente Boric no es público: #Falso

Tras el nacimiento de Violeta, la hija del presidente Boric, se compartió en las redes que el hospital donde nació no sería público, como anunció el mandatario. Fast Check calificó esto como #Falso, pues tanto el Minsal como el propio Hospital de la Universidad de Chile confirmaron que el establecimiento sí es público.

Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum denunciarán al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum recurrirían a la Corte de la Haya para denunciar al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner, esto luego de que se ratificara la condena de 6 años de prisión e inhabilitación política de por vida contra la exmandataria. Esto es #Falso, no existe registro de que los mandatarios hayan determinado iniciar acciones judiciales contra el Estado argentino y la información fue desmentida por el equipo de Presidencia de Gabriel Boric.

Juan Carlos Manríquez y deterioro en Valparaíso: “Lo que sería una gran tragedia, es perder la nominación de sitio Patrimonio de la Humanidad”

A días de cumplirse 23 años desde que Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad, el abogado Juan Carlos Manríquez denunció ante la UNESCO un “ecocidio” en el casco histórico. Acusa abandono estatal, desplazamiento forzado de vecinos y advierte que Chile podría enfrentar consecuencias internacionales si no se actúa con urgencia.

Últimos chequeos:

“En Reino Unido se despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento”: #Engañoso

Se comparte en redes sociales que Reino Unido «despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento». Fast Check calificó esto como #Engañoso, ya que si bien se aprobó que las mujeres no sean procesadas penalmente por abortar —independientemente del momento del embarazo en el que lo hagan—, el aborto después de las 24 sigue siendo ilegal a menos que implique riesgos de salud.

Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum denunciarán al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum recurrirían a la Corte de la Haya para denunciar al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner, esto luego de que se ratificara la condena de 6 años de prisión e inhabilitación política de por vida contra la exmandataria. Esto es #Falso, no existe registro de que los mandatarios hayan determinado iniciar acciones judiciales contra el Estado argentino y la información fue desmentida por el equipo de Presidencia de Gabriel Boric.

El hospital donde nació la hija del presidente Boric no es público: #Falso

Tras el nacimiento de Violeta, la hija del presidente Boric, se compartió en las redes que el hospital donde nació no sería público, como anunció el mandatario. Fast Check calificó esto como #Falso, pues tanto el Minsal como el propio Hospital de la Universidad de Chile confirmaron que el establecimiento sí es público.

Municipio de Alto Biobío pagó más de $728 millones en compras públicas a empresa del hermano de un funcionario

La Municipalidad de Alto Biobío, a la fecha, ha pagado más de $728 millones a Servicios Nepun SpA, empresa ligada al hermano de un funcionario municipal, Samuel Hernández. Parte de esos montos fueron observados por la Contraloría Regional, que detectó un eventual conflicto de interés y adjudicaciones que vulnerarían la Ley de Compras Públicas. De los $946 millones que ha recibido esta sociedad desde instituciones del Estado, el 77% corresponde a transferencias del municipio citado inicialmente.

Roberto Munita: “Mucho elector que había optado por el Frente Amplio en las últimas elecciones, terminó votando por Jeannette Jara”

La victoria de Jeannette Jara en las primarias oficialistas reordenó el mapa electoral de la izquierda. En esta entrevista, el director de la carrera de Administración Pública de la Unab, analiza el diseño tras la candidatura comunista, el desfonde del Frente Amplio y el vacío de liderazgos en la centroizquierda, a la que compara con una selección chilena de fútbol sin recambio ni relato.

Empresa a nombre de funcionaria de Corral recibió más de $2.470 millones en contratos con el mismo municipio

Durante más de una década, la empresa Construcción Mónica Viviana Sanhueza Stuardo EIRL —docente municipal del mismo nombre — recibió contratos millonarios de la Municipalidad de Corral. Fast Check CL comprobó que Sanhueza trabajó por más de 20 años en el municipio, mientras su empresa era contratada de forma reiterada desde al menos 2013. Solo en 2023, recibió más de $460 millones.

Con un alza injustificada: exalcalde de Rapa Nui autorizó millonario convenio a organización presidida por su hermano

El exalcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, autorizó un millonario convenio en favor del Consejo de Ancianos que preside su hermano, Carlos Edmunds Paoa. El acuerdo, que comprometía aportes mensuales inicialmente por $800 mil, aumentó en 2023 a $2,8 millones sin justificación técnica ni respaldo documental. La situación, calificada como posible conflicto de interés, es parte de los antecedentes que conforman una denuncia por notable abandono de deberes ante el Tribunal Electoral.