¿Quién asegura la calidad de los medios de fact checking?: Los 5 principios de IFCN

Los principios de transparencia y apartidismo son parte de los compromisos más relevantes que deben cumplir todos los medios de verificación de datos que pertenecen a la Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN), que vela por la excelencia en el trabajo del fact checking. En Chile existen dos medios de verificación de datos acreditados por la organización entre ellos Fast Check CL.

Los principios de transparencia y apartidismo son parte de los compromisos más relevantes que deben cumplir todos los medios de verificación de datos que pertenecen a la Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN), que vela por la excelencia en el trabajo del fact checking. En Chile existen dos medios de verificación de datos acreditados por la organización, entre ellos Fast Check CL.


Por Fast Check CL 

La Red Internacional de Verificación de Datos nace en 2015 y es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo reunir a los medios de verificación de datos para velar por la transparencia y excelencia en el combate contra la desinformación. La IFCN -sus siglas en inglés- cuenta con más de 100 organizaciones acreditadas en todo el mundo. 

En el caso de Fast Check CL, fue acreditado en mayo de 2021 luego de pasar por un proceso de revisión que se rige por cinco principios que buscan garantizar un trabajo de excelencia en la verificación de datos respecto a publicaciones en redes sociales y sobre discurso público.

Código de Principios

El Código de Principios es una serie de compromisos que deben asumir los medios de verificación de datos para cumplir con un trabajo serio y de valor al momento de comprobar hechos fácticos con métodos de calificación estándares e igualitarios en su aplicación.

Cabe destacar, que quedan fuera de la acreditación de IFCN aquellas organizaciones en la que “su editorial esté controlada por el Estado, un partido político o un político” declaran en su web oficial

De todas maneras, se puede conceder la acreditación a organizaciones que reciben financiamiento de fuentes estatales o políticas para llevar a cabo periodismo al servicio público, pero el evaluador de IFCN tiene que comprobar que existe una separación clara que garantice independencia. 

Las postulaciones a la red de verificadores las revisan evaluadores independientes de la junta asesora de la IFCN a través de 31 criterios que están basados en los siguientes códigos de principios:

1) Compromiso con la equidad y el apartidismo

Los verificadores “no defienden ni adoptan posiciones políticas” sobre lo que verifican. Además, para todos los chequeos deben utilizar el mismo estándar y proceso de verificación de datos y no deben concentrar los fact checking hacia ningún sector en específico.

2) Compromiso a las normas y transparencia de fuentes

Se deben proporcionar todos los detalles de las fuentes para que estén a disposición de los lectores y que así saquen sus propias conclusiones.

La excepción se da en los casos que la seguridad personal de una fuente se vea comprometida. En ese caso, los verificadores deberán proporcionar la mayor cantidad de detalles posibles sobre la información entregada.

3) Compromiso con la transparencia de financiamiento y organización

Las organizaciones deben ser transparentes sobre sus fuentes de financiamiento. Además, deben asegurar que los financiadores no tengan influencia sobre las conclusiones de las verificaciones. En tanto, se debe detallar la estructura organizacional, los antecedentes profesionales del equipo y tener disponibles canales de comunicación para establecer contacto con los lectores.

4) Compromiso con la transparencia de la metodología

Se debe dar a conocer y explicar la metodología utilizada para seleccionar, investigar, escribir, publicar y corregir las verificaciones de datos. Además, es un requerimiento transparentar el proceso de cómo se realiza un chequeo y también se debe incentivar a los lectores a enviar información para la verificación de datos.

5) Compromiso honesto y abierto con la política de correcciones

En casos que lo amerite, se deben publicar políticas de correcciones que son rectificaciones entregadas de forma clara y transparente, buscando garantizar que los lectores tengan acceso a ver la versión corregida.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

Últimos chequeos:

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.