(Imagen) “Farmacéutica Pfizer le da 2,8 millones a la FDA para que apruebe su vacuna de covid-19. El soborno expuesto de manera irrefutable”: #Engañoso

En redes sociales se ha compartido que Pfizer sobornó a la FDA al pagarle 2,8 millones para que aprobara su vacuna. Pero la información es engañosa. Si bien es cierto que Pfizer le pagó ese monto a la FDA no fue por soborno, sino por la Ley de Tarifas para Usuarios de Medicamentos Recetados. Todas las farmacéuticas deben pagar este monto para que sus productos puedan ser revisados y aprobados.

En redes sociales se ha compartido que Pfizer sobornó a la FDA al pagarle 2,8 millones para que aprobara su vacuna. Pero la información es engañosa. Si bien es cierto que Pfizer le pagó ese monto a la FDA no fue por soborno, sino por la Ley de Tarifas para Usuarios de Medicamentos Recetados. Todas las farmacéuticas deben pagar este monto para que sus productos puedan ser revisados y aprobados.


Por si tienes poco tiempo:

  • En redes sociales se compartió que la «Farmacéutica Pfizer le entregó 2,8 millones a la FDA para que apruebe su vacuna de covid-19. El soborno expuesto de manera irrefutable».
  • Fast Check CL pudo comprobar que efectivamente Pfizer tuvo que pagar más de 2,8 millones de dólares a la FDA.
  • Sin embargo, no por soborno, sino porque la Ley de Tarifas para Usuarios de Medicamentos Recetados exige que se pague ese monto para que los productos puedan ser revisados y aprobados.

Por Isidora Osorio

En Twitter (1,2,3) y Facebook (1,2,3,4,5) se ha viralizado que Pfizer sobornó a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para que aprobara su vacuna. Esto lo muestran a través de un documento donde la farmacéutica dice: «Se realizó una transferencia electrónica por $2,875,842.00 al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (TREAS)».

En las distintas publicaciones se lee: «¡Atención! ¡Bombazo! ¡Aparece un documento en que la farmacéutica Pfizer le da 2,8 millones a la FDA para que apruebe su vacuna del covid por el procedimiento de urgencia! ¡El soborno expuesto de manera irrefutable!» o «Pfizer sobornó con 2.8 millones de dólares a la FDA para que aprobara su vacuna».

Publicación verificada.

Sin embargo, la información es engañosa, pues no se comparte completo el documento para sacar de contexto el monto. Efectivamente Pfizer le pagó 2,8 millones de dólares a la FDA, pero no por un soborno, sino porque así lo exige la Ley de Tarifas para Usuarios de Medicamentos Recetados.

Pfizer pagó el monto

Fast Check CL lo primero que hizo fue realizar una búsqueda avanzada para dar con el documento que se comparte en la imagen. Al encontrar el informe completo se pudo comprobar que efectivamente Pfizer asegura que realizó una transferencia electrónica por 2,8 millones de dólares, sin embargo, se corta la parte donde dice que ese pago es por «tarifa de usuario».

«Se realizó una transferencia electrónica por $2,875,842.00 al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (TREAS) NYC 33 Liberty Street, New York, NY 10045) el 5 de mayo de 2021 (número de identificación de tarifa de usuario PD3017966) por la tarifa de usuario de esta aplicación. Una copia de la portada de la tarifa de usuario (Formulario 3397) se proporciona en el Módulo 1.1», se lee en el documento completo.

No se depósito como soborno

Teniendo esta información Fast Check CL buscó qué es la tarifa de usuario y por qué se paga, pudiendo verificar que es una ley que permite que la FDA cobre tarifas a las compañías farmacéuticas para acelerar los procesos de revisión y aprobación de los medicamentos.

En el sitio web de la FDA se especifica que «la Ley de Tarifas para Usuarios de Medicamentos Recetados (PDUFA, por sus siglas en inglés) fue creada por el Congreso en 1992 y autoriza a la FDA a recaudar tarifas de usuarios de personas que presenten ciertas solicitudes de medicamentos para humanos para su revisión o que se nombren en solicitudes aprobadas como patrocinadores de ciertos productos de medicamentos recetados».

Además, la institución explica que a toda persona (natural o jurídica) que presente una solicitud de medicamento humano se le cobra una tarifa de solicitud de la siguiente manera:

  • Una solicitud de medicamento humano para la cual se requieren datos clínicos (que no sean estudios de biodisponibilidad o bioequivalencia) con respecto a la seguridad o la eficacia para su aprobación, se cobra una tarifa de solicitud completa.
  • Una solicitud de medicamento humano para la cual no se requieren datos clínicos con respecto a la seguridad o la eficacia para su aprobación se cobra la mitad de una tarifa completa.

El monto coincide

Considerando que el documento es de 2021, Fast Check CL revisó si este monto coincidía con las tarifas que se impusieron ese año.

De acuerdo al Registro Federal, durante 2021 las compañías que realizaran una solicitud que incluía datos clínicos debían pagar US$2,875,842, las que no requerían datos clínicos US$1,437,921 y para la tarifa del programa de medicamentos recetados US$336,432.

Cuadro obtenido en el documento del Registro Federal.

Esto demuestra que a todas las compañías que presentaron una solicitud de medicamento humano en 2021 se les cobró esa tarifa, por lo tanto, no corresponde a un soborno.

De igual manera, Abby, portavoz de la FDA, aseguró a Politifact que «las tarifas de los usuarios brindan fondos fundamentales para la revisión independiente de la FDA de los productos médicos que marcan la diferencia en la vida de todos los estadounidenses, sin comprometer el compromiso de la agencia con la integridad científica, la salud pública y los estándares regulatorios, la seguridad del paciente y la transparencia».

Conclusión

Fast Check CL calificó como engañosa la información, pues si bien es cierto que Pfizer depositó 2,8 millones a la FDA no fue por soborno. En la publicación se corta la parte donde se especifica que la transferencia se realizó por la Ley de Tarifas para Usuarios de Medicamentos Recetados, que obliga a todas las compañías que soliciten la revisión y aprobación de un medicamento humano pagar ese monto.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Últimos chequeos:

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.