“En esta nueva Constitución, cualquier norma internacional ajena a nuestras leyes dice explícitamente: ‘no será vinculante'”: #Falso

En la franja de la opción A Favor, el Partido de la Gente asegura que con la nueva propuesta constitucional, las normas internacionales que sean ajenas a las leyes locales «no serán vinculantes». Sin embargo, tras consultar con distintos expertos, Fast Check califica el contenido como #Falso.

En la franja de la opción A Favor, el Partido de la Gente asegura que con la nueva propuesta constitucional, las normas internacionales que sean ajenas a las leyes locales «no serán vinculantes». Sin embargo, tras consultar con distintos expertos, Fast Check califica el contenido como #Falso.


Por si tienes poco tiempo:

  • En la franja del Partido de la Gente, que se inclinó por la opción del A Favor por la nueva Constitución, una mujer afirma que «en esta nueva Constitución, cualquier norma internacional ajena a nuestras leyes, dice explícitamente: “no será vinculante”».
  • Sin embargo, lo expresado es #Falso. De acuerdo a tres expertos consultados para esta materia, la propuesta de nueva Constitución mantiene los principios de derecho internacional de la Carta Magna vigente, es decir, que los tratados internacionales incorporados al ordenamiento jurídico chileno seguirán siendo jurídicamente vinculantes.

Por Maximiliano Echegoyen

La campaña constitucional está en pleno desarrollo y las opciones A Favor y En Contra han mostrado sus cartas en la franja televisada. En este sentido, en la franja del Partido de la Gente, que va por el A Favor, una mujer frente a la cámara afirma que:

  • «Queremos ser nosotros los que decidamos nuestras leyes y no los organismos internacionales. No queremos más que nos digan lo que tenemos que hacer. En esta nueva Constitución, cualquier norma internacional ajena a nuestras leyes, dice explícitamente: “no será vinculante”. Es decir, nuestros jueces no tendrán obligación de hacerlas cumplir».

Sin embargo, la afirmación que se hace en la campaña es #Falsa. De acuerdo a tres expertos consultados para esta materia, la propuesta de nueva Constitución mantiene los principios de derecho internacional de la Carta Magna vigente, es decir, que los tratados internacionales incorporados al ordenamiento jurídico chileno seguirán siendo jurídicamente vinculantes.

¿No será vinculante?

Como la mujer del video afirma que en la propuesta constitucional dice explícitamente «no será vinculante», Fast Check lo primero que hizo fue someter el texto a Pinpoint para buscar la palabra clave «vinculante». De este modo, se encontró dicho término un total de seis veces en el texto.

De las seis veces que aparece la palabra, la que más se acerca en el sentido y fondo de lo que apunta la campaña del PDG, es en el artículo 3 párrafo 2, que define a la Constitución como norma suprema del ordenamiento jurídico. En todo caso y, a modo de transparencia, también aparece en los artículos:

  • 44 (sobre Partidos Políticos),
  • 49 y 50 (sobre mecanismos de participación),
  • 155 (sobre el Poder Judicial),
  • y 195 (sobre la Contraloría General de la República).

De vuelta con el artículo 3 párrafo 2, este dice que «las normas del derecho interno deberán interpretarse de forma compatible con la Constitución, y considerando las disposiciones referidas a derechos y libertades de los tratados de derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes».

Luego, en el mismo párrafo, se indica: «se distinguirán las disposiciones de dichos tratados de otros instrumentos internacionales que puedan asistir a los Estados en su comprensión y aplicación, pero que no tienen carácter jurídicamente vinculante».

A continuación, el Artículo 3 completo:

Artículo 3 de la propuesta constitucional. Encerrado en rojo, el segundo párrafo.

Los expertos desmienten lo dicho por el PDG

Para entender a lo que se refiere el artículo anterior citado, Fast Check se contactó con tres abogados para comprender el sentido de la norma.

El profesor de derecho constitucional y derecho internacional de la U. Católica del Norte, Gonzalo Cortés, señala que «hay una errónea lectura» respecto al artículo 3.2, ya que , según el jurista, los tratados internacionales «seguirán siendo vinculantes».

Gonzalo Cortés.

De hecho, en el segundo punto del artículo 3.2, lo que establece es que «hay que hacer una distinción entre las normas que son vinculantes, como lo son los tratados internacionales, con otros instrumentos internacionales que no son vinculantes, que esa es una distinción que actualmente se hace entre las normas de soft law, que son normas jurídicamente no vinculantes pero que sirven para guiar la labor interpretativa».

Juan Ignacio Ipinza.

Algo similar es lo que explica el abogado constitucionalista, máster en Ciencias Políticas y profesor de la Universidad Mayor, Juan Ignacio Ipinza. «Claramente esto es falso», parte aclarando el experto, argumentando que «el punto 2 del artículo 3 dice que las normas de derecho interno deberán interpretarse de forma compatible con la Constitución y considerando las disposiciones referidas a derechos y libertades de los tratados de derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. ¿Eso está hoy en día en la actual Constitución? No».

Para Ipinza, esto significa que «se refuerza una interpretación en relación a la supremacía sobre la Constitución de los tratados de derechos humanos», por lo que los tratados internacionales de derechos humanos seguirían siendo vinculantes. «A mi juicio, lo que hace el artículo 3, hace norma constitucional una interpretación actual jurisprudencial, que es la interpretación supranormativa, supraconstitucional de los tratados de derechos humanos», señala el docente.

Raúl F. Campusano.

Por su parte, Raúl F. Campusano, abogado de la Universidad de Chile, con maestrías en Derecho en la Universidad de Leiden y Paz Internacional en la Universidad de Notredame, afirma que «de acuerdo con la propuesta de nueva Constitución, los tratados internacionales incorporados al ordenamiento nacional son jurídicamente vinculantes».

Según el académico, también docente de la Universidad del Desarrollo, el procedimiento de incorporación de los tratados internacionales está en el art. 59 y este mantiene, «en lo central, el sistema de la Constitución actual». «El vigor e importancia de los tratados internacionales se encuentra consagrado y fortalecido en el artículo 3 que dispone que uno de los límites a la soberanía nacional lo constituyen los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes», señala el jurista, que además especifica:

«El párrafo 2 del artículo 3 dice que las normas de derecho interno deben interpretarse de forma compatible con la Constitución. En esa interpretación, deberán tomarse en consideración los tratados de derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. La norma agrega que deberá hacerse una distinción entre los tratados de derechos humanos ratificados por Chile (y que se encuentren vigentes) y otros instrumentos internacionales (distintos a los anteriores) que podrán asistir a los Estados en su comprensión y aplicación, pero que no tienen carácter jurídicamente vinculante. Entre estos instrumentos pueden destacarse las declaraciones políticas. Ellas, por su naturaleza y de acuerdo con el derecho internacional, no son jurídicamente vinculantes, pero pueden asistir al Estado de Chile en su comprensión y aplicación».

En síntesis, tres abogados coinciden en que lo afirmado por la campaña del Partido de la Gente es falso, en razón de que la propuesta de nueva Constitución sí consagra la vinculación jurídica de los tratados internacionales al ordenamiento jurídico local.

Conclusión

Fast Check califica como #Falso lo afirmado en la campaña del Partido de la Gente. De acuerdo a tres expertos consultados para esta materia, la propuesta de nueva Constitución mantiene los principios de derecho internacional de la Carta Magna vigente, es decir, que los tratados internacionales incorporados al ordenamiento jurídico chileno seguirán siendo jurídicamente vinculantes.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Últimos chequeos:

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.