Sin fiscalización y falta de personal: los vacíos del Estado en la protección de animales frente a catástrofes naturales

La muerte y desaparición de personas por los incendios en la región de Valparaíso ha traído consigo, también, la afectación de animales. Con la emergencia, han quedado de manifiesto los problemas de la conocida “Ley Cholito” y la ausencia de un equipo especializado de rescate de animales el país. En este reportaje, Fast Check CL conversó con diversas fuentes y expertos en la materia.

La muerte y desaparición de personas por los incendios en la región de Valparaíso ha traído consigo, también, la afectación de animales. Con la emergencia, quedaron de manifiesto los problemas de la conocida «Ley Cholito» y la ausencia de un equipo especializado de rescate de animales el país. En este reportaje, Fast Check CL conversó con diversas fuentes y expertos en la materia.


Por Elías Miranda

En los últimos días, producto de los incendios que afectaron a la región de Valparaíso, miles de personas han compartido en sus historias de Instagram los distintos casos de desaparición de animales.

Tanto animales domésticos como silvestres, han sido afectados por los siniestros que se han desarrollado en zonas urbanas y rurales de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, complejizando las labores de búsqueda por los escombros. De momento, se han atendido a cerca de 2.000 animales; entre los que en su mayoría corresponden a perros y gatos, pero también a zorros y culebras. 

Para la protección de animales en contextos de catástrofe, existen una serie de normativas e instancias. Expertos sostienen que si bien han habido avances en esta materia, siguen siendo insuficientes para ir en atención de las especies, constatando algunas falencias legales y de especialidad que, por la frecuencia de los incendios en el país durante el último tiempo, hacen urgente su mejora e implementación.

La respuesta frente a emergencias

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), dispone de cerca de 13 mesas técnicas para enfrentar una catástrofe, sea un terremoto, la erupción de un volcán y la propagación de incendios. Entre esas instancias, está la Mesa Temática de Gestión del Riesgo de Desastres Dimensión Animal.

Esta Mesa está conformada por cerca de 14 organizaciones del ámbito público y privado, como el Colegio Médico Veterinario, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), universidades, la Academia Nacional de Bomberos; entre otros. La instancia tiene por objetivo conformar instructivos y coordinar acciones en el resguardo de animales frente a un escenario de emergencia.

Para el caso de los animales de compañía, fuentes consultadas en la materia, explican que en la mayoría de las emergencias, los municipios —encargados de la atención médica veterinaria— se ven sobrepasados en sus capacidades logísticas y de personal. En parte, porque el grupo humano que lo conforma es reducido y la partida presupuestaria no es suficiente para solventar necesidades. Y ahí es donde la Mesa entra en acción.

Canino atendido en Viña del Mar. Créditos: Francisco Vicencio – Agencia Uno.

Eso sí, Carla Timmermann —subdirectora Comisión Nacional de Respuesta a Desastres del Colmevet—, explica que como colegiado participan en la Mesa cumpliendo labores de coordinación y gestión en atenciones médicas, más no en la atención como tal.

«El organismo a cargo en cada lugar de la atención médica es el médico veterinario municipal. Cuando se ven sobrepasados por la emergencia en sus capacidades, entonces solicita ayuda o pide la intervención en la Mesa para que se activen las instancias», explica Timmermann. En el caso de la quinta región, hay comunas donde no hay atención médica veterinaria, por lo que la Mesa organiza labores de colaboración. 

A la fecha, la Mesa ha estado operativa desde que comenzaron los focos de incendios, logrando también la colaboración del Ejército de Chile —a través de su cuerpo veterinario— para ir en atención de las especies heridas.

Las deficiencias de la “Ley Cholito” en catástrofes

En un escenario de emergencia como un megaincendio, la «Ley Cholito» puede ser una gran herramienta para la identificación de animales en caso de extravío. Esta normativa promulgada en 2017, establece que una persona que tenga una mascota deberá registrarla e implementar un dispositivo electrónico (microchip), de esta forma, podrá quedar almacenado en el Registro Nacional de Mascotas (RNM). 

Hasta el momento, en los sectores afectados por el fuego en la quinta región, no hay una estimación oficial que mida los animales domésticos extraviados en la emergencia. Hasta ahora, son ONG’S, fundaciones y organizaciones los encargados de encontrar a los dueños de los animales.

Pese a que en el papel la «Ley Cholito» podría permitir tener un número de animales de compañía extraviados, lo cierto es que la aplicación de la normativa es ineficiente. La evidencia muestra que solamente un 27,4% de las mascotas —caninos y felinos— tiene microchip y está inscrita en el RNM. En contraste, el 58,4% no lleva el dispositivo electrónico de identificación.

Carla Timmermann, subdirectora de la Comisión Nacional de Respuesta a Desastres del Colmevet.

«La realidad que se ve en emergencias son muchos animales que aparecen sin microchip de identificación. Y cuando no está identificado, ¿qué hacemos cuando llega un tutor y nos dice “ese perro es mío”? Quedan en la nada. Lo mismo pasa con la gente que se les pierde los animales, ¿cómo van a saber dónde están sus mascotas?», explica la subdirectora Comisión Nacional de Respuesta a Desastres del Colmevet, Carla Timmermann.

Al día de hoy, y según lo establece la ley, son las municipalidades las que deben fiscalizar su cumplimiento, aunque queda a criterio de las personas la responsabilidad de registrar a la mascota. 

Fast Check CL consultó a fuentes de atención veterinaria en municipios, y nos explicaron que los incentivos para que los animales sean inscritos son bajos, junto con las carencias que viven las unidades veterinarias en los municipios. Las multas por infracción de la normativa van de 1 a 30 unidades tributarias mensuales, es decir, de $64 mil a $1,9 millones; sin embargo, la fiscalización es baja o derechamente nula.

En esa línea, Carla Timmermann recalca que «las municipalidades tienen un médico veterinario que está asociado a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) que trabaja en tenencia responsable. El problema, es que para que estos médicos puedan salir a fiscalizar, necesitan personal municipal porque ellos no pueden salir solos. Entonces, no hay personal. Debería haber una estrategia a nivel de organismos estatales o públicos para poder ver cómo se puede gestionar la fiscalización de la ley».

Desde un punto de vista legal, a juicio de José Binfa, abogado y director de la Fundación Abogados por los Animales (APLA), la «Ley Cholito» tiene muy poca «eficacia respecto de la prevención y del manejo de animales de compañía en un contexto de incendios”. Binfa profundiza que actualmente la ley delega a lo que anteriormente era la Onemi, y ahora Senapred, la obligación de tener protocolos para el manejo de animales de compañía en esta situaciones, pero no establece ningún tipo de estándar o normativa específica. No existe un deber del Estado de promover un enfoque preventivo para estas materias y actualmente es bastante poco».

«Faltó la conversación entre las distintas normativas, de una visión macro. Porque lamentablemente esta ley, al momento de regir, tiene ese artículo (que convoca una Mesa Técnica) bastante escondido y con apenas tres líneas. No se le hada dado la importancia suficiente», añade Binfa.

La falta de un equipo especializado

Durante estos días, Fast Check CL confirmó con el Colmevet que un grupo de rescatistas brasileños aterrizaron en el país para la búsqueda de animales heridos en lugares de difícil acceso. La ayuda internacional tiene un importante rol en catástrofes; pero en nuestro caso devela un aspecto crítico: actualmente, Chile no tiene un equipo especializado de rescate de especies silvestres.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) son, por el perfil, las instituciones llamadas a profesionalizar una unidad de rescate de animales.

Según informó el Ministerio de Agricultura, son 16 las especies de fauna silvestres que han fallecido por la gravedad de sus lesiones, a raíz de los incendios forestales que afectaron a distintas zonas de la Región de Valparaíso.

En conversación con María Violeta Barrera, directora de la Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre de Chile (Amevefas), argumenta que desde 2017 han habido avances en la materia, pero hace hincapié en que «la dimensión animal en desastres es un tema nuevo para Chile».

María Violeta Barrera. Presidenta de la Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre de Chile (Amevefas)

Tal como con la fauna doméstica, de momento no existe una aproximación en el que se encuentran los animales silvestres de la región de Valparaíso, aunque sí se han desplegado equipos para salvaguardar especies, como zorros, culebras y aves. De todos modos, la información sigue siendo preliminar a casi una semana de la emergencia.

Si bien en nuestro país no existe la certificación en rescate de animales, «si se reconocen que en distintos colegas y experiencias, hay un cierto grado de especialidad en el área. Es así como nacen las asociaciones. Ahora, tener especialistas en distintos tipos de manejo para las especies, por ejemplo, en fauna silvestre, es complejo. ¿Qué es lo que se hace en otros países? Hay organismos de rescate de fauna marina, que se capacitan en esa área», puntualiza María Violeta Barrera.

Aludido previamente, el SAG cuenta con la División de Protección de los Recursos Naturales Renovables, creada en 2017, con una serie de subdivisiones, entre ellas, la de Vida Silvestre, que a su vez contempla Fauna.

Uno de los aspectos en el que coinciden las fuentes consultadas, es que en el SAG hay deficiencia en el presupuesto desde el nivel central, en el marco regulatorio y la falta de conocimientos técnicos para el rescate en un escenario de catástrofes. Hoy por hoy, este organismo delimita sus esfuerzos en el traslado de especies y en la fiscalización en centros de rehabilitación.

SAG en traslado de un zorro culpeo.

«Lamentablemente, todavía tenemos deficiencias al marco legal. En estos momentos, las leyes que nos regulan frente a la manipulación de fauna silvestre es la Ley de Caza y su Reglamento, en ellas están estipuladas las clasificación de las especies. Pero en cuanto a rescate, todavía hay lagunas. Frente a eso, la comunidad y la sociedad civil organizada, en esta caso, nuestra asociación, ha respondido a estos problemas de falta de especialización», agrega Barrera.

La versión del SAG y la CONAF

Consultados por Fast Check CL, desde la CONAF nos remitieron el Manual para rescate y rehabilitación de fauna silvestre en situaciones de desastres. Al documento que accedió esta redacción, se pormenorizan las fases para la respuesta ante emergencias.

En este ámbito, la CONAF no considera un equipo de rescate exclusivo, pues como desglosa el mismo documento, «tanto el Colmevet, a través de Amevefas, son los encargados de coordinar el rescate de fauna silvestre que, a su vez, gestionará el trabajo de los voluntarios en terreno para el rescate de fauna silvestre».

Como mencionamos previamente, El SAG no coordina el rescate de fauna silvestre, pero pueden atender denuncias que afectan a las especies protegidas. Fast Check CL le remitió una serie de preguntas al organismo para conocer con mayor detalle sus competencias en este tipo de contexto. Sin embargo, hasta el cierre de este reportaje, no obtuvimos respuesta.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Últimos chequeos:

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Instituto Guillermo Subercaseaux se querella contra su exrector: habría utilizado más de $188 millones en apuestas, bares y otros gastos

Una acción judicial afecta al exrector del Instituto Guillermo Subercaseaux. La querella presentada por la propia institución acusa a Patricio Gaete Maureira de cometer el delito de administración desleal reiterada, tras detectar un presunto uso indebido de fondos institucionales para fines personales. Según el escrito, el perjuicio económico asciende a casi $189 millones e incluye compras de artículos electrónicos, viajes en primera clase y otros gastos sin respaldo académico ni administrativo.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.