Principalmente por agresiones: aumenta en un 70,6% la expulsión de estudiantes en Chile 

Un informe del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez reveló un significativo aumento en los casos de expulsiones y cancelaciones de matrícula de estudiantes en Chile entre 2022 y 2023. Las agresiones a otros estudiantes encabezan las causales de expulsión, que durante el periodo estudiado, tuvieron un incremento del 70,6%.

Un informe del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez reveló un significativo aumento en los casos de expulsiones y cancelaciones de matrícula de estudiantes en Chile entre 2022 y 2023. Las agresiones a otros estudiantes encabezan las causales de expulsión, que durante el periodo estudiado, tuvieron un incremento del 70,6%.


Según el Informe de Política Pública N°4 del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, titulado “Total de expedientes de expulsión y cancelación de matrícula de estudiantes durante 2022 y 2023”, se ha registrado un significativo incremento en los casos de expulsiones y cancelaciones de matrícula de estudiantes en Chile entre los años 2022 y 2023. El informe, que analiza datos entregados por la Superintendencia de Educación, revela un aumento del 70,6% en estos procedimientos durante ese período.

En solo un año, según consigna La Tercera, la cantidad de casos de expulsiones y cancelaciones de matrícula pasó de 276 a 471 a nivel nacional. Este incremento representa un aumento considerable que llama la atención sobre la situación en las escuelas chilenas.

Comunas por más casos por establecimiento

El informe también destaca la distribución regional de estos casos, señalando que la región con mayor cantidad de expulsiones y cancelaciones de matrícula del país en 2023, en relación con su matrícula total, es Arica y Parinacota, con una tasa de 0,73 casos por cada 1.000 estudiantes.

Entre las comunas que presentaron un alto promedio de casos por establecimiento se encuentran Copiapó, Alto Hospicio, Santiago, Antofagasta y Arica.

Edades de los estudiantes expulsados

Aunque la mayoría de los casos se concentra en la enseñanza media, un dato preocupante es que el 35% del total de expedientes corresponden a estudiantes de educación básica, comenzando desde primero y segundo básico.

Entre las causales más recurrentes de expulsión se encuentran “Agresiones a otros estudiantes” (33%), “Transgresión reiterada de normas” (20%), “Asociado al uso de armas” (13%) y “Hechos relacionados con drogas” (8%).

Finalmente, el informe también destaca que no solo han aumentado las expulsiones, sino también las denuncias presentadas por estudiantes y familias ante la Superintendencia de Educación como resultado de estas medidas, con un aumento del 184% entre 2022 y 2023.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Instituto Guillermo Subercaseaux se querella contra su exrector: habría utilizado más de $188 millones en apuestas, bares y otros gastos

Una acción judicial afecta al exrector del Instituto Guillermo Subercaseaux. La querella presentada por la propia institución acusa a Patricio Gaete Maureira de cometer el delito de administración desleal reiterada, tras detectar un presunto uso indebido de fondos institucionales para fines personales. Según el escrito, el perjuicio económico asciende a casi $189 millones e incluye compras de artículos electrónicos, viajes en primera clase y otros gastos sin respaldo académico ni administrativo.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Últimos chequeos:

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.