Solicitudes de nacionalización aumentan en 300% en los últimos 3 años: venezolanos y colombianos encabezan la lista

Según un estudio de la consultora Nómade, las solicitudes de nacionalización aumentaron en un 300%, siendo los venezolanos los que encabezan la lista, seguidos por Colombia y Perú. Entre 2021 y 2023, 85.270 personas han buscado obtener la nacionalidad chilena.

Según un estudio de la consultora Nómade, las solicitudes de nacionalización aumentaron en un 300%, siendo los venezolanos los que encabezan la lista, seguidos por Colombia y Perú. Entre 2021 y 2023, 85.270 personas han buscado obtener la nacionalidad chilena.


Por Fast Check CL

En los últimos tres años, las solicitudes para nacionalizarse en Chile han registrado un aumento del 300%, según reveló un estudio de la consultora Nómade, especializada en migración.

De acuerdo a un análisis basado en datos del Servicio Nacional de Migraciones, consignado por Las Últimas Noticias (LUN), muestra que aproximadamente 85.270 extranjeros han buscado obtener la nacionalidad chilena, entre los años 2021 y 2023.

Este incremento es considerablemente superior si se compara con las cifras de años anteriores: en 2021, las solicitudes fueron 10.436, mientras que en 2023 alcanzaron las 42.147.

A nivel global, el estudio también destacó un aumento considerable en la última década, con un incremento del 1.700% en las solicitudes de extranjeros para obtener la nacionalidad chilena desde 2013 hasta 2023.

Entre los países de origen, Venezuela lidera con 49.281 solicitudes, seguido por Colombia con 15.249 y Perú con 10.967. Haití, Ecuador, Bolivia, República Dominicana, Cuba, Argentina y España completan la lista de principales nacionalidades solicitantes.

Durante el período analizado, de las 109.904 solicitudes totales, solo 16.466 personas fueron aceptadas, lo que representa un 14,9% del total de solicitantes.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Últimos chequeos:

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunnet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.