Anatomía del sistema penal: más de dos tercios de las cárceles cerradas están desbordadas y el 19% se encuentran en estado de “hacinamiento”

El sistema penitenciario en Chile experimenta un sostenido crecimiento de su población penal, evidenciado principalmente en el sistema “24 Horas” —régimen cerrado—, donde la cifra global alcanza el 136% de capacidad total. Fast Check CL examinó todas las cárceles del país circunscritas a este régimen, detectando un desborde en el 76% de ellas y una crítica situación de hacinamiento en las regiones de Atacama y el Maule. En 2023, las autoridades proyectaban 50 mil reos a 2024; sin embargo, se estima que para el cierre de este año el número podría llegar a ser de 60 mil convictos.

El sistema penitenciario en Chile experimenta un sostenido crecimiento de su población penal, evidenciado principalmente en el sistema “24 Horas” —régimen cerrado—, donde la cifra global alcanza el 136% de capacidad total. Fast Check CL examinó todas las cárceles del país circunscritas a este régimen, detectando un desborde en el 76% de ellas y una crítica situación de hacinamiento en las regiones de Atacama y el Maule. En 2023, las autoridades proyectaban 50 mil reos a 2024; sin embargo, se estima que para el cierre de este año el número podría llegar a ser de 60 mil convictos.


Por Elías Miranda y Álvaro Marchant

La ola de homicidios a principios de julio obligó al Presidente Gabriel Boric —a través de un punto de prensa— a dar el anuncio de una nueva cárcel de alta seguridad, precedido de un proyecto de ley que permita otorgar celeridad a su construcción. La noticia no fue muy bien recibida por alcaldes de la Región Metropolitana tras darse a conocer que será una ampliación de 500 plazas para “Santiago 1”.

Más allá de las posiciones, del lugar y de lo que vaya a suceder en el Congreso, el único diagnóstico compartido es que el sistema penitenciario en Chile requiere de una intervención, pues la capacidad de la infraestructura carcelaria es de 41.931 reos, pero el número es superado a la luz de los datos y de las propias estimaciones para este año: Gendarmería proyectó cerca de 50 mil reos y, lo cierto, es que al cierre de este año el número podría llegar a los 60 mil.

Fast Check CL examinó el sistema carcelario en sus tres dimensiones: “24 Horas” (régimen cerrado), CET Semiabierto y Juvenil. Es en el primero donde los números exceden todos los límites de diseño estructural, habiendo detectado altos niveles de ocupación y hacinamiento en regiones y cárceles específicas.

Metodología

Gendarmería establece cuatro criterios para describir la utilización de un recinto penitenciario:

  • Disponibilidad: Cuando el nivel de uso de la capacidad del recinto es inferior a su plenitud, se describe con disponibilidad. 
  • Completo: Cuando el nivel de uso de la capacidad del recinto alcanza la plenitud, se describe como completo.
  • Sobrepoblación: Cuando el nivel de uso de la capacidad del recinto es superior a 100% y menor a 200%, se describe con sobrepoblación.
  • Hacinamiento: Cuando el nivel de uso de la capacidad del recinto es igual o mayor a 200%, se describe con hacinamiento.

Por consecuencia, Fast Check CL aplicó los criterios de Gendarmería para analizar todos los establecimientos penitenciarios de “24 Horas”, entendiéndose como régimen cerrado o cárceles cerradas.

Balance general: un régimen cerrado y desbordado

En una serie de 10 años, entre 2014 y 2024, la población penal en Chile aumentó —en promedio— un 3,3%. No obstante, el porcentaje no es suficiente para explicar, por ejemplo, los dos años de pandemia (2020 y 2021) en que el número se vio reducido significativamente por el confinamiento y los protocolos sanitarios. 

Donde sí es posible detectar un explosivo aumento, es en una comparación directa entre el año 2014 con 2024, donde la variación registrada es de un 34,7%. En los primeros años de esta década, el promedio de población carcelaria era de menos de 41 mil reos, pero no fue hasta 2022 cuando se registró una inflexión que no ha dejado de subir (ver gráfico 1).

Mencionado en párrafos anteriores, el diseño del sistema carcelario en Chile —de régimen cerrado— es para 41.931 presos, lo que contrasta notoriamente a julio de 2024, en que las cárceles concentran a 57.103 internos. Eso implica el uso de capacidad de un 136,2% a nivel nacional, considerando ambos sistemas de administración: el tradicional y la concesionada, con 104,2% y 162,4% de sobrepoblación, respectivamente.

Según información dispuesta por Gendarmería, la población por sexo es también otra área desbordada. Si para hombres hay capacidad para 37.275 reos, a la fecha son 52.445. Situación similar sucede con mujeres, aunque a menor escala, donde las plazas diseñadas suman 4.656 y el uso real asciende a 4.658 (ver tabla abajo).

Sobrepoblación en cárceles

De acuerdo a información de Gendarmería, existen 79 cárceles de régimen cerrado (“24 Horas”) en Chile, distribuidas en todas las regiones del país, de las cuales 60 se encuentran desbordadas en su capacidad; es decir, por sobre la capacidad diseñada.

Al diferenciar el sistema carcelario en tres estados de capacidad, el panorama queda de la siguiente manera: 45 centros penitenciarios con sobrepoblación, 15 en estado de hacinamiento y sólo 19 en “disponibilidad”.

Lo anterior revela un dato decidor: el 76% de las cárceles cerradas están en situación de desborde, si la sumatoria contempla a las cárceles sobrepobladas (57%) y hacinadas (19%).

Hasta un 400%

Fast Check CL identificó 15 cárceles cerradas que, actualmente, están en estado de “hacinamiento” (igual o mayor a 200%), siendo los C.D.P Tal Tal, C.C.P Copiapó, C.D.P Tocopilla, C.D.P Santiago Sur y el C.D.P Talagante; entre los 5 establecimientos con mayor hacinamiento.

Los recintos de Tal Tal y Tocopilla -ambos de la Región de Antofagasta– llaman especialmente la atención al superar el 400% y 200% de hacinamiento, respectivamente. Pese a que la situación es anormal, esto guarda relación a que son Centro de Detención Preventiva (CDP), por lo que las derivaciones judiciales suelen hacerse hasta dichos recintos.

Para descomprimir Tal Tal y Tocopilla en Antofagasta, “está contemplada la densificación del recinto concesionado de dicha ciudad, en 232 nuevas plazas, (actualmente su capacidad máxima es de 1.391 plazas), proceso que se estima finalice en octubre de este año. Esto considera la recuperación de celdas dañadas y la incorporación gradual de nuevas literas. A ello se suma la ampliación del establecimiento en otras 655 plazas, con inicio de obras previsto para 2026″, aseguró Gendarmería en respuesta a Fast Check CL.

Las cárceles femeninas

En Chile, las mujeres privadas de libertad en régimen cerrado están distribuidas en 6 centros penitenciarios, ubicados en cinco regiones. Estos centros incluyen el de Arica, Antofagasta, el CPF San Miguel, el CPF Santiago en San Joaquín, el de Talca y el de Bulnes.

Información de mayo de 2023 dio cuenta que la sobrepoblación femenina en ese momento, solo era aplicable a una de esas cárceles (Antofagasta). Al desagregar por cada centro, a julio de 2024, se evidencian que ahora son tres los recintos con una tasa de ocupación superior al 100%: Talca, Antofagasta y San Miguel.

Desde Gendarmería explicaron a Fast Check CL que en el caso de Antofagasta, “está proyectada la recuperación del antiguo Centro de Cumplimiento Penitenciario de dicha región, para reconvertirlo en Centro Penitenciario Femenino”.

Las regiones

Tanto Atacama (229%), el Maule (206.8%) y Valparaíso (179.4%); son las regiones en el podio con los sistemas carcelarios más ocupados a nivel nacional. De los datos analizados por este medio, la segunda región mencionada cuenta con 9 establecimientos, de los cuales 8 están sobrepoblados.

A las tres primeras, le siguen: La Araucanía (162.3%), Ñuble (156.5%), RM (152.8%), Antofagasta (150.2%), Aysén (116.0%), Arica y Parinacota (112.5%), Coquimbo (109.7%), O’Higgins (108.9%), Magallanes (108.7%), Los Lagos (107.3%), Biobío (103.3%), Tarapacá (92.7%) y Los Ríos (91.3%).

Concretamente a nivel nacional, solo el sistema penal de Tarapacá y de Los Ríos no tiene el 100% de ocupación carcelaria.

¿Qué se está haciendo?

Frente al crecimiento exponencial de la población penal, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ha generado un Plan de Infraestructura Carcelaria. Esto implica diversas acciones, como “generar nuevas plazas para la población penal, la densificación y ampliación en recintos concesionados, con énfasis en módulos y espacios de Máxima y Alta Seguridad, así como la reapertura de establecimientos y proyectos de construcción de unidades penales”, sostuvo Gendarmería en respuesta a una solicitud de Fast Check CL.

En el detalle, el Ministerio de Justicia explicó a Fast Check CL que la manera de aminorar la alta tasa de ocupación, va en línea con los anuncios del Presidente: más de 5 mil nuevos cupos en cárceles y la proyección que de aquí al 2030 se habrán habilitado más de 12 mil nuevas plazas para así poder enfrentar el aumento de la población penal.

Luis Cordero Vega.

Sobre la crisis de sobrepoblación en cárceles del Maule, la cartera liderada por Luis Cordero indica que “en el mes de enero, se publicó la licitación que concesiona la Habilitación y Operación del Recinto Penitenciario La Laguna en dicha región. El cierre de la convocatoria se concretó en el mes de Julio, con la participación de un oferente y actualmente, se encuentra en etapa de evaluación técnica”.

“Para el caso de Atacama, durante el último semestre de año, está proyectada la publicación del proceso de Construcción, Habilitación y Operación del Recinto Penitenciario el Arenal, que considera aportar 2.160 nuevas plazas al sistema en el año 2030”, complementa Justicia.

El proyecto “Arenal” lleva más de 12 años en desarroollo, habiendo sido diseñado en el primero Gobierno del presidente Sebastián Piñera en 2012. De concretarse, se emplazará a la altura del kilómetro 847 de la Ruta 5 Norte, a 42 kilómetros al norponiente de la ciudad de Copiapó.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

Últimos chequeos:

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.