¿En qué consiste el nuevo Ministerio de Seguridad Pública y qué aspectos causan asperezas?

La Cámara Baja aprobó el nuevo Ministerio de Seguridad Pública, el cual tendrá la misión de combatir la delincuencia. Entre sus funciones se encuentra controlar a las policías y emplear estrategias contra el crimen organizado.

Por Álvaro Marchant

El nuevo Ministerio de Seguridad Pública es el último gran proyecto que requirió de todas las fuerzas de la ministra del Interior, Carolina Tohá. Luego de una discusión de tres años, la propuesta logró ser aprobada en la comisión mixta del Senado, pasando así a su último trámite: la votación en sala.

La votación en la cámara baja fue el último paso antes de que el nuevo Ministerio de Seguridad Pública se concrete. El proyecto se aprobó este miércoles con 91 votos a favor.

El nuevo ministerio tiene la finalidad de encargarse exclusivamente de las tareas de seguridad, separando la coordinación política en esta materia. Con la entrada en vigencia del proyecto, el Ministerio del Interior delegará ciertas funciones y adoptará otras.

La nueva cartera deberá formular estrategias de prevención y combate contra el crimen organizado y acciones terroristas. Sobre este punto, la normativa propone: elaborar una estrategia nacional contra el terrorismo, diseñar políticas relativas a la administración de bienes decomisados, sancionar, en conjunto con el Ministerio de Defensa Nacional, el Plan Anual de Fiscalización de Armas de Fuego.

Por otra parte, tanto Carabineros como la Policía de Investigaciones (PDI) pasarán a la subordinación del nuevo Ministerio de Seguridad Pública.

Asimismo, la nueva cartera contempla la creación de nuevas instancias que permitirán coordinar las tareas en esta materia. Entre estos espacios se encuentra: los Consejos Nacionales y Regionales de Seguridad Pública y Prevención del Delito, comités interministeriales y ejecutivos o grupos de trabajo.

El punto de la discordia

En cuanto a la organización interna del Ministerio de Seguridad Pública, la nueva cartera contempla a la Subsecretaría de Prevención del Delito, la cual se desconcentrará en las Secretarías Regionales Ministeriales de Seguridad Pública, quienes serán los representantes del ministerio en las regiones.

Sobre este punto, el presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (Agorechi), Rodrigo Mundaca, expresó su molestia el día de ayer producto de la nueva figura del seremi ministerial. La critica radica en que el rol del gobernador regional se verá debilitado en las decisiones sobre seguridad.

“Se crea una figura de un seremi de seguridad y viene por el otro lado un delegado regional presidencial. Dos autoridades designadas por el gobierno central y una autoridad electa democráticamente se interceptan en algún punto en materia de seguridad”, enfatizó Mundaca.

¿Cómo queda el Ministerio del Interior?

Una de las interrogantes naturales que surgen con la aprobación del nuevo ministerio es sobre el futuro de la cartera de Interior.

El detalle de la normativa explicita que el Ministerio del Interior ejercerá el gobierno político, la coordinación programática, el desarrollo regional y local. Por otra parte, deberá administrar los complejos fronterizos, la migración y extranjería.

Además, tendrá la labor de coordinar la prevención y respuesta a conflictos sociales, emergencias, desastres, catástrofes y reconstrucción.

Sin embargo, la cartera encabezada por Carolina Tohá integrará las Divisiones de Estudios y de Coordinación Interministerial, desde el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES).

Bajo este punto, el diputado Vlado Mirosevic, comentó que “no tiene sentido que exista la SEGPRES si todas las funciones de ese ministerio será delegada al Ministerio del Interior”.

Interior contará con dos subsecretarías: la Subsecretaría del Interior (sin atribuciones de seguridad y orden público) y la de Desarrollo Regional y Administrativo. Sumado a esto, tendrá bajo su tutela a los Delegados Presidenciales Regionales.

Finalmente, la cartera se hará cargo del Servicio Nacional de Migraciones, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres y la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI).

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

Últimos chequeos:

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.