Los cinco hitos que marcan el caso Sartor y la crisis en Azul Azul

El club de la Universidad de Chile cada día suma un capitulo nuevo a la trama que lo liga con Sartor, principal propietaria del club cuya autorización fue revocada por la CMF. Sin embargo, la reciente revelación del pago realizado por Michael Clark, abrió una nueva arista de investigación.

Tanto el club de fútbol como la casa de estudios de la Universidad de Chile pasan por un momento turbulento, luego de que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) revocara la autorización de existencia a Sartor Administradora General de Fondos S.A. parte del grupo controlador de Azul Azul.

La situación se agudizó el día de ayer luego de que la comisión iniciara una investigación contra Michael Clark, actual presidente del club Universidad de Chile, para dilucidar desde dónde provienen los 5,7 millones de dólares utilizados para comprar todas las acciones de Sartor y convertirse en el máximo accionista del club.

Si bien estos son los hechos más recientes, la compleja realidad de Sartor no es algo nuevo.

El origen de Sartor

Sartor Finance Group fue fundada en 2012 por el empresario Pedro Pablo Larraín. Desde un inicio la empresa incursionó en el mundo de la deuda privada: empresas pequeñas y de mediano tamaño con buenas ventas, pero problemas de caja o riesgo.

En 2016 crearon la Administradora General de Fondos (AGF), siendo Asesorías e Inversiones Quisis Limitada —sociedad de inversiones que Larraín mantiene con su esposa, Ximena Carvallo— la principal accionista.

Los negocios de la gestora van en tres líneas de acción: asset managent o gestión de activos, asesoría especializada en soluciones de inversión para personas de alto patrimonio y gestión inmobiliaria, frente que abrieron en 2019.

Hasta el año pasado, Sartor AGF tenía bajo su control 16 fondos, 10 de ellos de inversión y 6 de fondos mutuos. El año pasado, según consignó La Tercera, la empresa administró activos por un monto de $358.000 millones.

Sartor Finance Group

El inicio del declive

Pese a los buenos números con los que terminaron en 2023, el final de este año no tuvo el mismo desenlace. El 20 de diciembre el Consejo de la CMF informó la decisión de revocar la autorización de existencia otorgada a Sartor AGF. Para ello, se designó como liquidador a Fernando Pérez, directivo de la comisión.

Según comunicó la CMF, los antecedentes del caso permitieron evidenciar que Sartor AFG no respetó el artículo 17 de la Ley Única de Fondos, normativa que regula la administración de fondos de terceros.

Asimismo, la comisión argumentó que el modelo de negocio de Sartor dio cuenta de un patrón basado en la utilización de los fondos bajo su administración como “vehículos de financiamiento para entidades relacionadas a sus directores y accionistas mayoritarios, en proporciones muy significativas”.

Por otra parte, según informó la CMF, la administradora no proporcionó información acerca de la calidad de la cartera de créditos por un monto cercano a los $59 millones subyacente en la cartera de fondos, y que correspondía a deuda de sociedades vinculadas a los directores y accionistas de Sartor.

Sartor y su relación con Azul Azul

En mayo de 2021 Sartor compró el 63,07% de las acciones de Azul Azul que estaban a nombre de Carlos Heller, lo que le permitió a la Administradora transformarse en propietaria del club de fútbol de la Universidad de Chile.

En la la Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) impulsada por Sartor, el comprador de Azul Azul fue el fondo de inversión privado Tactical Sport, siendo ellos los propietarios de las acciones de Heller. La transacción se materializó por un total de 15 millones de dólares.

Una vez estuvieron al interior del directorio, según información de La Tercera, el fondo rápidamente comenzó a aplicar una estrategia que generó roces al interior de la directiva. El citado medio relata que miembros del club acusaron que el fondo tomaba decisiones de manera autoritaria y sin consultar la opinión del resto.

Pese a que en un inicio el recambio de accionistas ilusionaba a la hinchada y a las personas del club, los malos resultados, que incluso terminaron con la Universidad de Chile peleando el descenso, agudizaron las asperezas internas de Azul Azul.

Michael Clark, presidente de la Universidad de Chile

Michael Clark y un negocio redondo

Ante la caída de Sartor, Clark compró todas las acciones de la Administradora con la finalidad de sacarlos de la propiedad de la concesionaria.

En respuesta, la comisión ofició al presidente de la sociedad anónima para que entregara los detalles del pago: monto, cuotas, fecha y porcentaje de compra. En su respuesta Clark explicó que “con fecha 13 de diciembre de 2024, Inversiones Antumalal Limitada adquirió 6.354.981 cuotas, de la serie única, del Fondo de Inversión Privado Tactical Sport, a un valor de USD 0,90 cada cuota, correspondiente al 90% de las cuotas, serie única, de dicho fondo”.

El presidente de la Universidad de Chile pagó 5,7 millones de dólares por la compra de las acciones de Tactical Sport, fondo propietario del club de fútbol, y la transacción se concretó una semana antes de que la CMF informara la decisión de revocar la autorización de existencia de Sartor.

Lo desembolsado por Michael Clark fue considerablemente menor al precio por el que Carlos Heller vendió el 63% de su parte del club a Sartor. En esa ocasión, las acciones costaron cerca de USD$ 15 millones.

Un problema que preocupa a la casa de estudios

La situación no ha dejado indiferente a la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quien manifestó su preocupación por las finanzas del club y la transparencia de sus acciones.

Incluso, la máxima autoridad de la casa de estudios ha amenazado con quitarle el nombre al club.

En relación a lo mismo, el director de Azul Azul, Hector Humeres confirmó esta premisa en una entrevista con LUN.

“Rosa Devés está analizando el tema y está preocupada por la auditoría de la CMF a Sartor. Hay que ser prudente pues aquí no se puede disparar al voleo”, afirmó Humeres.

Ante la posibilidad de que exista una reunión entre Clark y Devés, Humeres explicó que “depende exclusivamente de la rectoría. Sé que está muy atenta a todo esto y por supuesto que la Universidad de Chile está preocupada pues tiene un convenio con Azul Azul.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Kathya Araujo: “Vivimos en sociedades archipiélagas, pero algunos lo hacen para refugiarse de las exigencias del mundo social”

Kathya Araujo, socióloga e investigadora, ha dedicado su carrera a analizar cómo la desconfianza, el desencanto y la irritación social configuran lo que denomina «el circuito del desapego». «Estamos en este momento, con estos cuatro componentes. Tenemos una sociedad muy irritada», advierte. En su más reciente libro, profundiza en cómo este fenómeno erosiona lo colectivo y debilita la idea de lo común: «La gente quiere creer que las cosas se van a resolver, porque es muy difícil vivir todo el tiempo en incertidumbre».

“Regulariza” y “reconoce”: El mecanismo con el que la Municipalidad de Coyhaique ejecutó $4,4 mil millones sin regularización previa

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén indicó que, entre enero y septiembre de 2024, en 14 ocasiones los actos administrativos que aprobaban contrataciones por un total de $689,6 millones se emitieron después de que los servicios ya se hubieran prestado. Fast Check CL accedió a un informe interno de la Dirección de Control de la Municipalidad de Coyhaique, que reveló que, desde enero de 2022 hasta mayo de 2025, se realizaron cientos de compras y contrataciones por más de $4.400 millones, las cuales fueron «regularizadas» tras su ejecución, eludiendo los conductos regulares dispuestos en Mercado Público.

Gobierno repartió 2 mil vibradores por el Día del Orgasmo Femenino: #Falso

Se viralizó la promoción de un evento para repartir 2 mil vibradores gratuitos en Santiago y, según se comparte, la habría organizado el gobierno. No obstante, la actividad estuvo a cargo de la tienda Japi Jane y el colectivo La Rebelión del Cuerpo. Además, la propia organizadora negó que el gobierno estuviera involucrado, por lo que calificamos el contenido como #Falso.

El misterio de una desaparición: las millonarias pérdidas que denuncian las víctimas de Sunflower, una “fintech” de mentira

Sunflower Technology SpA, una empresa que prometía rentabilidades mensuales de hasta 12% y operaba con oficinas, eventos y presencia en redes sociales, es acusada de defraudar a cientos de inversionistas chilenos por montos que superarían los $500 millones. Según múltiples querellas, la plataforma digital habría funcionado como un esquema piramidal que, tras casi dos años de operaciones, bloqueó retiros, cerró sus canales y dejó inubicables a sus ejecutivos, hoy investigados por estafa, apropiación indebida, fraude informático, asociación ilícita y lavado de activos.

Últimos chequeos:

(Video) “Barcos de Estados Unidos se dirigen rumbo hacia Venezuela para intervención militar”: #Engañoso

Se viralizó un video de supuestos busques de guerra estadounidenses llegando a Venezuela. Fast Check calificó esto como #Engañoso, puesto que Estados Unidos envió buques y otros vehículos militares a los límites del mar territorial venezolano, pero las imágenes del video no corresponden al movimiento militar comandado por Donald Trump, pues datan de mucho tiempo antes y sin guardar relación con el país latinoamericano.

Gobierno repartió 2 mil vibradores por el Día del Orgasmo Femenino: #Falso

Se viralizó la promoción de un evento para repartir 2 mil vibradores gratuitos en Santiago y, según se comparte, la habría organizado el gobierno. No obstante, la actividad estuvo a cargo de la tienda Japi Jane y el colectivo La Rebelión del Cuerpo. Además, la propia organizadora negó que el gobierno estuviera involucrado, por lo que calificamos el contenido como #Falso.

“Jeannette Jara tiene cuatro casas avaluadas en 2.547 millones de pesos”: #Impreciso

Una publicación asevera que la candidata presidencial, Jeannette Jara, posee cuatro casas, cuyo avalúo asciende a 2.547 millones de pesos. Fast Check califica esto como #Impreciso, ya que si bien tiene cuatro propiedades, el avalúo fiscal de todas ellas en realidad suma 349 millones de pesos, según se pudo comprobar en su última Declaración de Intereses y Patrimonio.

“Jeannette Jara tiene cuatro casas avaluadas en 2.547 millones de pesos”: #Impreciso

Una publicación asevera que la candidata presidencial, Jeannette Jara, posee cuatro casas, cuyo avalúo asciende a 2.547 millones de pesos. Fast Check califica esto como #Impreciso, ya que si bien tiene cuatro propiedades, el avalúo fiscal de todas ellas en realidad suma 349 millones de pesos, según se pudo comprobar en su última Declaración de Intereses y Patrimonio.

Gobierno repartió 2 mil vibradores por el Día del Orgasmo Femenino: #Falso

Se viralizó la promoción de un evento para repartir 2 mil vibradores gratuitos en Santiago y, según se comparte, la habría organizado el gobierno. No obstante, la actividad estuvo a cargo de la tienda Japi Jane y el colectivo La Rebelión del Cuerpo. Además, la propia organizadora negó que el gobierno estuviera involucrado, por lo que calificamos el contenido como #Falso.

(Video) “Barcos de Estados Unidos se dirigen rumbo hacia Venezuela para intervención militar”: #Engañoso

Se viralizó un video de supuestos busques de guerra estadounidenses llegando a Venezuela. Fast Check calificó esto como #Engañoso, puesto que Estados Unidos envió buques y otros vehículos militares a los límites del mar territorial venezolano, pero las imágenes del video no corresponden al movimiento militar comandado por Donald Trump, pues datan de mucho tiempo antes y sin guardar relación con el país latinoamericano.

Kathya Araujo: “Vivimos en sociedades archipiélagas, pero algunos lo hacen para refugiarse de las exigencias del mundo social”

Kathya Araujo, socióloga e investigadora, ha dedicado su carrera a analizar cómo la desconfianza, el desencanto y la irritación social configuran lo que denomina «el circuito del desapego». «Estamos en este momento, con estos cuatro componentes. Tenemos una sociedad muy irritada», advierte. En su más reciente libro, profundiza en cómo este fenómeno erosiona lo colectivo y debilita la idea de lo común: «La gente quiere creer que las cosas se van a resolver, porque es muy difícil vivir todo el tiempo en incertidumbre».

El misterio de una desaparición: las millonarias pérdidas que denuncian las víctimas de Sunflower, una “fintech” de mentira

Sunflower Technology SpA, una empresa que prometía rentabilidades mensuales de hasta 12% y operaba con oficinas, eventos y presencia en redes sociales, es acusada de defraudar a cientos de inversionistas chilenos por montos que superarían los $500 millones. Según múltiples querellas, la plataforma digital habría funcionado como un esquema piramidal que, tras casi dos años de operaciones, bloqueó retiros, cerró sus canales y dejó inubicables a sus ejecutivos, hoy investigados por estafa, apropiación indebida, fraude informático, asociación ilícita y lavado de activos.