Adriana Delpiano, exministra de Bachelet: “Si lo pienso ahora, habría dejado mucho más tiempo con selección a los emblemáticos”

Adriana Delpiano, exministra de educación durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, fue la encargada de continuar con la aplicación de la reforma educacional de 2014, misma que incluyó cambiar el sistema de admisión escolar. Hoy, a la luz de los nuevos resultados de la PAES, expertos educacionales han apuntado los dardos a dicha política. En esta entrevista Delpiano analiza el escenario educacional y revela qué hubiera hecho diferente en ese entonces.

Hace una semana se dieron a conocer los resultados de la última Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Algunas de las conclusiones académicas fue el aumento de los puntajes promedios en ambas pruebas de matemáticas (+22 en M1 y +7 en M2) y la ligera caída en Comprensión Lectora (-3 puntos).

Sin embargo, la preocupación se acentuó en la diametral diferencia entre los resultados de los colegios particulares pagados y el sistema público. El 98% de los mejores puntajes fueron de establecimientos particulares pagados, mientras que el porcentaje restante se dividió entre un colegio municipal y otro particular subvencionado.

Expertos en educación no tardaron en plantear sus hipótesis sobre los resultados de la prueba. Gran parte de los críticos apuntaron los dardos a la reforma educacional de 2014, encabezada por el exministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

Una de las personas que tuvo que continuar con la aplicación de dicha reforma fue Adriana Delpiano, ministra de educación entre 2015 y 2018. En conversación con Fast Check CL, la exministra realiza una critica a la política y comenta que “habría dejado mucho más tiempo con selección a los emblemáticos”.

“Cuando se acortan las brechas entre los más ricos y los más pobres, lamentablemente, es porque los más ricos no subieron lo que correspondía”

—Uno de los datos que dejó en evidencia el resultado de la PAES fue que el 63% de los mejores resultados pertenece a establecimientos de la Región Metropolitana. En virtud de lo mismo, ¿por qué ha costado tanto descentralizar la educación? ¿A qué factores se lo atribuye?

Hay dos cosas. Uno, es hay una concentración de personas en la Región Metropolitana que te ofrece una variabilidad mayor de estudiantes, de establecimientos, etcétera. Pero lo segundo es que en Santiago se refleja de manera más brutal lo que son las diferencias socioeconómicas y la educacionales. Chile ha mejorado muchas cosas, pero todavía tenemos una sociedad muy segregada.

Cuando se acortan las brechas entre los más ricos y los más pobres, lamentablemente, es porque los más ricos no subieron lo que correspondía que subieran y sí lo hicieron los que tienen menores ingresos. Ese es un tema que nos pena en educación.

— Equiparar la cancha ha sido un discurso constante en educación y se han puesto todos los esfuerzos en corregir eso, sin embargo, parece no estar dando los resultados esperados. Para usted, ¿Cuál es el problema de fondo de la educación?

Para mí hay tres temas que explican esto. Uno, son los equipos directivos de los colegios. Si tú vas a un colegio particular pagado de la zona oriente, te vas a encontrar con que hay un rector que tiene bastantes atribuciones, eso es algo que no hemos terminado de entregarle a los directores de colegios públicos o particulares subvencionados. Por lo tanto, hay un primer tema que tiene que ver con los equipos directivos y la posibilidad de tener carrera directiva en Chile. Es algo que todavía no se ha legislado, no se alcanzó durante el gobierno de la presidenta Bachelet, no porque no entendiéramos que había que hacerlo, pero entre la carrera docente y la carrera de los asistentes de la educación no dio tiempo.

Por otra parte, cuando se implementó el cambio de las escuelas normales a la universidad, fue pensado en que un profesor fuera tan profesional como lo puede ser otra profesión. Y eso ha costado cambiarlo, porque durante mucho tiempo las carreras de pedagogía fueron carreras relativamente baratas. Entonces, todas las universidades, tenían carreras de pedagogía y para poder tener alumnos bajaron muchísimo los requisitos. Eso hizo que entrara mucha gente que su aspiración no era ser pedagogo. En parte se corrigió eso con la carrera docente, o sea la carrera con peor sueldo era párvulo y docencia. Eso no es un proceso automático y muchas universidades no han hecho el esfuerzo que les corresponde a ellas. Hoy día están los recursos para pagar mejor a los profesores.

Y el último tema que a mí me parece que es complejo como tema estructural es los 50.000 niños al año que se van, desertan, a finales de la primaria y comienzo de la secundaria, eso es un problema para el niño y también un problema social grave.

Adriana Delpiano y Michelle Bachelet

— Los resultados de la prueba dejaron en evidencia que el 98% de los mejores resultados fueron de establecimientos particulares privados ¿Han funcionado como se esperaba las reformas y políticas para contrarrestar este panorama?

Acá hay dos maneras de mirarlo. Nosotros no tenemos un problema de aprendizaje, sino que de comportamiento y político, en lo que llamábamos los colegios emblemáticos, que eran los que daban la pelea del sector público. Ahora, esa pelea la están dando los colegios bicentenarios, una de las políticas exitosas del gobierno de Piñera.

En mi opinión lo que ha pasado con los liceos emblemáticos en Santiago es que atrajeron personas que se identificaban con los cambios más de izquierda, se sentían revolucionarios. Pero los papás de esos chiquillos que están hoy día de overoles blanco y molotovs, fue una generación que nació escuchando lo heroico que fueron sus padres en la dictadura, que lucharon contra Pinochet, que pelearon en la calle con los carabineros y la generación de los papás de los chiquillos de hoy no vivió eso. Muchas veces los chicos son estimulados por sus propios padres.

Es un tema que no se ha analizado mucho y que pesa, más allá de que esto también aplica a muchos profesores. Sumado a eso hay un grupo anarquistas, no creo que sea ni la mayoría de los estudiantes, ni la mayoría de los padres, pero es un grupo que han logrado desestabilizar el comportamiento de colegios emblemáticos que fueron el orgullo.

“Cuando esto se comenzó a aplicar en Santiago, Marcela Cubillos dijo que esto iba a ser un desastre”

— Una de las mayores apuestas en educación han sido los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), ¿los considera una buena política?

Van a ser una buena política, sin lugar a dudas. Porque tú tienes un servicio descentralizado, con recursos, con equipo, con participación del municipio, del Gobierno Regional, de los padre de familia, etcétera. A Chile le cuestan mucho los cambios, nadie apuesta por ellos y todos parten de la base de “es pésimo, le va a ir peor”. Ante la primera caída, que fue lo de Atacama, se decía “hay que desarmar todo, es una mugre”. Y eran las mismas personas que decían que el manejo de los municipios era una mugre.

Creo que los SLEP en poco tiempo más, con la Alta Dirección Pública y los arreglos que impulsa la ley que se aprobó en la Comisión de Educación del Senado, va a permitir que no vuelva a ocurrir lo que pasó en Atacama nunca más. Te da muchas atribuciones, mejora cuestiones que hoy día no estaban claras en la ley, porque una cosa es lo que tú defines y otra cosa es con guitarra, cuando lo pones en acción. Yo apuesto mucho por los SLEP y ellos deben hacer una apuesta grande en confiar en los directores.

— Quería volver sobre un punto que mencionaba. Usted comentaba que muchas veces la actitud de estos grupos más disruptivos de los liceos emblemáticos estaba mediado por la visión de los padres. ¿Cree que, en diversos sentidos, la ideologización ha perjudicado la educación?

No existe nadie de derecha, de izquierda, de centro, que no tenga una concepción sobre la educación. Entonces esto de ideologizarla como si fuera “izquierdizarla”, o sea, por el otro lado es mucho peor. Tenemos que asumir la educación con sus luces y sombras, y apostar a una educación lo más plural posible. No hay nada más ideológico que la educación.

Desde la extrema derecha hay una ideología tan compleja como la que puede haber de la ultra izquierda. Entonces este país, diría que en su sentido común es un partido de centro, centro izquierda para algunas cosas y centro derecha para otras.

Tenemos que tratar de buscar los mayores acuerdos y entender cuál es el rol del Estado. Pienso que lo que se hizo con la reforma fue también reconocer el derecho de los privados a instalar colegios pero no negocios, que es bien distinto.

— Uno de los principales flancos de aquella reforma, y que se le atribuye parte de la situación actual de la educación, fue el Sistema de Admisión Escolar (SAE). ¿Lo considera una crítica justificada?

Te puedo jurar que el problema no pasa por ahí. Primero, porque antes eran los colegios los que elegían a los padres, esa es la verdad de las cosas. Después estaba el “pitutismo”, este es el reino del pituto. Hoy día una señora de Maipú quiere mandar a su hijo al Lastarria y tiene la misma posibilidad de hacerlo que otros padres. Si tuviéramos una educación pareja, como en Inglaterra por ejemplo, te ponen en el colegio más cercano a tu casa y se acabó, porque la calidad es igual en todos. Pero nosotros tenemos un desarrollo desigual y mientras eso suceda las oportunidades no dependerán del SAE.

Esto no es un invento chileno. Yo conversé con el presidente Piñera cuando él había sido electo y hablamos de este tema y me dijo “Adriana no me expliqué nada, yo tuve mi hijo en Boston y es el mismo sistema: tú te inscribes, eliges 5, 6, 7 colegios y es el algoritmo que te lo asigna en función de ciertas categorías”. Cuando esto se comenzó a aplicar en Santiago, Marcela Cubillos dijo que esto iba a ser un desastre, que Santiago iba a ser el horror, y la verdad es que no lo consiguió, no es el horror, no es el causante del mal, la causa tiene que ver con que no tenemos igual calidad de educación en todas partes.

Adriana Delpiano

“El problema del ministro Eyzaguirre fue comunicacional”

— En una columna publicada el fin de semana pasado en La Tercera, Ascanio Cavallo critica directamente a Eyzaguirre por los resultados de la reforma ¿Por qué cree que al exministro le sigue pasando tanta factura este tema?

El problema del ministro Eyzaguirre fue comunicacional, eso le ha pasado la cuenta hasta el día de hoy. O sea, el tema de los patines fue el emblema del bullying que recibió el ministro. A mí no me tocó la primera reforma grande, que fue el fin al lucro, el copago y a la selección. Sin embargo, yo comparto plenamente que lo hayan expuesto primero. Siempre se pensó que partamos con educación pública y después vamos a la otra pero, como todos los gobiernos tienen desgaste, la presidenta Bachelet no habría tenido la fuerza, ni el ministro tampoco, para haber logrado hacer un cambio.

Pese a que usted no le tocó estar en el grueso de la reforma, ¿hay alguna crítica que le haga a la misma? ¿En qué ha fallado?

Si lo pienso ahora, habría dejado mucho más tiempo con selección a los emblemáticos. Porque con todo el tema de la justicia e injusticia, te genera una élite laica, clase media, que no sean todos los que gobiernan de un colegio o de dos colegios particulares pagados. Eso ya estaba más o menos diseñado cuando yo llegué, pero no me quiero sacar los pillos, yo no di la pelea por decir “mira, olvidémonos de la no selección”, sino que hubo que hacer una definición operacional: son los colegios que en los últimos años han estado en los primeros lugares, que pierden tantos niños y etc.

Nosotros hicimos mucha crítica a los colegios bicentenarios y hay que estudiar mejor lo que hacen y el papel que están jugando en la generación de élite. Y no élite porque dejamos a todos los demás abajo, sino de una franja que puede pelear los buenos cupos, universidades y la gobernanza del país.

Otra cosa que no hubiera hecho es dividir el CRUCH, yo lo habría mantenido bajo un mismo paraguas porque creo que eso le da más fuerza frente a un conjunto de universidades que fueron surgiendo que son mucho menos académicas y son más formadoras de profesionales y técnicos. En definitiva, son cosas que, miradas con distancia, no creo que fueran un gran aporte en su momento. Si bien a las estatales les gusta diferenciarse, a nosotros nos generó un problema.

—¿Cuál cree que va a ser el legado educacional de este gobierno? ¿Cree que prometer la condonación del CAE fue, entrecomillas, excesivo?

Creo que no era prometer mucho, era la demanda por la cual llegaron al poder, para decirlo derechamente. El legado van a ser tres aspectos. Uno, haber continuado, dar la pelea y ganar los SLEP. Nadie hoy día se propondría echar para atrás los SLEP.

Segundo, haber terminado una deuda histórica. Es muy difícil gobernar el sistema educativo cuando tú tienes miles de profesores que sienten que se los burlaron, que los hicieron leso, que no les están dando lo que les correspondía.

Y finalmente la propuesta que hay sobre el CAE, que es una propuesta que a la derecha le debería ser mucho más atractiva, porque es bastante menos de lo que se pensaba inicialmente.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Últimos chequeos:

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.