(Imagen) Si el Apruebo obtiene un 80% se podrá pedir la renuncia de Sebastián Piñera con un referendo revocatorio: #Fake

Una imagen viral asegura que si la opción Apruebo obtiene un 80% de votos, se podría pedir la renuncia de Sebastián Piñera mediante un referendo revocatorio. Fast Check CL comprobó que esto es falso, ya que esta medida no está legislada en nuestro país y la ley que permite el plebiscito, la prohíbe.

Una imagen viral asegura que si la opción Apruebo obtiene un 80% de votos, se podría pedir la renuncia de Sebastián Piñera mediante un referendo revocatorio. Fast Check CL comprobó que esto es falso, ya que esta medida no está legislada en nuestro país y la ley que permite el plebiscito, la prohíbe.


Por Emilio Carrera Paiva

En el marco de la iniciativa para verificar información relacionada al plebiscito 2020, nos llegó una imagen señalando: “Sabían Uds. que si la opción Apruebo obtiene un 80% podríamos pedir la renuncia de piraña por medio de un Referéndum Revocatorio ‘por la poca representatividad’”

Búsqueda inversa para averiguar su origen

Frente al impreciso origen de la imagen, se le realizó una búsqueda inversa a través de las herramientas de Google, Bing y Yandex. Sin embargo, no se encontraron coincidencias que permitan hacer un seguimiento de su procedencia.

Cabe precisar también que un referendo revocatorio, es un procedimiento por el cual los ciudadanos pueden cesar de su cargo público a un funcionario electo, antes del término de su respectivo período, mediante votación directa, por ejemplo.

Prohibición de atribuirse el ejercicio de la soberanía

Para comprobar si un referendo revocatorio podría ser aplicado en las circunstancias que señala la imagen en verificación, se consultó la Ley 21.200 que modifica la Constitución Política para la inclusión del próximo plebiscito.

La ley señala en el tercer inciso de su Artículo 135, de Disposiciones especiales, que: “le quedará prohibido a la Convención, a cualquiera de sus integrantes o a una fracción de ellos, atribuirse el ejercicio de la soberanía, asumiendo otras atribuciones que las que expresamente le reconoce esta Constitución”.

Es decir, la ley no expresa en ninguna parte que se pueda hacer un referendo revocatorio e incluso, en el artículo antes citado, le queda prohibido a los convencionales atribuirse el ejercicio de gobernar.

Consulta a experto constitucional

Considerando lo anterior, se conversó con Javier Couso, académico de Derecho Constitucional en la Universidad Diego Portales (UDP), quien aseguró que “nada de lo que haga -una eventual Convención- puede afectar a los poderes actualmente constituidos”.

La Convención lo único que puede hacer, lo único, es elaborar una nueva Constitución y después disolverse en pleno derecho. También hay una norma que sostiene que no puede involucrarse en ninguno de los poderes actualmente constituidos y, mientras no haya un plebiscito ratificatorio, la actual carta magna sigue vigente hasta el día exacto en que se apruebe la nueva”.

Javier Couso, académico de Derecho Constitucional en la Universidad Diego Portales.
Javier Couso Salas.
Imagen de derecho.udp.cl.

El profesor de la UDP, afirma que “esto tiene una lógica, fue hecho así para que no pasara lo sucedido con el proceso constituyente bolivariano de Hugo Chavez en 1999. En donde la asamblea comenzó a declarar que cesaba de sus funciones a la Corte Suprema, el Congreso, etc”.

Finalmente, Couso señala que “distinto sería que el nuevo texto constitucional establezca un referendo revocatorio, pero ojo, requeriría 2/3 de la Convención para ser aprobado”, así como la ratificación del plebiscito de salida. Además “solo regiría para las futuras autoridades que se elijan bajo el marco de la nueva Constitución, no las actuales”.

Está en un proyecto, pero no es ley

Por otra parte, también se buscó la inclusión del referendo revocatorio en la legislación chilena. Sin embargo, no se encuentra indicado este procedimiento en ninguna ley, mientras que el Artículo 135 de la Constitución Política lo señala para otros cargos, pero no para el Presidente.

En ese sentido, sí está señalado en un proyecto de Reforma Constitucional ingresado en noviembre del 2019, en la Cámara de Diputados, que aumenta el período presidencial y regula el mandato revocatorio.

El proyecto, en materia del referendo revocatorio, agrega un capítulo a la Constitución que permite cesar al Presidente de su cargo transcurrida al menos la mitad de su período, por un 25% como mínimo de solicitantes con relación a la elección parlamentaria anterior y obteniendo mayoría absoluta en las votaciones.

Sesión 99ª | Valparaiso, Congreso , Camara de Diputados 17 d… | Flickr
Cámara de Dipuados de Chile.
Imagen de Flickr.

Sin embargo, tal como este proyecto de ley se encontraron otros dos, del 2006 y del 2012, que también indicaban un referendo revocatorio para el Presidente. Ambos, al igual que el referido anteriormente, en encuentran en su primer trámite constitucional.

Es por todo lo anteriormente indicado, que Fast Check CL categoriza como Fake que mediante un 80% de aprobación del plebiscito se pueda aplicar un referendo revocatorio. No existe legislación que lo permita y se encuentra prohibido para el ejercicio de una eventual Convención.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Últimos chequeos:

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.