“Tienen el mejor anticuerpo que nosotros hemos visto en la vida, efectivamente neutraliza el virus”

El pasado 15 de abril distintos medios dieron a conocer que investigadores chilenos de la Universidad Austral descubrieron que los anticuerpos de las alpacas podían neutralizar distintas variantes del SARS-CoV-2. Fast Check CL entrevistó al doctor Alejandro Rojas, uno de los científicos que participó en estos hallazgos, quien asegura que esta es una oportunidad para desarrollar una terapia que salve a las personas, pero el financiamiento y la falta de apoyo por parte del Gobierno han sido un impedimento.

El pasado 15 de abril distintos medios dieron a conocer que investigadores chilenos de la Universidad Austral descubrieron que los anticuerpos de las alpacas podían neutralizar distintas variantes del SARS-CoV-2. Fast Check CL entrevistó al doctor Alejandro Rojas, uno de los científicos que participó en estos hallazgos, quien asegura que esta es una oportunidad para desarrollar una terapia que salve a las personas, pero el financiamiento y la falta de apoyo por parte del Gobierno han sido un impedimento.


Por Isidora Osorio

Todos los días se están buscando datos sobre el Covid-19 para lograr encontrar una cura que permita salvar vidas y controlar la pandemia que se está viviendo actualmente. Es por esta misma razón que la semana pasada un nuevo descubrimiento se tomo los medios de comunicación nacionales, los cuales informaron que una nueva investigación demostró que los anticuerpos de las alpacas neutralizan las variantes de SARS-CoV-2 de Wuhan, Reino Unido, Sudáfrica y se presume que de Brasil.

Los investigadores que están a cargo de dicho estudio son científicos chilenos de la Universidad Austral, quienes han trabajado los beneficios de los anticuerpos de las alpacas contra el Covid-19 desde febrero de 2020.

Fast Check CL conversó con uno de los científicos a cargo de esta investigación: Alejandro Rojas, quien nos explicó que este nuevo hallazgo es una oportunidad para desarrollar una terapia que salve a las personas que se enferman de manera grave por coronavirus. Pero hay un impedimento, el financiamiento y el poco apoyo por parte del Gobierno. Esta es su historia.

Las alpacas y sus poderosos anticuerpos

Alejandro Rojas – Noticias Uach

Alejandro Rojas, ingeniero en Biotecnología y el jefe del laboratorio de Biotecnología Médica de la Universidad Austral de Chile, habló con Fast Check CL y señaló que su cercanía con los anticuerpos de las alpacas nació mucho antes de esta investigación, específicamente en un postdoctorado que realizó en el Reino Unido, donde tuvo la oportunidad de trabajar con ellos. Cuando llegó a Chile montó la tecnología para seguir estudiándolos y conocer a cabalidad sus beneficios.

«En 2017 hicimos una plataforma, que se financió gracias a un proyecto del Gobierno Regional, para la lucha contra el virus Hanta, a través de estos anticuerpos y tuvimos muy buenos resultados. Con eso nosotros ya estábamos preparados para hacer frente a la pandemia», cuenta a Fast Check CL.

¿Qué es exactamente lo que han descubierto hasta el momento respecto a los anticuerpos y al SARS-CoV-2? 

«Primero, logramos conseguir la proteína Spike (característica del Covid-19) y con eso formulamos una vacuna para alpacas que levantara inmunidad en contra del virus y cuando vimos que ya había respondido contra la proteína Spike, generando anticuerpos, le sacamos una muestra de sangre. Fue ahí cuando, después de investigar, dimos con la célula que producía el anticuerpo contra el SARS-CoV-2, de estas encontramos 30, 30 genes que en esa muestra de sangre producen anticuerpos contra el SARS-CoV-2. 

Con eso necesitábamos saber si es que eran capaces de neutralizar el virus y ahí logramos reclutar a un grupo de virología gigante en la Universidad de Queensland de Australia que vio los anticuerpos y nos dijo: “tienen el mejor anticuerpo que nosotros hemos visto en la vida” y efectivamente neutraliza el virus. Neutraliza la variante de Wuhan, la británica y la sudafricana de forma muy efectiva, donde otros anticuerpos de otras compañías ya no funcionan. De igual manera, vimos que se pega de manera eficiente a la brasileña, entonces podemos predecir que va a neutralizar».

¿Cómo se les ocurrió este tema? ¿Cómo llegaron a los anticuerpos específicamente de las alpacas?

«Bueno resulta que esto no es una invención nuestra, la gente a veces incluso se burla de nosotros de que nos enfoquemos en la alpaca porque lo encuentran entre inusual a divertido», cuenta Alejandro riéndose.

Sucede que las alpacas son miembros de una familia, los camélidos y ya hace más de veinte años atrás, un profesor de origen egipcio, que trabajaba en Bélgica, le dijo a un estudiante que analizara los anticuerpos de un camello, el alumno se puso a investigar y fíjate que le faltaba algo. Cuando revisa los datos, se da cuenta que no todos los anticuerpos de camello tienen un fragmento pequeño (los anticuerpos en general están hechos de dos fragmentos, uno grande y uno chico). Ahí logran descubrir que los anticuerpos de los camellos son muchísimos más simples que los anticuerpos de los otros animales», continua.

¿Entonces los camellos tienen exactamente los mismos anticuerpos que las alpacas?

«Son camélidos, vienen de la misma familia de animales. Si te fijas en la cara de un camello en realidad es una alpaca grande con una joroba, pero es la misma cosa. Entonces, las alpacas, las llamas, los guanacos y las vicuñas están más emparentados entre sí porque son los camellos de alguna forma que evolucionaron acá en latinoamérica».

¿Estos anticuerpos pueden ser un tratamiento, como una especie de remedio?

«Es una cura, un remedio que duraría un par de días o semanas. Estos anticuerpos se pegan muy bien al Covid-19, específicamente a la proteína Spike, y envuelven al virus. Entonces, lo que provoca es que cuando este virus va a entrar al cuerpo o a la célula lo bloquean. 

En lo práctico es que si nosotros pudiésemos tratarte de manera profiláctica, o sea inyectar los anticuerpos antes que te enfermes, el virus no va a ser capaz de entrar porque si llegase a entrar tu sistema inmune lo va a atacar y eliminar».

¿Entonces sería un remedio que se tomaría previamente para evitar el virus?

«Tu ya viste en los ensayos de la vacuna Coronavac que tienen un 80% en la reducción de que tu te mueras, o sea te reduce en un 80% las posibilidades de morir por Covid-19, pero queda un 20%, es decir, no es cero. Entonces ¿Qué hacemos con la persona que se agrava? ¿Qué hacemos con la persona que llega con una neumonía por coronavirus a un hospital? Entonces a esa persona es que nosotros estamos dirigiendo esta terapia para poder inyectarle anticuerpos y con eso le entregamos la posibilidad automática de defenderse contra el virus. 

Se podría tratar también a adultos mayores o personas con enfermedades autoinmunes de manera preventiva para que puedan defenderse del virus.

Estas inmunoterapias son caras por eso no se podrían hacer preventivas para todo el mundo, eso sí serían mucho menos caras si es que las desarrolla el mismo país».

Imagen que me explica como funcionaría el tratamiento. Obtenido en el sitio web de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile que dio a conocer uno de los estudios realizado por Alejandro Rojas y otros cientificos

El desafío del financiamiento

Uno de los principales desafíos, que asegura Alejandro Rojas, que se presentan para concretar este proyecto es el financiamiento y el escaso apoyo que ha tenido por parte del Gobierno, particularmente del Ministerio de Ciencia.

¿Y cómo logran financiar todo esto?

«Ha sido un desafío grandísimo, no te imaginas, o sea yo pensé descubrimos un anticuerpo neutralizante contra el coronavirus y el problema es que no nos han ayudado a desarrollarlo, ni el Ministerio de Ciencia, ni la CPC, nadie ha puesto plata, salvo el Gobierno Regional que fue con quienes creamos esta plataforma cuando yo volví a Chile, entonces ellos nos han puesto 200 millones, 30 millones en algún punto del desarrollo, pero lo que necesitamos ahora es realmente plata para poder llegar a la clínica y eso no se ha concretado

Lo que nosotros hicimos fue utilizar a la prensa como una oportunidad, en el fondo estamos haciendo un llamado de auxilio, porque como te digo en un momento conseguimos 200 millones de pesos, con eso sabemos que vamos a poder hacer los ensayos en animales para evaluar las dosis, para ver que no es tóxico, pero no podemos mandar a hacer las dosis terapéuticas porque eso cuesta entre un millón y medio y dos millones de dólares».

¿Esto sucede porque no hay fondos para ciencias?

«El problema es que hoy día no hay una forma de adquirir financiamiento para este tipo de proyectos, porque nunca se ha hecho en Chile un antiviral contra una pandemia. Entonces, primero fuimos a pedirle apoyo al Ministerio de Ciencia y el Ministerio dice “expectacular que se esté desarrollando esta tecnología en Chile, los felicitamos por su desarrollo gracias, no se puede hacer nada, no tenemos fondos.

Entonces, después hacen un concurso para flexibilizar un poco esto, pero fue un concurso que deja harto que desear, porque fue un concurso con un máximo de 90 millones de pesos, del cual sacaron un montón de iniciativas. Entonces, al final nosotros postulamos, nos fue mal, pero en el fondo no hacemos mucho con 90 millones tampoco, que era el máximo fondo que tú podías llegar a postular, cuando lo que se necesitaba en ese momento eran 4 millones de dólares».

¿Cuáles fueron las razones?

«En nuestro caso nos evaluaron mal porque habíamos patentado el anticuerpo y cuando sacaron este llamado, lo sacaron como un bien de uso público. Entonces, como no quedaba claro a quién le pertenecía la tecnología ni como nosotros, la Universidad Austral de Chile, podía entregar esto como bien público nos evaluaron mal. 

Pero como te digo con 90 millones tampoco hacíamos mucho, piensa yo recibo anualmente entre 30.000 y 50.000 dólares (21 a 35 millones de pesos) de parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Corea, directo para el desarrollo de estrategias terapéuticas y diagnósticas coreanos y esos dineros los hemos podido ocupar para trabajar en Covid-19, pero acá no existe la vía, no existe el instrumento, entonces es súper complejo».

– ¿Por qué razón cree que pasa eso?

«Bueno la verdad es que el tema con la pandemia es difícil, yo siento que hay un sesgo con la región, siento que acá es difícil que nos crean, porque realmente no nos creen y como que todavía ven esto como un proyecto de investigación. Entonces, yo hablo con el ministro de Ciencia y él me dice que concursemos a los fondos o me pregunta directamente ¿Por que tu crees que tu investigación es mejor que la de otro investigador? Y en el fondo yo creo que estamos hablando de cosas distintas, porque yo no veo esto como un proyecto de investigación yo veo esto como una oportunidad país de desarrollar una terapia que efectivamente ayude a resolver el problema de la pandemia.

Entonces, ha faltado apoyo político a este proyecto, a pesar de que logramos convencer a la Cámara de Diputados. He presentado dos veces el proyecto en la Comisión de Salud y votaron 131 diputado a favor y ninguno en contra, ahí le presentaron al Presidente de la República la solicitud de financiar esta estrategia terapéutica y recibí 20 respuestas, una tras otra, de gente que me decía yo no sé, yo no puedo. Entonces, al final quedamos atrapados en una cosa burocrática que el Ministerio de Ciencia no ha sido capaz de resolver».

¿Cuál considera que es el problema de fondo acá? ¿Es problema del Ministerio de Ciencia particularmente?

«No, porque fijate que el Ministerio de Ciencia, hablando de lo político, es un ministerio que se crea hace poco, se crea con muy pocos recursos, no tiene un poder político, es un hermanito chico en la mesa, no puede golpear la mesa porque no tiene peso, no está posicionado dentro del gabinete.

Por ejemplo, el anticuerpo que salió en paralelo al nuestro, un anticuerpo de llama levantó hace dos semanas atrás 50 millones de dólares para su desarrollo en Bélgica y es un anticuerpo que viene detrás del nuestro. Nuestro anticuerpo lo probamos y funciona cien veces mejor que el belga. Sin embargo, en Bélgica sí han hecho la apuesta de desarrollar este anticuerpo y acá no. Entonces, yo de verdad no entiendo como el ministro de Ciencia o quién esté a cargo no ha sido capaz de visualizar el potencial.

Tenemos una persona que es el ministro que él decide qué puede ser bueno para el país o no. Entonces, él dice no esto no sirve y yo digo bueno, en mi expertis digo sí, sirve y se está haciendo afuera, por lo tanto, no acepto un no como respuesta de parte del ministro y no queremos demostrar que él está equivocado, esperamos demostrar que nuestra terapia efectivamente puede servir».

Información académica del doctor Alejandro Rojas. Obtenida en el sitio web de la Universidad Austral.

Críticas al Gobierno

La conversación comenzó a cambiar el foco cuando Alejandro Rojas dirigió su atención a las «políticas erradas» que ha realizado el Gobierno en esta pandemia y el asesoramiento deficiente que estaría recibiendo el Presidente.

¿Usted cree que en Chile se entrega poco apoyo a la ciencia?

«Mira en Chile se gasta un 0.38% del Producto Interno Bruto en ciencia, estamos penúltimo en la OCDE. Entonces, efectivamente se gasta muy poco en ciencia y tecnología, somos un país que se basa en la matriz de producción extractivista, cobre, madera, cosas que se sacan de recursos naturales. Pero no hay un desarrollo científico y tecnológico, nosotros acá no estamos interesados en hacer el vínculo ahí y eso que tenemos experiencias súper traumáticas, mira lo que pasó con el salitre, en dos años perdimos toda la industria».

¿Qué recomendaría?

«Fíjate que el terremoto más grande registrado en la historia, que sucedió en Valdivia, mató a 5.700 personas, hoy día el Covid-19 ha matado 34.000 más o menos, es casi seis veces la cantidad de muertes que mató el terremoto y para terremotos tenemos a la ONEMI que tiene un financiamiento alrededor de los 20 millones de dólares anuales. Entonces, el tema es invitar a los políticos a que contrapesen esto, o sea ya sabemos que un virus emergente puede causar mucho daño a nuestro país, por lo que es necesario crear un Fondo Nacional de Emergencias Biológicas que se encargue de la vigilancia. Ahí podríamos meter la marea roja, el Hanta, el coronavirus, la gripe, trazabilidad, variantes, etc.

Si tuviéramos esto que digo podríamos tener un fondo para poder responder de forma rápida y nosotros podríamos decir aquí tenemos una terapia y podrían decir bueno, desarrollémosla, trabajemos en conjunto con los expertos de este fondo nacional de emergencia».

Usted habla de que debería haberse invertido y apoyado más a la ciencia para enfrentar de mejor manera esta pandemia. En este sentido ¿Cree que esta falta de herramientas, esta falta de apoyo, ha afectado en el aumento de casos y la cantidad de fallecidos que tenemos?

«Bueno, esto es una opinión personal, pero yo creo que hubieron muchas políticas que estuvieron erradas. Por ejemplo, nosotros somos un país que tiene una posibilidad de aislación natural, nosotros podríamos haber sido Nueva Zelanda y eso fue lo que el país, privilegiando otros intereses, no visualizó, que en fondo acá lo que deberíamos haber hecho de un principio fue cerrar absolutamente todo y hacer un control de la gente que entraba, pero muy riguroso.

No es la situación ideal en la que estamos y eso se asocia también a que la capacidad diagnóstica fue pequeña, hoy día con las variantes por ejemplo, se les dijo que se necesitaba una trazabilidad de variante y no se implementó, esto por falta de recursos, y ahora que efectivamente están las seis variantes circulando entonces se ponen recursos y ahora sí crean un comité, pero reaccionamos en vez de prever la situación de un virus que está desatado por el país».

¿Y usted cree que es por falta de recursos?

«Es principalmente falta de recursos, falta de experiencia, falta de escucharse, de escuchar a los investigadores porque no sabemos quiénes son los que están asesorando al Presidente, pero definitivamente no lo están haciendo bien. Por ejemplo, toda esta política de que la solución pasaba por la vacuna solamente de alguna forma hizo que la gente entendiera de manera errada que efectivamente eran la solución y relajó las medidas de prevención.

Bueno, también la gente está cansada y puede que hayan factores que no estoy considerando, pero desde mi perspectiva, lo que hay que transmitirle a la gente es que esto es un problema a largo plazo que en realidad claro hay que construir inmunidad con las vacunas, pero es todo parte de un proceso».

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Últimos chequeos:

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.