Javiera Arce Riffo, cientista política: “Sobre este Gobierno, a mí me preocupa cuál va a ser la herencia (…) no hay ninguna transformación de nada”

En medio de una agitada discusión legislativa, Javiera Arce Riffo (39), politóloga, conversa con Fast Check CL sobre la generación que hoy gobierna Chile: «Despreocuparon mucho lo que tuvo que ver con la gestión del Estado». Pese a ello, no ve con claridad que la oposición tenga la próxima elección presidencial asegurada, pues con la irrupción del Partido Republicano, «la que se debilita es la derecha más tradicional», asegura.

En medio de una agitada discusión legislativa, Javiera Arce Riffo (39), politóloga, conversa con Fast Check CL sobre la generación que hoy gobierna Chile: «Despreocuparon mucho lo que tuvo que ver con la gestión del Estado». Pese a ello, no ve con claridad que la oposición tenga la próxima elección presidencial asegurada, pues con la irrupción del Partido Republicano, «la que se debilita es la derecha más tradicional», asegura.


Por Elías Miranda

Javiera Arce Riffo (39) ve con reticencia la discusión en torno a los proyectos electorales que hoy están siendo tramitados en el Congreso: la multa en el voto obligatorio y la exclusión de extranjeros sin nacionalidad; situación que ha derivado en una larga y dilatada discusión, a pocos meses de las elecciones locales.

Arce Riffo, es Magíster en Ciencia Política por la Universidad Católica, pertenece a la Red de Politólogas y, actualmente, se encuentra estudiando un doctorado en la University College de Londres.

Se muestra crítica de las definiciones del Frente Amplio y reflexiona con preocupación el eventual legado de este Gobierno: «El Copago Cero no es una reforma. La reforma es terminar con las filas en los consultorios, terminar con la espera de las operaciones, diseñar un sistema de pensiones, profundizar en el pacto tributario», enfatiza en entrevista con Fast Check CL.

“Al final no hay ninguna transformación de nada” 

— Hoy las reformas están paradas, ¿cuánto de eso es responsabilidad del Gobierno y cuánto de la oposición?

Diría que hay una responsabilidad bien fuerte del Gobierno. Primero, por haber desaprovechado las lunas de miel, que son procesos cada vez más cortos en los gobiernos actuales a nivel mundial.

Es ese lapsus entre que asumen y ya después de que llega la primera crisis. Ahí se desaprovechó una oportunidad, un montón de proyectos que eran estratégicos —como la reforma de pensiones— y que debieron haber enviado en ese momento. Como lo hizo Bachelet en 2014, que sabía que tenía una mayoría en el Congreso y que podía manejar, entonces ingresó reforma educacional, electoral, laboral. 

Lo segundo, tiene que ver con una oposición, con la irrupción del Partido Republicano, un partido extremista que no iba a querer ningún cambio más profundo, pero además un debilitamiento de la derecha mainstream, más tradicional, frente a esta derecha más dura, quedándose sin saber mucho qué hacer. Pero también una oposición de la derecha tradicional, muy irritada, producto de la actuación que había tenido el Frente Amplio durante la época de Piñera. Es la vuelta de mano, ser obstruccionista. 

— ¿Entonces compartes la tesis de que el Gobierno dejó de gobernar y trasladó las reformas para después del plebiscito (2022)?

Creo que ellos trataron de instalarse, pero en efecto no hicieron la estrategia que había que hacer. Mucha táctica y poca estrategia. Y la estrategia es siempre tener planes. De hecho, hasta la fecha, da vergüenza que ni siquiera hayan metido un proyecto para prolongar o perfeccionar la ley de cuotas que tenemos en el Congreso o aplicar una ley de cuotas para las elecciones locales.

— Se advertía una posible traición del Presidente a su núcleo del 30% de base de apoyo en las encuestas. Hoy, el número en promedio sigue igual: ¿hay chances de expandir ese porcentaje?

Creo que los presidentes pasan por estas crisis, pero después salen con altos porcentajes igual. Después mirado en perspectiva, el gobierno tiene un buen lejos, por decirlo así. Un poco lo que pasó con Bachelet. Ahora, sobre este Gobierno a mí me preocupa cuál va a ser la herencia. No veo nada, lamentablemente no veo nada. 

Veo que es una generación que tenía una aspiración política. En ese sentido, Jackson en la entrevista que dio el domingo, dio un aviso que casi que el Socialismo Democrático tenía que pagar con parlamentarios para poder compensar la aventura presidencial de Tohá o de Bachelet. Lo que les preocupa es tener escaños y ganar poder. Eso es lo que hay, pero despreocuparon mucho lo que tuvo que ver con la gestión del Estado y, sobre todo, con ese discurso que ellos tienen, de transformaciones y que al final no hay ninguna transformación de nada. 

— Desde el Gobierno se defienden con el Copago Cero, las 40 horas, la inversión extranjera. ¿Es insuficiente?

Absolutamente. Ellos prometieron pagar el CAE. De hecho, una de las transformaciones que apuntaban era el fin del neoliberalismo. El Copago Cero no es una reforma. La reforma es terminar con las filas en los consultorios, terminar con la espera de las operaciones, diseñar un sistema de pensiones, profundizar en el pacto tributario.

Las 40 horas son un avance, yo las celebré, pero eso es flexibilidad laboral. Obvio que la derecha te la iba a comprar. El punto es cuán debilitados están los sindicatos frente al empleador para negociar esas bandas horarias. Ahí tengo mis dudas, que eso sea tan beneficioso para los trabajadores. 

“El feminismo no es un tema woke

— ¿Ves que sea inevitable un próximo gobierno de derecha?

No lo sé. Porque veo una derecha que le cuesta mucho ponerse de acuerdo. Con un Partido Republicano que está haciendo lo que hacen todas las derechas del mundo. Ellos no crecen porque viene el Frente Amplio o el Podemos, ellos crecen porque se debilita la oposición de la derecha tradicional. 

Acá, y que quede súper claro, son reaccionarios, hay masculinidad reaccionaria, odian a las feministas, todo eso es real. Pero eso no significa que se debiliten las opciones nuestras, sino que por el contrario, la que se debilita es la derecha más tradicional. Y acá se la están comiendo, y lo que ocurrió en el Consejo Constitucional es súper decidor como termina finalmente Chile Vamos, siendo vagón de cola de Republicanos.

Javiera Arce.

— El Frente Amplio concretó su unificación, ¿cuánto cambias las cosas para la izquierda en Chile con este “hito”?

Lo celebro, encuentro un ejercicio súper valiente y muy necesario en los tiempos que corren. Me parece súper bien. Ahora, creo yo, escuchando la entrevista de Claudia Mix que dio en 32 minutos, que tener ese nivel de vicio cuando recién se está forjando un proyecto político, me parece preocupante. Te lo creo en los viejos macucos del PS y la DC, y ahí está mi aprensión, porque lo que denuncia Mix —teniendo muchas diferencias ideológicas con ella—, es tratando de aplacar una diferencia interna. Hay formas más elegantes de hacerlo que excluyéndola de los pactos.

— ¿Consideras que tienen bien puestas las prioridades?

Es que no entiendo muy bien todavía qué piensan ellos. No sé si es un modelo como de estos atrapatodo, porque partido de masa no es. Ojo, no tiene estructura de partido de masa y tampoco apunta a eso. Eso es lo complejo para mí, porque me pierdo. Se ponen muchas marcas: ambientalistas, feministas, socialistas, prosocialistas. Volvemos al tema de las 40 horas. Te la puedo celebrar si tuviéramos sindicatos fuertes, lo mismo con las bandas de la flexibilidad laboral, si tuviéramos capacidad de negociación colectiva; pero no la tenemos.

Andrés Giordano viene de ese mundo y un par de dirigentes sindicales más, pero no sé cuál va a ser el rol en el partido, es muy marginal. El resto de las cosas son categorías que me parecen interesantes, pero igual los molestan, porque les dicen que son woke, porque andan defendiendo los sentimientos de los pescados que juegan fútbol. No tengo claro qué son.

Lo mencionaste a la pasada. ¿Cuánto sirve el término woke para entender a la izquierda en Chile y el mundo?

A ver. Leí el libro de Susan Neiman («Izquierda no es woke») y me pareció interesante, con críticas bien atendibles. Por ejemplo, ella plantea que la izquierda critica, critica, critica, la democracia. Y esto lo vamos a poner en términos del Frente Amplio: “no son 30 pesos, son 30 años, que la transición; etc”. ¿Pero sabes qué? Yo igual prefiero esta democracia fea, a la democracia que nos quería poner los hijos de Kast: con derechos constitucionales suprimidos, con persecución política de los disidentes, cuestiones súper graves. Los tipos querían desmantelar la democracia por secretaría, básicamente.

Javiera Arce.

Ahí la crítica de Neiman es súper atendible y también hay un tema de que se han ido un poco al chancho con respecto de la acusación histórica, de los esclavismos, generando ciertas tribus, que es un poco lo que yo observo en el Frente Amplio, esa incapacidad de agruparse o de poder generar una masa, como lo hacían los partidos en algún momento. Esa crítica es bien plausible en el libro de Neiman. Ahora, yo sí creo que el feminismo no es un tema woke; es un problema que tiene la sociedad y que se traduce en desigualdades de clase, por supuesto. Hay materialidad que se pueden traducir en esto.

“A mi me preocuparía mucho más que estás personas no votaran”

Diputados socialistas presentaron un proyecto de ley que busca restringir el voto a extranjeros que no cuenten con la nacionalidad chilena, ¿a qué crees que obedece esta iniciativa? ¿hay un cálculo electoral?

Quiero creer en la buena fe de ellos y creo que tiene que ver con tratar de entregar alguna solución a los problemas que tiene la gente común y corriente, a propósito de lo que pasó el fin de semana con la seguridad. El tema es cómo suprimir estos derechos políticos, me parece delicado, porque se puede prestar para conveniencia.

Además, también, por qué esa flojera y no ir a buscar esos votos, ir a pelearlos. ¿La centroizquierda no puede ir a pelear esos votos? Como una centroizquierda democrática, progresista, que respeta los derechos de los trabajadores y su seguridad.

— ¿Qué te parecen los dichos del diputado Gonzalo Winter, quien calificó que el proyecto de voto obligatorio con multa es “anti pobres”?

Por ahí vi unas tablas que hizo un colega, Rodrigo Medel, que es súper interesante y eran sobre la cantidad de nulos y blancos que hay en las comunas más pobres versus las más ricas. En efecto, en La Pintana y todas esas comunas, hay hartas personas con esa alternativa de votos. Pero, ¿por qué no nos preguntamos esa decisión’

Yo no sé si es “antipobre”. A mi me preocuparía mucho más que estás personas no votaran y ahí le devuelvo al diputado Winter el cuestionamiento. Por algo no están votando los pobres. Claro, nos conviene que no voten porque a si gana nuestra opción. Me preocupa mucho esto de subestimar a esos electores.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Escudo Europeo de la Democracia permitirá anular elecciones: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que la Comisión Europea aprobó la creación de un Escudo Europeo de la Democracia que permitirá anular el resultado de procesos electorales que no se alineen con su ideología. Esto es #Falso, la Comisión Europea desmintió que este proyecto permita intervenir el resultado de elecciones, información que fue corroborada tras revisar la documentación oficial publicada por el organismo.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Últimos chequeos:

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Contraloría objeta contratación de exdiputado Camilo Morán en La Florida: recibió más de $22 millones por labores ajenas a objetivos del municipio

La Contraloría General de la República objetó la contratación a honorarios de Morán en la Municipalidad de La Florida, luego de constatar que las funciones realizadas no se vinculaban a los fines propios del municipio. Según el Informe, Morán percibió más de $22 millones entre enero y julio de 2024, por tareas relacionadas a informes de análisis político-partidista. El documento concluye que la contratación fue improcedente, formulando un reparo por el total de los honorarios pagados e instruyendo un sumario administrativo con el fin de establecer posibles responsabilidades. Aunque su nombre aparece tachado en el informe, Fast Check CL logró confirmar su identidad con documentación pública.