Casa de Allende: Presidencia recibió advertencias de funcionarios de Bienes Nacionales y de Cultura sobre problemas legales de la compra

Según Ciper, funcionarios de los ministerios de Bienes Nacionales y de Cultura advirtieron a asesores de Presidencia sobre los problemas legales en la compra de la casa de Allende en mayo y junio de 2024. En abril, Bienes Nacionales había advertido a Cultura a través de correo. Es más, el Servicio Nacional de Patrimonio redactó una minuta a comienzos de 2024 apuntando a los problemas “efectos jurídicos y comunicacionales” de que la casa fuera propiedad de la ministra Maya Fernández y la senadora Isabel Allende.
Casa de Allende

El anuncio de la compra de la casa del expresidente Salvador Allende para convertirla en museo fue el último gran anuncio del Gobierno de Gabriel Boric para cerrar el 2024. Y el primer dolor de cabeza del 2025.

La casa del exmandatario, ubicada en Guardia Vieja 392, Providencia, es propiedad de la ministra de Defensa, Maya Fernández Allende (PS), y de su tía, la senadora Isabel Allende (PS). 

Considerando que la constitución prohíbe que ministros y parlamentarios firmen contratos con el Estado, la compraventa de la casa de Allende significó la apertura de una investigación penal por fraude al fisco y la presentación de dos recursos ante el Tribunal Constitucional (TC) para destituir a Fernández y Allende.

Hasta ahora, Presidencia había manifestado públicamente que “a lo largo del proceso, no se formalizaron reparos o advertencias a la Presidencia de la República”. 

Casa de Allende: se advirtieron irregularidades en mayo de 2024

Sin embargo, un reciente artículo de Ciper dio a conocer que funcionarios de los ministerios de Bienes Nacionales y de Culturas manifestaron reparos a Presidencia tan pronto como en mayo y junio de 2024.

Según el medio, la primera advertencia se registró en una reunión realizada entre mayo y junio del año pasado. En ella, asesores de Presidencia convocaron a la jefa de gabinete de Bienes Nacionales, Denisse Hernández, y su par de Culturas, Gonzalo Pinto, para acelerar el proceso de compra de las casas de Aylwin y Allende.

Sin embargo, Pinto manifestó a los asesores de Presidencia que la compra del inmueble de la familia Allende tenía problemas jurídicos importantes y el conflicto de interés en la participación de Maya Fernández.

En octubre se registró otra reunión para tratar el tema. Según Ciper, los asesores presidenciales Leonardo Moreno y Bernardita Nazar fueron advertidos de la afectación del proceso administrativo, el conflicto de interés con la ministra Fernández y las potenciales faltas a la probidad al concretar una transacción de este tipo con un miembro del gobierno. 

Otras advertencias

A estas revelaciones se suma un correo del Ministerio de Bienes que presentaba los primeros reparos con la compra de la casa de Allende. 

Según publicó La Segunda, en abril de 2024 Bienes Nacionales informó a la Subsecretaría del Patrimonio de que “dos personas de la comunidad que tienen calidad de autoridad, para efectos jurídicos”. 

A ello se suma la existencia de una minuta del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural (Serpat) que a principios de 2024 advirtió de “que en la sucesión existirían dos personas miembros quienes tienen la calidad de autoridades: Isabel Allende y Maya Fernández Allende”. De acuerdo con Mega Investiga, el documento fue enviado por correo electrónico a Gonzalo Pinto, el jefe de Gabinete del Ministerio de las Culturas que participó en una de las reuniones en que se presentaron advertencias jurídicas a la Presidencia.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Últimos chequeos:

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.