Cadem y elecciones presidenciales: 55% votaría o podría hacerlo por Matthei y un 50% por Michelle Bachelet

La última encuesta Cadem publicó que el 50% de las personas consultadas en febrero 2025 votarían o podrían votar por Michelle Bachelet. Sin embargo, el podio lo sigue liderando Evelyn Matthei, la que tendría el apoyo del 55% de los encuestados. El tiempo se acaba, el 30 de abril es la fecha final para inscribir candidaturas y la centro izquierda se debate entre Tohá y Bachelet.

Sin duda la carrera presidencial es una de las principales prioridades para los partidos políticos en este 2025. Sin embargo, mientras el sector de Chile Vamos ya ha proclamado a Evelyn Matthei como su principal candidata a la presidencia, en la centro izquierda aún no hay figuras que parezcan hacer un contrapeso efectivo a la exalcaldesa de Providencia.

No obstante, pese a que en ocasiones anteriores negó ir a una nueva elección, en las últimas semanas ha comenzado a sonar tanto pública como privadamente, la opción de la expresidenta, Michelle Bachelet como carta del Partido Socialista.

Sortear la posibilidad de Bachelet como una carta presidencial no responde al azar, dado que en las encuestas, es la única figura de la izquierda que marca números competitivos.

En la encuesta Cadem publicada el pasado domingo 16 de febrero 2025, el 50% de los encuestados estaría “decidido a votar por ella” o “podría eventualmente votar por ella”, posicionándose como la segunda política con más posibilidades de arribar a La Moneda.

Michelle Bachelet

A partir de los mismos resultados, el podio lo lidera Evelyn Matthei, donde el 55% de los consultados respondieron que tienen “decidido votar por ella” o que podrían hacerlo.

Otra de los nombres que se barajan desde el Socialismo Democrático, particularmente desde el Partido por la Democracia (PPD), es el de la ministra del Interior, Carolina Tohá, a quién ya se le ve en una eventual primaria del sector.

Carolina Tohá, ministra del Interior

Lo cierto es que hasta el momento la titular de Interior no ha negado ni confirmado su posible candidatura. Es una entrevista dada a la Fundación Chile 21, Tohá comentó que “tengo que tomar muchas decisiones ahora. Está toda esta discusión de lo que viene ahora hacia adelante, que son decisiones que hay que tomar en el próximo mes. No sé, no un mes, quizás dos meses”.

Según la encuesta Cadem, el 28% de los encuestados tendría decidido votar por ella o podría, eventualmente, hacerlo. Durante esta mañana la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, conversó con La Tercera, donde comentó que “la Cadem de anoche es bastante contundente, pero eso requiere un escenario de unidad política. Si nosotros quisiéramos, como bloque oficialista y progresista, incluyendo a la DC y otros sectores, que la expresidenta fuera la candidata del bloque habría que pedírselo formalmente”.

Los flancos de una eventual candidatura de Bachelet y su carrera contra el tiempo

La figura de Michelle Bachelet es una de las figuras mejor evaluadas del sector. Según la encuesta Cadem, un 58% la categoriza como un cuadro positivo o muy positivo.

Pese a ese escenario, sectores del oficialismo ya comienzan a especular sobre los flancos que podrían afectar una posible candidatura. Fuentes de gobierno consultadas por La Tercera, apuntan a que las criticas a la ex Mandataria podrían venir por reformas concretadas en sus dos periodos presidenciales.

Mismas percepción tienen personas del oficialismo quienes, al ser consultadas por el citado medio, agregan que reformas estructurales podrían ser utilizadas para realizar una contracampaña. Algunas de ellas, el cambio al sistema binominal, el termino a la selección educacional, e incluso, el Caso Caval.

El fundador del Partido Republicano, José Antonio Kast, ha manifestado que le gustaría competir contra Bachelet para hacerla “responder con claridad sobre las malas políticas que llevaron a Chile a este estado”.

Así las cosas, la expresidenta debe decidir antes de abril si efectivamente participará en las elecciones, dado que el Servel fechó como plazo límite el miércoles 30 de abril 2025 para inscribir candidaturas presidenciales.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.

Últimos chequeos:

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.