“El gobierno comunista de Boric está financiando programas para ‘diseñar y ejecutar acciones de violencia contra el Estado’”: #Falso

Se comparte en redes sociales que desde el gobierno se están financiando programas para «ejecutar acciones de violencia contra el Estado», pero esto es #Falso. El afiche que se comparte corresponde solo a una actividad dentro de una investigación de cuatro años con el objetivo de analizar el sufrimiento de las víctimas de violencia institucional ocurrida en Chile desde el inicio del estallido social.

Durante los últimos días se ha difundido en redes sociales (1,2,3,4) que el gobierno financia proyectos destinados a incentivar prácticas violentas en contra del Estado. Esto se comparte junto a un afiche titulado «Primera escuela de formación de prácticas de acompañamiento y elaboración de la violencia de Estado».

Una de las publicaciones plantea que desde el gobierno «no dicen nada del financiamiento a la escuela de insurrección y prácticas de la violencia, dictadas por el Laboratorio Estudios de la Violencia Institucional y pagadas por los fondos estatales».

Publicación verificada

Tras la viralización del afiche, diversas autoridades expresaron sus críticas al proyecto. Entre ellos se encuentran los diputados Johannes Kaiser (PNL), Camila Flores (RN) y Luis Sánchez (PRep). Además de los parlamentarios, José Antonio Kast también manifestó su postura mediante su perfil de X:

Tuit de José Antonio Kast.

En este marco, durante la vocería de gobierno realizada el lunes 17 de febrero por la ministra subrogante, Aisén Etcheverry, se le consultó respecto a esta escuela financiada por Fondecyt. Ante ello, la biministra respondió que:

Quisiera aclarar que este es un proyecto de Fondecyt Regular que se adjudicó en el 2023 a una universidad privada, la Universidad Mayor. A través de proyectos como este se estudian desde las distintas disciplinas, en este caso desde la ciencias sociales, fenómenos sociales complejos que apuntan precisamente a poder fortalecer y robustecer procesos de toma de decisión. En este caso en particular, los estudios tienen que ver con las víctimas de violencia institucional.

Vocería de ministra Aisén Etcheverry

Por otro lado, la Contraloría compartió en su cuenta de X que se pidió a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) informar respecto a la iniciativa, con un plazo de 5 días hábiles:

Los proyectos Fondecyt

El Fondo de Desarrollo de Ciencia y Tecnología (Fondecyt) busca promover las investigaciones científicas o tecnológicas que conduzcan a nuevos conocimientos. Este programa de financiamiento es administrado por la ANID, a su vez dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Tras postular, un modelo de revisión de pares es el encargado de escoger los proyectos que recibirán la financiación. Para ello, se convocan expertos/as de las distintas disciplinas, quienes conforman 30 Grupos de Evaluación (GE). De esta manera, los GE se ordenan en cuatro categorías: Artes, Ciencias Sociales y Humanidades; Ciencias Naturales y de la Vida; Ciencias Exactas y de la Ingeniería; y, Interdisciplina y Transdisciplina.

La escuela es parte de un proyecto más grande

En primer lugar, buscamos en Google “Primera escuela de formación de prácticas de acompañamiento y elaboración de la violencia de Estado”. Así, encontramos una entrevista realizada por Piensa Prensa a Evelyn Palma, coinvestigadora del proyecto dirigido por Patricia Castillo. 

Palma explica que luego del estallido social surgió el interés de investigar este fenómeno desde las ciencias sociales: «Postulamos a un Fondecyt Regular, una instancia que provee recursos por parte del Estado para hacer investigación en ciencias sociales en nuestro país». Seguidamente, indica que llevan 2 años trabajando en el proyecto, el cual tiene una duración de 4 años, desde 2023 a 2027.

Palma explica que, durante su investigación, advirtieron que no ha habido un abordaje integral para las víctimas de la violencia por parte del Estado, a pesar de la existencia de una dictadura en nuestro país. «El acompañamiento es jurídico o psicológico o médico, pero la articulación de esas instancias está poco desarrollada», puntualiza la también doctora en Ciencias Sociales.

La psicóloga explica que es a raíz de lo anterior que nació la idea de hacer esta escuela. En relación con esto, señala: «Decidimos que quienes tenían que realizar esta actividad de formación eran quienes habían atendido a víctimas de la revuelta de 2019 y que han seguido acompañando a estas personas».

Entrevista de PiensaPrensa a Evelyn Palma.

La escuela no es para ejecutar acciones de violencia en contra del Estado

Se hizo una búsqueda inversa de la imagen que se comparte, lo que condujo a 3 publicaciones de Instagram (1,2,3) del Laboratorio Estudios Violencia Institucional (LEVI), los encargados de impartir la escuela. En la segunda publicación se comparte el formulario de inscripción de la actividad. Al ingresar se puede leer que este es un «programa interdisciplinar para el desarrollo de estrategias y métodos para el abordaje del sufrimiento social asociado a violencia institucional».

También se explica que la instancia «busca ser un espacio de aprendizaje y reflexión colectiva que reunirá a diversas voces especializadas en la temática, con el propósito de generar herramientas prácticas y teóricas que permitan enfrentar, documentar y reparar las consecuencias de la violencia de Estado en contextos contemporáneos». En ninguna parte se dice que esta escuela busque «ejecutar acciones de violencia contra el Estado», como se afirma en las publicaciones virales.

Captura del formulario de inscripción.

¿Cuál es realmente el proyecto?

Posteriormente, se encontró un artículo del Diario Mayor, de la Universidad Mayor, que informa de 13 proyectos -asociados a la casa de estudio- que recibieron el Fondecyt Regular en 2023. Uno de estos es el dirigido por Patricia Castillo, titulado «Sufrimiento social, duelo colectivo y elaboración: metodologías grupales para el acompañamiento de víctimas de violencia institucional».

La directora lo explica

Fast Check se contactó con la psicóloga y directora del proyecto, Patricia Castillo, quien desmintió que en su proyecto se diseñen y ejecuten acciones violentas contra el estado. De hecho, explicó que el objetivo de su proyecto «es investigar el sufrimiento social de las víctimas de violencia institucional».

La psicóloga explicó que actualmente se usan las mismas estrategias para tratar a una víctima de la dictadura que a una del estallido social, pese a ser víctimas diferentes:

Las de la dictadura son personas mucho más involucrada en organizaciones políticas que tenían, efectivamente, una finalidad revolucionaria. De lo que estamos hablando (en el proyecto) es de víctimas que, en general, no se reconocen a sí mismas como militantes.

“Es una acción minúscula, en un estudio mucho más grande”

Sobre la escuela, Patricia Castillo explicó que tras dos años de investigación recabaron una cantidad importante de información, por lo que realizaron lo que en ciencia se denomina como «transferencia de conocimiento o actividades de divulgación».

La doctora en psicología afirmó que la iniciativa no es el foco de su proyecto, sino que «es una acción minúscula, en un estudio mucho más grande». De hecho, Castillo aseguró:

Todos los proyectos tienen que hacer transferencia de conocimiento durante su existencia (…) Todas las investigaciones deberían hacer al menos una vez al año o más una actividad de divulgación de su aprendizaje, aparte de los artículos de divulgación

Lo anterior se confirmó tras revisar las bases del concurso Fondecyt Regular 2023, en donde el punto 15 detalla cómo se da término al proyecto. Ahí, se informa que la aprobación del informe académico final está condicionado por la presentación de «un informe de transferencia al medio (sociedad, mundo privado o público) en el cual se dé cuenta de actividades o productos de difusión/divulgación de los alcances o resultados del proyecto».

Extracto de las bases del concurso Fondecyt Regular 2023.

Detalles de la escuela

Patricia Castillo explicó que el nombre de la escuela se refiere a los conceptos de «acompañamiento y elaboración» desde una perspectiva psicológica. «La elaboración es un concepto que tiene que ver con la elaboración del trauma», señaló.

También, indicó que la instancia estaba enfocada a profesionales que trabajan en programas de reparación. Así, pese a que la postulación era abierta «hicimos una preselección de 20 personas que tenían el perfil de gente que trabajaba con víctimas de trauma ocular, de perdigones y de traumas psicológicos».

La escuela se realizó durante 5 días, desde las 10 hasta las 17 horas. Incluso, Castillo explica que a los asistentes se les entregó un certificado en donde se consigna que «recibieron formación que tiene que ver con elaboración y acompañamiento de la víctima de violencia institucional».

En la sección “Agenda” del sitio web del LEVI se pueden consultar las actividades ofrecidas por la escuela. Castillo explicó que se realizaron conferencias con invitados internacionales, así como actividades prácticas dirigidas por una actriz, cuyo objetivo fue «activar la memoria corporal de los profesionales sobre el proceso vivido por la mayoría de las personas que atienden tras el impacto de la represión».

Agenda de lo realizado en la escuela

La imagen del afiche

Uno de los elementos que hizo suponer que el proyecto consistía en prácticas violentas contra el Estado es la imagen del afiche que lo promociona. En ella se observa a un hombre aparentemente con la cara cubierta por un elemento y lanzando un objeto.

Tras someter el afiche a una búsqueda inversa, se encontró alojado en distintos sitios. Uno de ellos es Memoria Chilena, que indica que es obra del artista Guillermo Núñez, titulado «Desármelo y bótelo: peligroso juguete móvil para uso antipopular», publicado en 1970. También, en la página web Arte Premium se puede encontrar una versión física que se vende a 950.000 pesos.

Según consignó El Mercurio, la persona de la imagen sería un carabinero «a punto de lanzar un objeto». Esto se evidencia en la luma que tiene en una de sus manos, sumado al equipamiento del uniforme, con una funda para su arma y un casco con visor.

A continuación se presenta una comparación entre la ilustración del afiche con dos imágenes de carabineros utilizando uniformes antiguos. En la del centro se usó una captura del reportaje de 24 Horas «A 40 años de la primera protesta contra la dictadura», donde se ve un casco con visor y una funda para el arma similares a los del afiche.

La tercera imagen se obtuvo del archivo fotográfico del Museo Histórico Nacional, que indica ser de 1970. En ella también se aprecia que el carabinero tiene una funda para su arma junto a un pequeño compartimiento, igual que la ilustración.

Por lo anterior, se estableció que el sujeto que aparece en el póster corresponde a una carabinero y no a un manifestante encapuchado, pues los elementos que se identifican en su vestimenta corresponden a los propios del uniforme de Carabineros de Chile de la época.

Adjudicación del Fondecyt Regular 2023

Fast Check ingresó a Transparencia Activa de la ANID para corroborar la adjudicación del Fondecyt al proyecto de Castillo. Para ello, se ingresó al apartado 07 de «Actos y resoluciones con efectos sobre terceras personas». Ahí se seleccionó el año 2023 y «Adjudicaciones de Concursos en Programas». Seguidamente, se encontró la resolución que «Adjudica Concurso Nacional de Proyectos Fondecyt Regular 2023».

En el documento se aprecia que se adjudicaron 695 proyectos de diversas disciplinas, junto al financiamiento que recibirán dependiendo de su duración. El de Patricia Castillo fue presentado y adjudicado como un proyecto de Sociología, que entra en la categoría «Artes, Ciencias Sociales y Humanidades».

Imagen que evidencia que se aprobó el proyecto de Patricia Castillo.

Castillo explicó que para postular al Fondecyt «hay que tener una idea que efectivamente sea pertinente y necesaria, todo eso pasa por la evaluación de grupo de expertos de distintas universidades. Luego hay un seguimiento ético también (…) para cerrar un proyecto hay que presentar un informe académico donde uno muestra lo que hizo y tiene que coincidir con lo que se presentó».

Por último, la doctora en psicología compartió a Fast Check el proyecto que presentó. Así, corroboramos que no se incluye nada relacionado con «diseñar y ejecutar acciones de violencia contra el Estado».

Fast Check también se comunicó directamente con ANID y desde el organismo comunicaron que no se referirán al tema.

Conclusión

Fast Check CL califica el contenido como #Falso. La «Primera escuela de formación de prácticas de acompañamiento y elaboración de la violencia de Estado» no se realizó para promover violencia contra el Estado. La iniciativa es una «actividad de divulgación» de un proyecto Fondecyt, enfocado en el acompañamiento a víctimas de violencia institucional y debidamente aprobado. Además, la directora de la investigación desmintió que se busque diseñar o ejecutar acciones violentas.

Fuentes

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Últimos chequeos:

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.