Las campañas de desinformación en elecciones

Desde Servel acusaron un ataque de desinformación en contra del sistema electoral de cara al plebiscito del 4 de septiembre, y es que en procesos electorales aumenta la circulación de noticias falsas, de hecho, un 58% afirmó haber conocido noticias falsas sobre la Convención según Datavoz, ¿Por qué ocurre esto? ¿Cómo se viralizan estos bulos? en Fast Check CL te lo contamos.

Desde Servel acusaron un ataque de desinformación en contra del sistema electoral de cara al plebiscito del 4 de septiembre, y es que en procesos electorales aumenta la circulación de noticias falsas, de hecho, un 58% afirmó haber conocido noticias falsas sobre la Convención según Datavoz, ¿Por qué ocurre esto? ¿Cómo se viralizan estos bulos? en Fast Check CL te lo contamos.


Por Fast Check CL 

El ataque a través de desinformaciones no tan solo afecta a los candidatos u opciones electorales, sino a entidades como el Servel que según el Presidente del Servel, Andrés Tagle, “se da en el contexto de una tendencia mundial por dañar la imagen de los organismos electorales previo a las elecciones o plebiscitos”, indicó a CNN

Esta tipo de desinformación, se suma a otras sobre el proceso constituyente y elecciones democráticas cuestionadas, como las votaciones de EE.UU. el año 2016, que estuvo marcado por el escándalo de Cambridge Analytics, empresa que habría ocupado datos personales de Facebook, para bombardear con noticias falsas a usuarios de la plataforma. 

Si bien, por el momento, no se puede comprobar científicamente que las desinformaciones influyen en el voto de los ciudadanos en el país, intoxican los canales de información e inciden en la opinión pública y en los medios de comunicación, utilizando fórmulas como las cuentas bots para posicionar tendencias. 

Las desinformaciones y su influencia

El consenso de los expertos sobre las desinformaciones es que influyen en los medios de comunicación y en la opinión pública, pero en cuanto a la incidencia en el voto, las opiniones están divididas. 

Para Luis Ángel Hurtado Razo, especialista en noticias falsas de la Universidad Nacional Autónoma de México, “está comprobado, no solo en Latinoamérica, sino en cualquier parte del mundo, que el factor de la manipulación de la opinión pública mediante las fake news ha traído situaciones en las que se elige a un representante que no necesariamente ganó por la vía de la información veraz y certera” dijo a DW.

En tanto, para el director de nuestro medio Fast Check CL, Fabián Padilla, “lo que hasta ahora es claro, es que no existe evidencia que señale que la desinformación podría modificar el voto de una persona”, pero en cuanto a su influencia, indica que no cabe duda que las desinformaciones influyen en el debate público, señaló al medio argentino Página 12.

Respecto al posicionamiento de las desinformaciones en el escenario actual chileno, según un estudio de Datavoz en conjunto a la ONG de Derechos Digitales, un 66% de las personas se informa por redes sociales sobre el proceso constituyente y un 58% de las personas encuestadas, manifestó haber conocido información sobre la Convención que resultó ser falsa. 

Imagen de laneta.cl

Cómo se originan

Una herramienta para los creadores de “fake news” son las granjas de bots que son un “programa informático que utiliza inteligencia artificial para realizar tareas automatizadas en internet como si fuera un humano” explican en DW.

Según Hurtado señaló a DW, tienen un alto impacto y utilizan el “espacio digital abierto“  para instalar tendencias, como por ejemplo los trending topics de Twitter. 

Imagen de dplnews.com

Un estudio de The Media Manipulation Casebook demuestra que un hashtag de campaña, puede entrar en el terreno de manipulación de los medios, cuando se trata de jugar con el algoritmo.

Es así como “las conversaciones en línea pueden influir en la cobertura de los medios de comunicación” señalan desde el centro de investigación.

Respecto a los intereses detrás de las desinformaciones puede deberse a varias razones: intereses políticos, personales y/o empresariales. Esto genera un ambiente propicio para la generación de contenido tendencioso y malicioso, señala un estudio de la encuestadora CEP.

Combate de la desinformación

The Media Manipulation Casebook indicó que para el plebiscito de 2020, “los verificadores de hechos chilenos lucharon por mitigar eficazmente los medios recontextualizados difundidos por la campaña”. 

Los medios de verificación son una herramienta eficaz en la detección de las noticias falsas, de hecho Fast Check CL estuvo activamente verificando contenido viral y discurso público detectando que en cuanto a los chequeos en torno al proceso constituyente, un 64% de las verificaciones resultaron ser falsas.

Por otra parte, las redes sociales han implementado distintas medidas para combatir la desinformación en sus plataformas. WhatsApp, Facebook, Instagram y Tik Tok implementaron como principal inciativa asociarse con medios de verificación.

Imagen de proandroid.com

Sin embargo, The Media Manipulation Casebook señala que “aunque Twitter y Facebook eliminan rutinariamente algunas cuentas fraudulentas en Chile, las empresas afirman que no tienen la capacidad de eliminar todas”, por lo tanto el desafío sigue vigente.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

$150 millones en juego: exalcalde y antiguos concejales de Coyhaique serán formalizados por fraude al Fisco y otros delitos

Tras casi tres años sin avances, este miércoles se formalizará a siete personas en Coyhaique por presunto fraude al Fisco y malversación de caudales públicos. Entre los imputados figuran el exalcalde Alejandro Huala y su exdirector jurídico Waldemar Sanhueza, junto a exconcejales de la comuna, entre ellos Georgina Calisto, madre del diputado Miguel Ángel Calisto, y el actual concejal Ricardo Cantín.

Mensaje de Xi Jinping a Trump: “Si tocas a Venezuela tocas a China”: #Falso

Un video viral en TikTok afirma que el presidente de China, Xi Jinping, envió un mensaje directo a Donald Trump advirtiendo que “si tocas a Venezuela tocas a China”. Sin embargo, Fast Check lo califica como #Falso. La grabación combina imágenes de archivo del mandatario chino y de equipo militar con una locución que le atribuye declaraciones sobre Venezuela y Estados Unidos.

⁠Nicolás Quiero, relator de DaleBulla: “En cualquier parte del mundo en la que estás en peligro y ves un policía, te sientes seguro, a excepción de Argentina”

Nicolás Quiero, relator de DaleBulla, relató el caos que vivió desde la zona de prensa en el partido entre Universidad de Chile e Independiente en Buenos Aires. «Ocuparon las prendas que le robaron a la gente de la U para sacarse fotos como trofeo», recuerda sobre el comportamiento de los hinchas de Independiente. En esta entrevista, reconstruye los momentos previos al descontrol, la falta de seguridad y la forma en que la dirigencia de la U respondió a la emergencia.

“Y esa placa fue sacada por este gobierno… Instalaron otra que dice que fue inaugurado por el Presidente Boric”: #Real

La senadora Luz Ebensperger (UDI) denunció que en el Hospital Alto Hospicio se retiró una placa que reconocía al expresidente Sebastián Piñera, reemplazándola por una conmemorativa del gobierno de Gabriel Boric. Fast Check revisó fotografías oficiales y medios locales, confirmando que la placa de Piñera sí existió y fue retirada durante la actual administración, antes de la instalación de la nueva placa en agosto de 2025.

Municipalidad de Copiapó adjudicó más de $236 millones a empresa que contaba con menos de tres meses de existencia

La Municipalidad de Copiapó quedó bajo investigación tras un allanamiento de la Fiscalía y la PDI por eventuales irregularidades en el pago de horas extras y en la licitación del programa “Verano Azul”. En el centro del caso figura la empresa Servicios y Logística Olazo Hermanos, creada en noviembre de 2024 y con menos de tres meses de existencia al momento de adjudicarse la producción del evento por $189 millones, monto que finalmente se elevó a más de $236 millones. Documentos revisados por Fast Check CL muestran que la firma solo contaba con una orden de compra previa —también con el municipio— y que en posteriores adquisiciones se le asignaron contratos incluso cuando no presentó la oferta más conveniente en precio.

Últimos chequeos:

(Video) Nicolás Maduro: “La presidenta Claudia Sheinbaum de México nos ofreció refugio político y respaldo militar”: #Falso

Circula un nuevo video en el que Nicolás Maduro, mandatario venezolano, asegura que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, le ofreció «refugio político y respaldo militar». Fast Check determinó que esto es #Falso, ya que dos herramientas detectaron que el audio se generó con inteligencia artificial, sumado a que no existen reportes oficiales al respecto.

Acusan a exfuncionaria de la Corporación de Deportes de Peñalolén de desviar fondos para cubrir un crédito personal

Miguel Concha, alcalde de Peñalolén, presentó una querella criminal contra Cindy Ramírez Jara, exfuncionaria de la Corporación de Deportes y Recreación de la comuna, por un presunto fraude al Fisco. Ramírez habría evadido durante más de dos años el descuento de las cuotas de un crédito personal con Coopeuch, cargando esa obligación al presupuesto municipal. El municipio sostiene que la imputada utilizó su cargo en Recursos Humanos para manipular el sistema.

⁠Nicolás Quiero, relator de DaleBulla: “En cualquier parte del mundo en la que estás en peligro y ves un policía, te sientes seguro, a excepción de Argentina”

Nicolás Quiero, relator de DaleBulla, relató el caos que vivió desde la zona de prensa en el partido entre Universidad de Chile e Independiente en Buenos Aires. «Ocuparon las prendas que le robaron a la gente de la U para sacarse fotos como trofeo», recuerda sobre el comportamiento de los hinchas de Independiente. En esta entrevista, reconstruye los momentos previos al descontrol, la falta de seguridad y la forma en que la dirigencia de la U respondió a la emergencia.