¿Cuándo le cortan la luz a Enel? Esto es lo que tiene que pasar para dar fin a la concesión eléctrica

Un tira y afloja es el que, desde el 02 de agosto, protagonizan personeros del Gobierno y la empresa de electricidad, Enel, debido a los prolongados cortes de suministro eléctrico en gran parte de la Región Metropolitana, que llegó a tener a más de medio millón de santiaguinos sin luz y a la fecha de publicación mantiene a miles de familias a oscuras. Aunque la reposición del servicio ha sido paulatino, el propio Gobierno anunció el proceso de caducidad de la concesión con la firma. ¿Qué tiene que pasar para que esto se concrete? ¿Cuándo se le corta la luz a Enel? ¿Es viable? Todo esto en el explicativo.

Un tira y afloja es el que, desde el 02 de agosto, protagonizan personeros del Gobierno y la empresa de electricidad, Enel, debido a los prolongados cortes de suministro eléctrico en gran parte de la Región Metropolitana, que llegó a tener a más de medio millón de santiaguinos sin luz y a la fecha de publicación mantiene a miles de familias a oscuras. Aunque la reposición del servicio ha sido paulatino, el propio Gobierno anunció el proceso de caducidad de la concesión con la firma. ¿Qué tiene que pasar para que esto se concrete? ¿Cuándo se le corta la luz a Enel? ¿Es viable? Todo esto en el explicativo.


Por Álvaro Marchant y Elías Miranda

En los primeros días de agosto, fueron cientos los videos viralizados en Tik Tok e Instagram que exhibían árboles arrancados de raíz, redes eléctricas en el suelo y anegamiento por el sistema frontal. Según la Dirección Metereológica de Chile (DMC), las ráfagas de viento alcanzaron —en su peak— los 124 kilómetros por hora en la Región Metropolitana (RM).

A eso de la 01:00 del viernes 2 de agosto, Pudahuel, Maipú, Independencia y Quilicura reportaron masivos cortes de electricidad, incluídas otras regiones como Coquimbo, el Biobío y Los Lagos. Con el paso de las horas, más comunas de la RM se sumaron a la interrupción que llegó a tener a más de 550 mil clientes sin el suministro.

Con ese panorama, autoridades convocaron reuniones de emergencia para dimensionar el impacto, entre ellos, alcaldes de distintas comunas de la RM. Sin embargo, la situación no mejoraría para la empresa protagonista: Enel.

Desde el Ejecutivo anunciaron un proceso de revisión de la concesión con Enel, instruida por el propio Presidente Gabriel Boric. ¿Cuáles son las condiciones para la caducidad? ¿Qué costos tiene para el Estado? ¿Qué pasa si se retira la concesión? En este explicativo, Fast check CL examinó las condiciones, las disposiciones de la ley y sus implicancias.

¿Cómo nació Enel?

Según información pública, Enel es una empresa italiana fundada en 1962 para gestionar la electricidad en Italia.

En Chile todo partió el 1 de septiembre de 1921, cuando la Compañía Chilena de Electricidad Ltda era la encargada de suministrar el servicio eléctrico. La empresa experimentó una fusión entre Chilean Electric Tramway and Light Company y la Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica. Producto de esta unión, nace Chilectra.

Chispita, personaje ficticio de la empresa Chilectra.

Años después, el 14 de agosto de 1970, Chilectra fue estatizada luego de que se promulgara el decreto de Ley N° 17.323, el que autorizó a la Corporación de Fomento de la Producción adquirir las acciones de la empresa. Entre 1983 y 1987 —periodo que comprende a la dictadura — experimentó un proceso de reprivatización, donde el 100% de su control pasó a privados.

Enel. Archivo Histórico de Enel.

Para 1997, Endesa España compró Enersis S.A —empresa que controlaba el 98,25% de las acciones de Chilectra S.A.— en una operación conocida como el “Caso Chispas”. Posteriormente, en 1999, Endesa incrementó su participación con una nueva oferta pública.

En 2015, Enel lanzó el proceso de reestructuración Carter II, que reorganizó los negocios en Chile y otras regiones. Un años después, las empresas involucradas: Enersis Chile, Endesa Chile y Chilectra, cambiaron su nombre a Enel Chile.

¿Cómo es una concesión en Chile?

Según el sitio especializado Infraex, una concesión en Chile es un contrato establecido entre el Estado y un privado, en el que se le otorga a este último el derecho a construir, operar o administrar una infraestructura pública o un monopolio natural.

En nuestro país, en el área de inversión de infraestructura pública, se ha optado por la denominada asociación pública privada. En el caso del transporte, la generación de energía o la distribución de electricidad, está fundamentada en el DFL 4/20018

Hay dos modelos para aplicar una concesión: la provisional, que se ejecuta con un tiempo fijo y determinado, y la definitiva, que se otorgan por un plazo indefinido.

Para la concesión de un servicio determinado, en este caso, del servicio eléctrico, debe ocurrir una licitación pública en la que concursan diversos actores de la industria.

¿De qué trata la concesión con Enel?

A la fecha, Enel es la empresa con la red de distribución energética más grande de Chile, lo que traducido en clientes, asciende a las 2 millones de personas. Esta área de concesión concentra 33 comunas de la RM (ver aquí), equivalente a 2.105 kilómetros cuadrados. Estos sectores están agrupados en:

Pero además, Enel también tiene presencia en la Provincia de Chacabuco, abarcando 59,79 kilómetros cuadrados correspondientes al Pueblo de Colina y los alrededores pertenecientes a la comuna de Colina.

¿Cuándo empieza y cuándo termina?

Para dar con el origen de las concesiones de Enel, hay que remontarse a la década de 1980. A modo de reconstruir su historia, Fast Check CL tuvo acceso exclusivo a decretos del Ministerio de Economía. Esta es su línea cronológica:

  • En 1984, mientras se reestructuraba la privatización, Chilectra Metropolitana obtuvo la concesión “definitiva del servicio público para operar y explotar en la Región Metropolitana, el sistema de transporte y distribución de energía eléctrica”, indica el documento del mismo año, firmado por el subsecretario de la época, Alberto Cardemil.
  • La zonas de operaciones estarían delimitadas entre el Puente Ñilhue (Lo Barnechea) y las cumbres del cerro Lonquen, contemplando los deslindes comunales de Puente Alto, La Florida, Peñalolén y Las Condes.
  • Para 1985 y en lo que restaba de década, Chilectra continuó ampliando su rango de concesión, que comprendía las comunas de Quilicura, Pudahuel, Lampa, Colina.
  • ¿Cuándo termina la concesión? Todas las concesiones fueron otorgadas a plazo indefinido (o definitivo).
  • Por lo tanto, con la adquisición del control de Chilectra por parte de Endesa a principios del siglo XXI, los contratos continuaron en su estándar de indefinido, hasta lo que hoy conocemos como Enel.

¿Qué etapas deben operar para la caducidad?

Como bien mencionó el ministro de Energía, Diego Pardow, para revocar la concesión de Enel deben suceder una serie de pasos, en la medida en que Enel no cumpla con los plazos fijados.

  • El primero es mediante un acto administrativo, “el que funciona como una forma de ultimátum, donde se le ponen condiciones de servicio que tienen que ser cumplidas en cierto plazo”, explicó Pardow.
  • Posteriormente, como segunda etapa, si los plazos de ese ultimátum no se cumplen en las 24 horas emitida la resolución, “este proceso se moverá a su siguiente fase administrativa, que es la fase adversarial”.
Enel.

¿Qué dice la ley sobre el término de la concesión?

El Presidente de Chile, en este caso, Gabriel Boric —amparado en la Ley General de Servicios Eléctricos— puede dar término a la concesión mediante Decreto Supremo, “si la calidad del servicio suministrado no corresponde a las exigencias preestablecidas en esta ley o en sus reglamentos”, describe el cuerpo legal.

Paula Bagioli.

Paula Bagioli, Coordinadora de Investigación del Programa de Derecho Administrativo Económico UC, sostiene que “lo anterior procedería, salvo que, ante un requerimiento previo de la SEC —primer paso que debe concurrir para proceder a la caducidad de la concesión—, el concesionario remedie la situación dentro del plazo que ese mismo organismo fijó para ello”.

“En este caso, el Presidente, teniendo en vista los hechos acontecidos, es decir, los prolongados cortes de energía eléctrica, y calificándolos como un servicio cuya calidad no cumple con los estándares exigidos por la normativa eléctrica, y sin que hayan sido remediados dentro del plazo fijado por la SEC, podría caducar la concesión que tiene Enel para distribuir energía eléctrica”, explica Bagioli

¿Cuál es el costo de la caducidad?

En tal eventualidad, si el Estado opta por darle caducidad a la concesión, no hay un impacto económico macro, pero sí un costo micro, pues el Presidente debe ordenar a la SEC a intervenir en la concesión, en el que se determinará quién asumirá la explotación y administración previsional del servicio, aclara Paula Bagioli.

Bagioli argumenta que “para otorgar una nueva concesión el Presidente debe llamar a una nueva licitación dentro de un año contado desde el decreto supremo que caduca la concesión. Todo esto importará que los funcionarios de la SEC tengan que realizar mayores labores para poder llevar a cabo dicha intervención. Incluso podría importar que quizás se tengan que contar con más funcionarios o contratar más prestadores a honorarios”.

SEC.

¿Puede Enel apelar a la caducidad?

Dada la naturaleza del Decreto Supremo, no existe una acción o un recurso especial para reclamar o apelar. No obstante, todo acto administrativo —en ese caso, de cesar el contrato de concesión—, puede ser impugnado en sede administrativa o judicial. Paula Bagioli lo grafica de la siguiente manera:

  • En sede administrativa, se pueden presentar los recursos establecidos en la Ley N.º 19.880, Ley de Bases de Procedimiento Administrativo (salvo uno, que es el recurso jerárquico).
  • En sede judicial, además de poder presentar un recurso de protección si se estima que el Decreto Supremo es ilegal o arbitrario, se puede interponer una acción de nulidad de derecho público.

Pero, por ejemplo, si la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) impone una sanción a Enel, la empresa puede presentar una reclamación ante la Corte de Apelaciones del lugar donde tiene su sede:

Esta acción no es contra el decreto del Presidente que caduca la concesión, sino contra la sanción que aplica la SEC. Con todo, en atención que el Decreto Supremo tiene pasar por el control previo de legalidad que hace la Contraloría General de la República por medio del trámite de toma de razón, en esa instancia, podría Enel ser oído por dicho órgano contralor”, sostiene Bagioli.

¿Y las instalaciones de Enel?

Luis Llanos.

En el hipotético escenario en que se retira la concesión, a juicio de Luis Llanos, profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, quedará la interrogante en la futura empresa que se adjudique dicha licitación, “porque acá hay algo importante que es la transferencia de activos: los postes, los transformadores, los cables, la tecnología; que son del actual concesionario, que es Enel”, indica.

“Lo más probable es que en una situación, en la que no haya concesionaria a cargo o que las relaciones entre Estado y Enel se interrumpan, uno debería pensar que esa transición debería ser con una intervención del Estado en Enel o la distribuidora. Por lo tanto, la operación estaría comandada por el Estado”, complementa Llanos.

Por lo mismo, el nuevo concesionario que resulte ganador de la licitación estará obligado a adquirir los bienes pagando por ellos: “Los fondos obtenidos se destinarán a pagar todos los gastos de mejoras del servicio, y en caso de que haya remanente, este se le pagará a Enel”, complementa Bagioli.

¿Y ahora qué?

Con las advertencias del Gobierno y la SEC, Enel se encuentra desplegando cuadrillas de trabajo para reponer el servicio eléctrico en la Región Metropolitana, en lo que debía ser la reposición de un mínimo de 20 mil clientes para este jueves 8 de agosto. Desde el Ejecutivo confirmaron el cumplimiento de dicho plazo, pero hasta el cierre de esta edición, 44.226 hogares seguían sin luz.

En las últimas horas, el propio Presidente Gabriel Boric instruyó al embajador de Chile en Roma, Ennio Vivaldi, para tomar contacto con representantes de Enel en el país europeo, notificación que ya fue acusada por el consejero diplomático de la presidenta de Italia, Giorgia Meloni.

Aunque las críticas han estado dirigidas a Enel, CGE —estatal china— es otra de las empresas encargadas de la distribución en Chile, la que presentado prolongados cortes del suministro en las regiones de O’Higgins y La Araucanía.

Pese a que desde el Gobierno no han informado de la revisión del contrato, en las últimas horas han proliferado las presiones para caducar el vínculo, provenientes de diputados del PPD, independientes y alcaldes de O’Higgins. Estos últimos presentaron un recursos de protección en contra de CGE, al igual que la SEC, que ya formuló cargos por las demora en la reposición del suministro.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “La candidata (Jara) visitó el Hospital Sótero del Río y se puso a bailar en la sala de espera”: #Engañoso

Lectores de Fast Check CL señalaron que en redes sociales circula un video que asegura que la candidata oficialista, Jeannette Jara, visitó el Hospital Sótero del Río y bailó en la sala de espera. Sin embargo, esto es #Engañoso. Aunque el video es real, se ha alterado intencionalmente su contexto, ya que la actividad ocurrió en la sede del Colegio de Contadores de Chile de Talca, y no en el hospital mencionado.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

Coyhaique: auditoría revela que municipio no aplicó multas pese a graves falencias en concesión de estacionamientos

Una auditoría interna a la concesión de estacionamientos en Coyhaique —a la que accedió Fast Check CL— reveló múltiples incumplimientos en el servicio de parquímetros de la comuna. El informe, confirmado por la Contraloría Regional de Aysén, advirtió retrasos en pagos, errores de cálculo, boletas de garantía fuera de plazo y deficiencias operativas que pudieron justificar multas o incluso la terminación anticipada del contrato, lo que no ocurrió. Finalmente, la concesión terminó por problemas financieros de los concesionarios. Posteriormente, se convocó una nueva licitación, pero fue declarada desierta al no presentarse oferentes.

Video de multitudinaria manifestación en apoyo al candidato Johannes Kaiser: #Falso

En TikTok circula un video que supuestamente mostraría una multitud respaldando al candidato presidencial Johannes Kaiser tras ser marginado de los debates. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros de manifestaciones en su favor y que el registro corresponde, en realidad, a una aglomeración en Kerbala, Irak, por lo que el contenido es falso.

Últimos chequeos:

(Video) Nayib Bukele: Estamos negociando con Estados Unidos para meter a la cárcel a Nicolás Maduro y a todos los políticos corruptos de Latinoamérica: #Falso

Circula en TikTok un video del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, asegurando estar en negociaciones con Estados Unidos para encarcelar a Nicolás Maduro y a «todos los políticos corruptos de Latinoamérica». Sin embargo esto es #Falso, ya que se editó su voz con inteligencia artificial. Además, en el discurso original, no menciona nada respeto a Estados Unidos o Nicolás Maduro.

Video de multitudinaria manifestación en apoyo al candidato Johannes Kaiser: #Falso

En TikTok circula un video que supuestamente mostraría una multitud respaldando al candidato presidencial Johannes Kaiser tras ser marginado de los debates. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros de manifestaciones en su favor y que el registro corresponde, en realidad, a una aglomeración en Kerbala, Irak, por lo que el contenido es falso.

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.

“Padres le ponen ‘Chat Yipiti’ a su hija recién nacida”: #Falso

Usuarios en redes sociales y múltiples medios de comunicación informaron que en Cereté, Colombia, se nombró ‘Chat Yipiti’ a una recién nacida. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Hospital San Diego de Cereté y el Notario Único de Cereté desmintieron la información.

Papa León XIV: “Presidente Trump, usted llama narcogobiernos a México y Venezuela. ¿Y qué me dice de su gobierno y sus excesos?”: #Falso

Un video viral en TikTok atribuye al Papa León XIV una dura interpelación contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que lo acusa de hipocresía y excesos. Sin embargo, no hay registro oficial ni en el Vaticano ni en medios internacionales de que el Sumo Pontífice haya hecho tales declaraciones. Por esto, Fast Check califica este contenido como #Falso.

Exfuncionaria de Hospital del Salvador intervino en licitaciones que favorecieron a empresa de su mamá: acumula 108 órdenes de compra

Entre 2016 y 2021, el Hospital del Salvador adjudicó más de $158 millones en órdenes de compra a la empresa Insumos de Rehabilitación Liliana Rebeca González Silva E.I.R.L., propiedad de la madre de la entonces funcionaria Elizabeth Parraguez González, quien en paralelo participaba como evaluadora en varias licitaciones del recinto. Documentos revisados por Fast Check CL muestran que en al menos cinco procesos firmó informes técnicos, declarando en algunos casos no tener conflicto de interés, pese al vínculo directo con la oferente. Hoy, la exfuncionaria enfrenta una querella por negociación incompatible presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE).

(Video) “Donald Trump ya dio la orden. Los F22 estadounidenses están sobrevolando Caracas”: #Engañoso

Se viralizó ampliamente el video un avión caza F-22 supuestamente sobrevolando Caracas, Venezuela. No obstante, esta información es #Engañosa. El registro lo compartió el propio Donald Trump y efectivamente se trata de este modelo de avión, pero no hay reportes de que las aeronaves hayan estado sobrevolando Caracas. Además, desde el medio venezolano de fact-checking, Cotejo.info, confirmaron que no han habido informaciones al respecto.