Plebiscito intermedio dirimente: ¿Qué es y cómo funcionará?

Este mecanismo ya fue aprobado por la Convención Constitucional y ahora debe pasar por el Congreso para que pueda efectuarse. En este explicativo, Fast Check CL aclarará las dudas sobre qué es y cómo funcionará el plebiscito intermedio dirimente, en caso de aprobarse.

Este mecanismo ya fue aprobado por la Convención Constitucional y ahora debe pasar por el Congreso para que pueda efectuarse. En este explicativo, Fast Check CL aclarará las dudas sobre qué es y cómo funcionará el plebiscito intermedio dirimente, en caso de aprobarse.


Por Maximiliano Echegoyen

Recién este jueves 7 de octubre terminó el dilema del Reglamento de la Convención Constitucional, a un poco más de tres meses desde su primera sesión. Una de las reglas aprobadas es sobre la realización de un plebiscito intermedio dirimente en las discusiones en donde el Pleno no consiga los 2/3 para su aprobación, pero sí 3/5.

¿Qué significa esto? En este explicativo, Fast Check CL te dirá de forma clara y concisa todo sobre el funcionamiento de este mecanismo y cuándo y cómo se llevará a cabo, en caso de ser aprobado por el Congreso a través de una reforma constitucional.

¿Qué es un plebiscito intermedio dirimente?

Será un plebiscito efectuado una sola vez, diferente al plebiscito de salida que establece el proceso constituyente, que tiene como objetivo que la ciudadanía apruebe o rechace directamente aquellos artículos en donde la Convención no logró concretar su aprobación pero tampoco su rechazo.

Estos casos podría darse en donde el artículo en discusión no sea aprobado con la mayoría de 2/3 (104 votos), pero sí consigan los 3/5 (93 votos).

¿Cómo y cuándo se efectuará este plebiscito?

El plan es que este plebiscito acumule aquellos artículos que cumplieron con el requisito de la pregunta anterior (93 votos) se voten por única vez 30 días antes de que finalicen las funciones de la Convención Constitucional. Esto, teniendo en cuenta que lo haya aprobado el Congreso.

¿Qué tiene que ver el Congreso en este tema?

En el Acuerdo por la Paz, firmado por diputados de todos los sectores políticos el 15 de noviembre del 2019, se estableció que la Convención Constitucional debe votar y resolver los artículos por su propia cuenta. Sin embargo, puede que en algunos casos los artículos no puedan concretarse por los problemas descritos anteriormente, y esto retrasaría el trabajo de la Convención en otros temas.

Es por esto que la Convención aprobó la realización del plebiscito dirimente, pero para que se ejecute depende del Congreso Nacional. Para ello, desde la Cámara de Diputadas y Diputados necesitan hacer una reforma constitucional, específicamente al Capítulo XV de la Constitución vigente, y de esta manera otorgarle esta facultad a la Constituyente.

Fast Check CL revisó el Capitulo XV de la Constitución, constatando que no hay ningún artículo que especifique sobre la realización de algún plebiscito intermedio dirimente. Solo se hace referencia al plebiscito del 25 de octubre del 2020 -que fue el de entrada- y el que se llevará a cabo en el 2022 para aprobar o rechazar la nueva constitución redactada.

Esto es confirmado por el convencional y abogado Fuad Chahín (Colectivo Apruebo), quien en La Tercera afirma que «es el Parlamento el que tiene que realizar los cambios normativos, es decir, la modificación a la Constitución (…) debe aprobarse por 2/3 del Congreso».

Logo de la Convención Constitucional. Fuente: Google.

¿En caso de realizarse, quiénes puede ir a votar?

Para los ciudadanos igual o mayores de 18 años que estén habilitados para sufragar, la Convención estableció que el plebiscito será de carácter obligatorio. Además, podrán votar las personas entre 16 a 18 años de manera voluntaria.

¿Y qué pasaría con la decisión del plebiscito?

En caso de que los artículos del plebiscito se aprueben, estos pasarán directamente al texto de la nueva Constitución. De igual manera, no hay que olvidar que se realizará otro plebiscito de salida para aprobar o rechazar la nueva carta magna.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

Últimos chequeos:

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.