¿Qué dice el primer informe de la Comisión asesora contra la desinformación?

El pasado 28 de agosto se publicó el primer informe de la Comisión Asesora contra la Desinformación. Fast Check tuvo la oportunidad de participar en la redacción. Aquí te contamos los puntos más importantes.

El pasado 28 de agosto se publicó el primer informe de la Comisión Asesora contra la Desinformación. Fast Check tuvo la oportunidad de participar en la redacción, en la que analizan las experiencias internacionales y nacionales sobre el fenómeno de la desinformación. ¿Qué se entiende por este término? ¿Cuáles son los contenidos que más se propagan? ¿Cuál ha sido la respuesta sobre esta creciente exposición y creación de noticias falsas? En este blog te lo contamos.


Por Fast Check

El informe I “El fenómeno de la desinformación: Revisión de experiencias internacionales y en Chile” fue elaborado durante julio y agosto de 2023 por la Comisión asesora contra la Desinformación, convocada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, e integrada por: Fabián Padilla (director y editor general de Fast Check), Pedro Anguita (Universidad de los Andes), Ingrid Bachmann (Pontificia Universidad Católica de Chile), Lionel Brossi (Universidad de Chile), Claudio Elórtegui (Pontifica Universidad Católica de Valparaíso), María José Escobar (Universidad Técnica Federico Santa María), Paulina Ibarra (Fundación Multitudes), J. Carlos Lara (Derechos Digitales) y Patricia Peña (Fundación Datos Protegidos).

El objetivo de esta comisión, según el decreto N° 12 del Ministerio de Ciencia es «asesorar al ministro o ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y al ministro o ministra secretario(a) general de Gobierno, en los aspectos que permitan analizar el fenómeno global de la desinformación y su manifestación a nivel local en Chile», específicamente respecto del estudio y análisis del fenómeno de la desinformación en plataformas digitales, excluyendo del análisis los medios de prensa.

Fenómeno de la desinformación y definición

La desinformación es una de las principales amenazas que el mundo enfrenta en la actualidad, tanto por las redes sociales, como por la digitalización del contenido y lo rápido de su divulgación. Uno de sus mayores problemas ha sido definir qué es desinformación, ya que no hay un consenso claro al respecto.

El informe entrega algunas de las definiciones que la literatura recoge, pero a su vez aborda la definición de “Desorden Informativo” (Wardle y Derakhshan, 2017), fenómeno que busca explicar lo complejo de este problema para las comunicaciones:

  • Desinformación: “Información falsa, inexacta o engañosa, creada, presentada y difundida deliberadamente”.
  • Misinformación: “Acción humana o artificial de compartir desinformación, sin conciencia de la falsedad del contenido que se difunde, motivada por razones psicosociales”.
  • Malinformación: “Acción humana o artificial de compartir información auténtica con el propósito de hacer daño a personas e instituciones, sin explicar el contexto en el que se crea o difunde originalmente el contenido”.

Ahora bien, las consecuencias efectivas y posibles de la desinformación abarcan múltiples áreas de interés público. Tal como señala el documento, el principal riesgo de la desinformación es que podría afectar la toma de decisiones de las personas e instituciones en materias como la salud, desastres naturales, medio ambiente, relaciones internacionales, economía, política, entre otras.

Uno de los claros ejemplos que se estudia, es la pandemia del covid-19. Cuando se promocionaban soluciones milagrosas para curar el virus o la negación de tomar medidas sanitarias como el uso de mascarillas o vacunas.

Pero este no es el único momento en que la desinformación se hizo presente, pues en el estallido social y proceso constituyente también se dio este fenómeno en Chile.

Situación desinformación en Chile

Según el informe «casi el 90% de la población (en Chile) tiene acceso a internet y de ellos, más del 80% reporta usar sus celulares para acceder a las noticias».

De hecho, el Digital News Report 2023 del Instituto Reuters, a partir de una encuesta realizada periódicamente en una cuarentena de países, plantea que «el 65% de los usuarios de internet en Chile accede a noticias a través de una o más plataformas sociales, como Whatsapp, Facebook o Instagram» (Nuñez-Mussa y Fernández Medina, 2023). En este punto, se hace una comparación, ya que la cifra promedio de los 46 países incluidos en el reporte es de 62%.

El ambiente descrito en el informe se considera como un espacio favorable para el desarrollo de la desinformación. No tan solo por el contexto, sino también por el aumento de las noticias falsas en épocas de crisis.

El informe, analiza tres grupos de variables que explican el creer y compartir desinformación en Chile:

  1. Factores personales y psicológicos: Creencia en teorías conspirativas y la confianza en los propios contactos. Antecedentes sociodemográficos, como nivel de educación y el género.
  2. Ciertos usos específicos de redes sociales: Efecto negativo en la credibilidad y nula incidencia en el compartir desinformación.
  3. Determinadas opiniones y actitudes políticas: Con personas más activas políticamente en espacios digitales y aquellos más inclinados a la derecha, creyendo y compartiendo más desinformación, al menos, en el contexto particular de este estudio.

Por último, un estudio comparado de datos de Chile, Argentina y España a partir del Digital News Report de 2018 y 2019, que se cita en el informe, muestra que en general los usuarios de internet en Chile están conscientes del fenómeno de la desinformación y la gran mayoría preocupados por la amenaza que supone la difusión de contenidos tergiversados para impulsar una determinada agenda (69%), además de la invención de hechos con fines políticos y comerciales (68%) y aquellas informaciones relacionadas con un periodismo deficiente , como errores fácticos o titulares engañosos (68%).

Distribución de la desinformación

Los contenidos falsos que se distribuyen en Chile son más sensacionalistas y verbosos, y léxicamente más simples que la información verdadera. Por lo tanto, presentan menos barreras de comprensión lectora.

Sin embargo, lo anterior no es menor, ya que según estudios hay bajas tasas de alfabetismo funcional en Chile, lo que supone una mayor dificultad para acceder y entender información verdadera, con su lenguaje más preciso y vocabulario a veces más científico, que la desinformación, muchas veces planteada en términos sencillos y que no requieren conocimiento especializado.

El rol del fact-checking

Desde el mundo del periodismo, una de las principales respuestas al fenómeno de la desinformación ha sido el fact-checking o periodismo de investigación.

En Chile, varias iniciativas de verificación han crecido en los últimos años, sobre todo en el estallido social. Sin embargo, siguen habiendo pocos medios y estos son precarios.

Existe un desconocimiento general de este tipo de medios de verificación de información. De hecho, en encuestas, menos de un tercio de los usuarios de internet dice haber visto o escuchado de fact-checking.

Con todo esto, investigaciones en el ámbito nacional confirman que el periodismo de verificación sí funciona y logra reducir la desinformación.

Descarga el Informe

Si quieres leer el Primer Informe “El fenómeno de la desinformación: Revisión de experiencias internacionales y en Chile”, puedes descargar aquí.


Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Contraloría objeta contratación de exdiputado Camilo Morán en La Florida: recibió más de $22 millones por labores ajenas a objetivos del municipio

La Contraloría General de la República objetó la contratación a honorarios de Morán en la Municipalidad de La Florida, luego de constatar que las funciones realizadas no se vinculaban a los fines propios del municipio. Según el Informe, Morán percibió más de $22 millones entre enero y julio de 2024, por tareas relacionadas a informes de análisis político-partidista. El documento concluye que la contratación fue improcedente, formulando un reparo por el total de los honorarios pagados e instruyendo un sumario administrativo con el fin de establecer posibles responsabilidades. Aunque su nombre aparece tachado en el informe, Fast Check CL logró confirmar su identidad con documentación pública.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

“Republicanos rechazan proyecto que prohibía voto venezolano”: #Falso

En redes sociales se difunde que el Partido Republicano rechazó un proyecto para restringir el voto de personas extranjeras, pero esto es #Falso. Hasta la fecha, ninguna de las iniciativas que buscan modificar el sufragio extranjero ha sido votada en el Congreso, por lo que el Partido Republicano no ha tenido oportunidad de votarlas.

Escudo Europeo de la Democracia permitirá anular elecciones: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que la Comisión Europea aprobó la creación de un Escudo Europeo de la Democracia que permitirá anular el resultado de procesos electorales que no se alineen con su ideología. Esto es #Falso, la Comisión Europea desmintió que este proyecto permita intervenir el resultado de elecciones, información que fue corroborada tras revisar la documentación oficial publicada por el organismo.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Últimos chequeos:

Robert Sarah: “La mujer es la criatura más bella de la creación y no hay nada más repugnante que un hombre tratando de emularla”: #Falso

Se comparten publicaciones atribuyendo al Cardenal Robert Sarah, candidato a suceder al Papa Francisco, la frase “La mujer es la criatura más bella de la creación y no hay nada más repugnante que un hombre tratando de emularla”. Esto es #Falso, no existe registro oficial de que haya enunciado la frase viralizada y la imagen con que se acompaña corresponde a un montaje utilizando la planilla de un medio argentino.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Contraloría objeta contratación de exdiputado Camilo Morán en La Florida: recibió más de $22 millones por labores ajenas a objetivos del municipio

La Contraloría General de la República objetó la contratación a honorarios de Morán en la Municipalidad de La Florida, luego de constatar que las funciones realizadas no se vinculaban a los fines propios del municipio. Según el Informe, Morán percibió más de $22 millones entre enero y julio de 2024, por tareas relacionadas a informes de análisis político-partidista. El documento concluye que la contratación fue improcedente, formulando un reparo por el total de los honorarios pagados e instruyendo un sumario administrativo con el fin de establecer posibles responsabilidades. Aunque su nombre aparece tachado en el informe, Fast Check CL logró confirmar su identidad con documentación pública.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

“Republicanos rechazan proyecto que prohibía voto venezolano”: #Falso

En redes sociales se difunde que el Partido Republicano rechazó un proyecto para restringir el voto de personas extranjeras, pero esto es #Falso. Hasta la fecha, ninguna de las iniciativas que buscan modificar el sufragio extranjero ha sido votada en el Congreso, por lo que el Partido Republicano no ha tenido oportunidad de votarlas.