“La paridad dejó más mujeres fuera en el proceso anterior”: #Real

A través de su cuenta de 'X', el diputado republicano Cristián Araya aseguró que la paridad dejó a más mujeres afuera de la extinta Convención Constitucional que a hombres. Al revisar registros de prensa y datos del Servel, Fast Check califica esta información como #Real.

A través de su cuenta de ‘X’, el diputado republicano Cristián Araya aseguró que la paridad dejó a más mujeres afuera de la extinta Convención Constitucional que a hombres. Al revisar registros de prensa y datos del Servel, Fast Check califica esta información como #Real.


Por si tienes poco tiempo:

  • El diputado Cristián Araya (Republicanos) aseguró en un tuit que para la elección de los convencionales constituyentes (2021), la regla de la paridad perjudicó a las mujeres.
  • Esto es #Real. Así lo registraron distintas notas de prensa y el propio Servel.

Por Maximiliano Echegoyen

El 27 de septiembre, en el Consejo Constitucional no prosperó que quede consagrada la regla de paridad para la elección de parlamentarios. Aquello recibió diversas críticas de los sectores políticos más progresistas, como de la alcaldesa de Santiago Irací Hassler, quien comentó en un tuit que «el Partido Republicano rechaza la paridad y deja en claro que quieren seguir haciendo política sin las mujeres y debilitando así la democracia».

A modo de respuesta, el diputado del Partido Republicano, Cristian Araya, tuiteó que «la paridad dejó más mujeres fuera en el proceso anterior pero no les importa», haciendo referencia a las elecciones de los miembros que integraron la extinta Convención Constitucional.

Luego de revisar registros de prensa y datos disponibles en el Servel, Fast Check califica lo dicho por el diputado como #Real. Efectivamente, 11 hombres se vieron beneficiados con la regla de paridad, lo que perjudicó a su vez a 11 mujeres que habrían ostentado su cargo sin esta regla.

Publicación verificada.

La regla de paridad quitó escaños a mujeres en la Convención Constitucional

En primer lugar, Fast Check buscó registros de prensa que dieran cuenta de la corrección de paridad en la elección de convencionales constituyentes, realizadas los días 15 y 16 de mayo de 2021. De este modo, se encontraron notas de medios como El Mostrador, La Tercera o T13 que hablan sobre la paridad en dicha elección.

En una nota titulada «La paradoja de la paridad: correcciones favorecen a más hombres que a mujeres», La Tercera da cuenta de cómo la regla de paridad que debió regir para elegir a los miembros de la Convención Constitucional favoreció más a los hombres que a las mujeres.

El artículo da ejemplos de los candidatos hombres que resultaron beneficiados con la regla de paridad: el convencional Marcos Barraza fue uno de ellos, ya que en su distrito (13) la candidata Natalia Aravena logró tener primera mayoría en su lista. Sin embargo, la corrección hizo que Barraza al final se quedara con un asiento en la Convención.

Por su parte, T13 es más específico en identificar los casos. Con el titular «Convención Constitucional: las 11 mujeres que quedaron fuera por la corrección por paridad de género», este medio hace un recuento de aquellas candidatas que, a pesar de haber triunfado en sus listas y distritos, tuvieron que ceder su puesto por la regla de paridad.

Como varios de los artículos periodísticos manejaban información del momento, hay algunos nombres erróneos, es decir, personas a las que no se les cumplió la paridad. Al cruzar lo consignado con los datos del Servel, la lista de las 11 mujeres que quedaron fuera por paridad son:

  • Natalia Aravena (cupo a Marcos Barraza en Distrito 13).
  • Clara Sagardia (cupo a Javier Fuschlocher en Distrito 21).
  • María Angélica Ojeda (cupo a Hernán Velásquez en Distrito 3).
  • Rocío Veas (cupo a Miguel Angel Botto en Distrito 6).
  • Lorena Vicencio (cupo a Cristóbal Andrade en Distrito 6).
  • Priscila González (cupo a Fernando Salinas en Distrito 18).
  • María Soledad Cisternas (cupo a Juan José Martín en Distrito 12).
  • Carmen Jaramillo (cupo a Alexis Caiguan por escaño pueblo mapuche).
  • Carmen Cafil (cupo a Victorino Antilef por escaño pueblo mapuche).
  • Ximena Anza Colamar (cupo a Félix Galleguillos por escaño pueblo atacameño).
  • María Calderón (cupo a Eric Chinga por escaño pueblo diaguita).

Las correcciones a los hombres

Si bien es efectivo que la regla de paridad favoreció más a los hombres, en algunos distritos sí hubo una corrección a favor de las mujeres. Los hombres que cedieron su puesto para que una candidata resultara electa en la Convención fueron:

  • Marcos Emilfork (cupo a Katherine Montealegre).
  • Christian Greenhill (cupo a Ruth Hurtado).
  • Jaime Coloma Álamos (cupo a Claudia Castro).
  • Luis Cuello (cupo a María José Oyarzún).
  • Roberto Cruz (cupo a Adriana Cancino).
Mesa directiva de la Convención Constitucional entregando su propuesta de nueva Carta Fundamental, que finalmente fue rechazada.

Los datos del Servel

Para conocer los datos concretos, Fast Check revisó los datos del Servicio Electoral (Servel), con tal de entender cómo afectó la paridad en la elección de convencionales constituyentes.

En la siguiente tabla está el nombre de la candidata originalmente electa con su cantidad respectiva de votos obtenidos, junto con el nombre del candidato que finalmente resultó electo gracias a la corrección de paridad. Cabe recordar que el mecanismo de reemplazo consistió en que, al final, resultaba electo el candidato de sexo opuesto que había obtenido más votos dentro de la misma lista.

DistritoCandidata electaVotos obtenidosCorrección ParidadVotos obtenidosLista de los candidatos
3María Angélica Ojeda9.519Hernán Velásquez3.946Apruebo Dignidad
6Rocío Veas7.490Miguel Botto3.783Independientes por una nueva Constitución
6Lorena Vicencio7.702Cristóbal Andrade6.766Lista del Pueblo
12María Soledad Cisternas12.761Juan José Martín2.709Independientes por una nueva Constitución
13Natalia Aravena13.891Marcos Barraza11.260Apruebo Dignidad
18Priscila González7.802Fernando Salinas7.415Lista del Pueblo
21Clara Sagardía8.188Javier Fuchslocher5.944Independientes por una nueva Constitución

En el caso de los escaños reservados para los pueblos originarios, como no existían las listas, cada candidato/a tuvo que proponer un reemplazante del sexo opuesto en caso de que fuera necesario realizar la corrección de paridad.

Conclusión

Fast Check califica la afirmación del diputado Cristián Araya como #Real. De acuerdo a información del Servel, efectivamente la corrección de paridad dejó a 11 mujeres fuera del proceso constitucional anterior, beneficiando así a 11 hombres.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Últimos chequeos:

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.