La pregunta N°16 del Censo es inconstitucional, pues “vulnera la garantía fundamental a la privacidad del hogar”: #Falso

Se viralizó en redes sociales que la pregunta 16 del Censo 2024 es inconstitucional, ya que vulnera la garantía fundamental a la privacidad del hogar. Sin embargo, esto es falso. El INE y abogados constitucionales lo desmintieron.

Se viralizó en redes sociales que la pregunta 16 del Censo 2024 es inconstitucional, ya que vulnera la garantía fundamental a la privacidad del hogar. Sin embargo, esto es falso. El INE y abogados constitucionales lo desmintieron.

  • El 2 de enero se dieron a conocer las preguntas que se harán durante el Censo 2024.
  • Según usuarios de redes sociales, la pregunta N°16 es inconstitucional, ya que vulnera la garantía fundamental a la privacidad del hogar.
  • Pero, esta información es falsa. Los abogados Gaspar Jenkins y Tomás Jordán lo desmientieron.
  • Además, desde el Censo también lo niegan, ya que el «INE se encuentra facultado para solicitar todo tipo de información personal y privada, en la medida que esta consulta tenga fines estadísticos».

Por Fast Check CL

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) anunció que el Censo 2024 comienza el 9 de marzo y dio a conocer el cuestionario que se aplicará. Este consta de 50 preguntas, las que se dividen en cuatro aristas: datos de la vivienda, del hogar, registro de personas del hogar y datos de las personas.

A raíz de esto, usuarios en redes sociales (1,2,3,4,5) están llamando a no contestar el Censo, ya que sería inconstitucional. «No conteste el CENSO. Frente a lo inconstitucional de la pregunta N.º 16 que vulnera la garantía fundamental a la privacidad del hogar», aseguran en las publicaciones.

No obstante, esto es falso. Abogados y el mismo INE lo desmintieron.

El INE lo desmiente

Fast Check CL lo primero que hizo fue hacer una búsqueda con palabras claves, con esto se pudo encontrar una publicación en Instagram del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), institución a cargo del Censo, donde explica por qué se pregunta por los nombres completos de todas las personas del hogar.

«Es necesario contar con el nombre de los y las residentes habitacionales de la vivienda para utilizarlos durante toda la entrevista cuando se pregunten las características de cada uno», señala la institución (1).

Luego este medio se contactó con la institución, desde donde aseguraron que la pregunta no es inconstitucional. «El INE, según lo establece la Ley 17.374, es el organismo técnico encargado de los censos oficiales de la República. En el ejercicio de su función estadística, el INE se encuentra facultado para solicitar todo tipo de información personal y privada, en la medida que esta consulta tenga fines estadísticos».

Además, la institución agrega que «toda información proporcionada al INE está protegida por el Secreto Estadístico, el cual es un tipo de protección de datos de carácter especial. Esto no admite excepciones de ninguna especie, no se extingue por el transcurso del tiempo, no permite renuncia expresa, entre otros y su obligación recae tanto en los funcionarios y colaboradores, como en la organización».

Abogados Constitucionales lo desmienten

Posteriormente, Fast Check CL se contactó con Tomás Jordán y Gaspar Jenkins, abogados constitucionales, quienes coinciden en que no sería inconstitucional la pregunta N.°16 del Censo 2024.

No es inconstitucional que se pregunte el nombre completo

El abogado Jenkins comenta que en el artículo 19 de la Carta Magna se señala que «la Constitución brinda una protección a los datos personales, pero mediada por las condiciones y modalidades que fijará la legislación, demostrando que no es un resguardo absoluto, sino que podrá tener excepciones siempre que ellas no afecten el derecho en su esencia».

Gaspar Jenkins/ Fuente: LinkedIn

Basándonos en lo anterior, se crea la Ley 17.374, cuyo artículo 2° entrega al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la responsabilidad de levantar los censos oficiales y recopilar los datos estadísticos. «La ley obliga a las personas a entregar las informaciones que el INE requiera a través del Censo, pero, al mismo tiempo, obliga al INE a no usar esa información para otros fines que no sean la elaboración de estadísticas», explica Jenkins.

Agrega, «de esta manera pareciera no existir una “inconstitucionalidad” en la pregunta, pues no se rompe la esencia de la protección dada por el artículo 19 N°4 de la Constitución al establecer, como contrapartida, el deber de secreto de la información».

Tomás Jordan/ Fuente: Twitter

Asimismo lo explica Jordán. «No se ve una vulneración de un derecho fundamental, porque es un proceso de recolección de datos regulado con base en interés público. Lo que no se puede hacer es utilizar esos datos para venta o publicidad, solo se pueden utilizar esos datos para fines estadísticos y anonimizado, es decir, que lo que uno pueda sacar porcentaje».

No es obligación que entren al hogar

Además, Jenkins comenta que los funcionarios del Censo no pueden entrar a la casa sin la autorización de los dueños. En el «artículo 19 Nº 5 de la Constitución, impide el ingreso de una persona -o funcionario- al hogar sin permiso de sus habitantes, salvo en los casos excepcionales que fije la ley. Y la Ley 17.374 no establece una potestad para que los censistas puedan entrar forzosamente».

Por lo tanto, el censista no puede obligar el ingreso al hogar, pero tampoco es excusa para no entregar la información requerida por parte de la ciudadanía, ya que serán sancionadas en la forma establecida en el artículo 22 de la ley 17.374.

Secreto estadístico

La Ley a la que hacen referencia los abogados y el INE es la Ley 17.374 que es justamente la que rige el trabajo del Instituto Nacional de Estadísticas. Específicamente, en el artículo 29 de dicha norma se asegura que todos los datos que se entreguen son privados.

«El Instituto Nacional de Estadísticas, los organismos fiscales, semifiscales y Empresas del Estado, y cada uno de sus respectivos funcionarios, no podrán divulgar los hechos que se refieren a personas o entidades determinadas de que hayan tomado conocimiento en el desempeño de sus actividades», se asegura en el artículo 29.

De igual manera, en el artículo 30 se señala: «Los datos estadísticos no podrán ser publicados o difundidos con referencia expresa a las personas o entidades a quienes directa o indirectamente se refieran».

Esto quiere decir que los datos que se entregan en el Censo son secretos y no se pueden difundir, por lo tanto, no se vulneraría la privacidad del hogar.

En otros Censos se ha preguntado el nombre

El Censo en la publicación que explica los motivos de la pregunta Nº 16, comenta que en otros Censos (1992 y 2017) también se ha preguntado por el nombre completo de las personas que viven en el hogar.

Fast Check CL hizo una búsqueda de ambas encuestas y efectivamente sí lo preguntan. En el año 1992 se realiza en la sección III pregunta 1. En el 2017 se visualiza en la sección C. Personas del hogar que alojaron anoche. A continuación se adjuntan ambos Censos:

Además, un creador de contenido, conocido como Profe Jeip, realizó un video en el que demuestra que no es primera vez que se realiza esta pregunta en los Censos, por ejemplo, se usó está interrogante en los siguientes años: 2017-2002-1952-1920-1885-1865.

@profe.jeip

Bueno, espero que ya no queden dudas sobre el nombre en el censo 👀 #censo #chile #polemica #historia #censo2024

♬ sonido original – Profe Jp

Conclusión

Fast Check CL califica la información viralizada como falsa. El INE y abogados constitucionales lo desmintieron, asegurando que el Censo está facultado para solicitar dicha información en base a la Ley 17.374 la cual protege los datos privados de las personas a través del secreto estadístico.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Instituto Guillermo Subercaseaux se querella contra su exrector: habría utilizado más de $188 millones en apuestas, bares y otros gastos

Una acción judicial afecta al exrector del Instituto Guillermo Subercaseaux. La querella presentada por la propia institución acusa a Patricio Gaete Maureira de cometer el delito de administración desleal reiterada, tras detectar un presunto uso indebido de fondos institucionales para fines personales. Según el escrito, el perjuicio económico asciende a casi $189 millones e incluye compras de artículos electrónicos, viajes en primera clase y otros gastos sin respaldo académico ni administrativo.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Contraloría objeta contratación de exdiputado Camilo Morán en La Florida: recibió más de $22 millones por labores ajenas a objetivos del municipio

La Contraloría General de la República objetó la contratación a honorarios de Morán en la Municipalidad de La Florida, luego de constatar que las funciones realizadas no se vinculaban a los fines propios del municipio. Según el Informe, Morán percibió más de $22 millones entre enero y julio de 2024, por tareas relacionadas a informes de análisis político-partidista. El documento concluye que la contratación fue improcedente, formulando un reparo por el total de los honorarios pagados e instruyendo un sumario administrativo con el fin de establecer posibles responsabilidades. Aunque su nombre aparece tachado en el informe, Fast Check CL logró confirmar su identidad con documentación pública.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

Últimos chequeos:

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Instituto Guillermo Subercaseaux se querella contra su exrector: habría utilizado más de $188 millones en apuestas, bares y otros gastos

Una acción judicial afecta al exrector del Instituto Guillermo Subercaseaux. La querella presentada por la propia institución acusa a Patricio Gaete Maureira de cometer el delito de administración desleal reiterada, tras detectar un presunto uso indebido de fondos institucionales para fines personales. Según el escrito, el perjuicio económico asciende a casi $189 millones e incluye compras de artículos electrónicos, viajes en primera clase y otros gastos sin respaldo académico ni administrativo.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Contraloría objeta contratación de exdiputado Camilo Morán en La Florida: recibió más de $22 millones por labores ajenas a objetivos del municipio

La Contraloría General de la República objetó la contratación a honorarios de Morán en la Municipalidad de La Florida, luego de constatar que las funciones realizadas no se vinculaban a los fines propios del municipio. Según el Informe, Morán percibió más de $22 millones entre enero y julio de 2024, por tareas relacionadas a informes de análisis político-partidista. El documento concluye que la contratación fue improcedente, formulando un reparo por el total de los honorarios pagados e instruyendo un sumario administrativo con el fin de establecer posibles responsabilidades. Aunque su nombre aparece tachado en el informe, Fast Check CL logró confirmar su identidad con documentación pública.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.