“Las cárceles de mujeres son las que menos visitas reciben”: #Real

En el programa 'Estado Nacional', el ministro de Justicia, Luis Cordero aseguró que dentro de la población carcelaria, las mujeres son las que menos visitas reciben. Fast Check calificó la afirmación como #Real: distintos informes y estudios lo demuestran.

En el programa Estado Nacional, el ministro de Justicia, Luis Cordero aseguró que dentro de las cárceles, las mujeres son las que menos visitas reciben. Fast Check calificó la afirmación como real: distintos informes y estudios lo confirman.


Por si tienes poco tiempo:

  • En el programa Estado Nacional, el ministro de Justicia, Luis Cordero, aseguró que las cárceles de mujeres son las que reciben menos visitas.
  • Esto, en el marco de la polémica por el anuncio de la construcción de una cárcel de alta seguridad en la comuna de Santiago.
  • Fast Check calificó el contenido como real. Se revisaron documentos y estadísticas de distintas instituciones que así lo confirman.

Por Fast Check CL

En el marco del anuncio de la construcción de una cárcel de alta seguridad, en la edición del domingo 21 de julio del programa Estado Nacional se entrevistó al ministro de Justicia, Luis Cordero.

Mientras se discutía el lugar de construcción del recinto y la negativa de los alcaldes a acogerlo en sus respectivas comunas, el ministro aseguró que solo ha habido un caso en el que la comunidad recibió sin problemas un recinto penitenciario: la cárcel de mujeres de Bulnes.

Según Cordero, esto fue principalmente por ser una cárcel de mujeres y porque «las mujeres son las que menos visitas reciben».

Entrevista al ministro de Justicia, Luis Cordero, en ‘Estado Nacional’.

Visitas en cárceles: un derecho

Según las cifras publicadas por Gendarmería hasta el 30 de junio de 2024, 4.587 mujeres se encuentran en prisión. Esto representa un 8,12% de la población total privada de libertad.

La institución, en sus Normas Mínimas para Regulación de Visitas Íntimas de Internos (as), establece lo siguiente:

«Que los internos tienen derecho a recibir distintos tipos de visitas (…) con la finalidad de mantener los vínculos afectivas con sus parejas evitando al interior de los recintos penales el deterioro de sus relaciones, la inestabilidad familiar, la pérdida de lazos afectivos, conyugales y familiares que interfieran en el proceso de reinserción social del interno».

Sumado a esto, las «Reglas de Mandela», aprobadas por las Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para establecer condiciones mínimas para la población carcelaria, también hacen énfasis en la importancia de las visitas.

La regla 58.1 establece que «los reclusos estarán autorizados a comunicarse periódicamente, bajo la debida vigilancia, con sus familiares y amigos».

Aún así el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en su artículo 81, permite sancionar a los reclusos con limitación de las visitas o incluso privarlos de estas durante un mes.

Sin embargo, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), en su Plan de trabajo condiciones carcelarias de mujeres privadas de libertad advierte las consecuencias de no considerar las particularidades de las mujeres al sancionarlas con sus visitas.

Las mujeres sí reciben menos visitas

Para chequear el dato entregado por el ministro Cordero, se realizó primeramente una búsqueda avanzada con los conceptos «visitas», «cárceles de mujeres» y «Chile». Así, se encontraron diversos estudios, informes, noticias y estadísticas que confirman la información.

Por ejemplo, se arrojó un artículo de la Biblioteca del Congreso Nacional, publicado en mayo de 2023, donde se detalla que «si bien casi el 90% (de las mujeres privadas de libertad) tiene hijos, los patrones de visita y contacto con el mundo exterior son menores a las de los varones, las mujeres son mucho menos visitadas».

Asimismo se encontró un informe del año 2021, elaborado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica y por el Centro de Estudios Justicia & Sociedad, que especifica que «menos de la mitad de las mujeres privadas de libertad (solo 1.571) recibieron al menos una visita durante el año 2018, lo que contrasta con 21.980 hombres visitados durante el mismo periodo».

En la misma línea de lo anterior, un documento del programa Eurosocial afirma que «las mujeres privadas de libertad, por regla general, reciben menos visitas que los hombres».

Razones detrás de las cifras

En un Estudio de Condiciones Carcelarias en Chile del INDH publicado en 2019 se informa que las mujeres son más sancionadas con privación de visitas que los hombres

Se reportó que de 1.306 sanciones a mujeres, 1.210 fueron privación de visitas, mientras que para los hombres fueron 7.522 de un total de 8.987. Esto se traduce en un 92,6% y un 83,7% de privaciones de visitas para mujeres y hombres, respectivamente. Por lo tanto, proporcionalmente, las mujeres son más afectadas por esta sanción.

A su vez, Fast Check se comunicó con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para consultar la fuente de la información que entregó el ministro Cordero. La institución facilitó un informe elaborado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica y por el Centro de Estudios Justicia & Sociedad.

En el informe «Trayectorias de vida de mujeres privadas de libertad por delitos de la Ley 20.000» se explica que «algunas se resisten a recibir sus visitas porque no quieren exponerles (a su familia) al ambiente carcelario y sus protocolos. Además, entre quienes reciben las visitas, narran estas como experiencias difíciles, ya que cada vez que su hija o hijo se va, aparece un proceso de duelo al separarse».

No obstante, según explican, esto aumenta la sensación de desamparo y los problemas de salud mental, provocando, por ejemplo, que recaigan en el consumo de drogas o mala conducta.

Ministro Cordero en la inauguración del Centro Penitenciario Femenino de Bulnes, 2023. Obtenido del sitio web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Conclusión

Fast Check califica como real lo dicho por el ministro de Justicia, Luis Cordero. Distintos estudios e informes corroboran que efectivamente las mujeres privadas de libertad reciben menos visitas que los hombres.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

Contraloría objeta contratación de exdiputado Camilo Morán en La Florida: recibió más de $22 millones por labores ajenas a objetivos del municipio

La Contraloría General de la República objetó la contratación a honorarios de Morán en la Municipalidad de La Florida, luego de constatar que las funciones realizadas no se vinculaban a los fines propios del municipio. Según el Informe, Morán percibió más de $22 millones entre enero y julio de 2024, por tareas relacionadas a informes de análisis político-partidista. El documento concluye que la contratación fue improcedente, formulando un reparo por el total de los honorarios pagados e instruyendo un sumario administrativo con el fin de establecer posibles responsabilidades. Aunque su nombre aparece tachado en el informe, Fast Check CL logró confirmar su identidad con documentación pública.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Últimos chequeos:

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Escudo Europeo de la Democracia permitirá anular elecciones: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que la Comisión Europea aprobó la creación de un Escudo Europeo de la Democracia que permitirá anular el resultado de procesos electorales que no se alineen con su ideología. Esto es #Falso, la Comisión Europea desmintió que este proyecto permita intervenir el resultado de elecciones, información que fue corroborada tras revisar la documentación oficial publicada por el organismo.

Instituto Guillermo Subercaseaux se querella contra su exrector: habría utilizado más de $188 millones en apuestas, bares y otros gastos

Una acción judicial afecta al exrector del Instituto Guillermo Subercaseaux. La querella presentada por la propia institución acusa a Patricio Gaete Maureira de cometer el delito de administración desleal reiterada, tras detectar un presunto uso indebido de fondos institucionales para fines personales. Según el escrito, el perjuicio económico asciende a casi $189 millones e incluye compras de artículos electrónicos, viajes en primera clase y otros gastos sin respaldo académico ni administrativo.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.