Vocero de la Red de Sobrevivientes de abusos: “Ahora es el momento de avanzar hacia una comisión de verdad”

El vocero de la Red de Sobrevivientes de Chile, que agrupa a víctimas de abusos de la Iglesia y otras instituciones, ha manifestado su molestia ante la creación de una comisión de verdad y justicia dedicada sólo a víctimas del Sename. Aunque valoran la medida, critican que se centre sólo en una institución del Estado y que el tiempo contemplado de trabajo sea sólo un año.

Helmut Kramer es el vocero de la Red de Sobrevivientes de abusos de Chile, que partió como una organización que acogió a sobrevivientes de abusos en la Iglesia Católica, pero que se ha ampliado a víctimas de abusos sexuales en escuelas, boy scouts y otras instituciones.

Molestia es la emoción que los ha acompañado las últimas semanas, cuando el gobierno anunció la pronta creación de una comisión que investigue delitos en contra de niñas, niñas y adolescentes dependientes del Sename. Y es que a pesar de que valoran el avance, creen que es necesario que la comisión revise los abusos en instituciones como la Iglesia Católica y otros espacios, y que no sólo esté enfocada en lo ocurrido en el Sename.

“El anuncio de hoy es un golpe a cientos de miles de víctimas que confiaron en una promesa y que en varias oportunidades visitaron oficialmente a las autoridades de esta administración para entregar argumentos técnicos, económicos, legales y humanos sobre la forma de encarar el diseño de una Comisión de este tipo. ¿Para qué nos tuvieron esperanzados por tres años?”, señalaron en un comunicado el pasado 10 de diciembre.

Sobre este tema y cómo ven el futuro de la comisión, conversamos con Helmut Kramer, quien también advierte que el tiempo contemplado para el trabajo de la comisión es muy corto. “Si tú miras cualquier comparativo con otras comisiones en el mundo, ninguna dura tan poco, porque no alcanzas a hacer el trabajo”.

-Ustedes han sacado algunas declaraciones criticando a la comisión, una cuando se anunció la comisión y ahora que finalmente se concreta. ¿Esperaban que el Ejecutivo cambiara de opinión en ese periodo para incluir a otro tipo de víctimas en esta comisión? ¿O esperaban que se anunciara otro tipo de comisión? ¿Qué expectativas tenían?

En mi caso, fui invitado por la Universidad Diego Portales hace poco a la presentación del informe de Derechos Humanos, donde me tocó hablar por eso, y dentro de las personas invitadas estuvo el nuevo ministro de Justicia y Derechos Humanos, quien cierra la presentación y él dice ahí claramente que la comisión iba a ser solamente para víctimas del Sename.

Nosotros ya teníamos antecedentes al respecto, pero manteníamos la esperanza de que hubiese un cambio de dirección en base a todos los antecedentes que nosotros le hemos presentado al gobierno, a la recomendación de ONU, al informe de la Defensoría de la Infancia que entrega al cierre de su periodo Patricia Muñoz. En base a todas las recomendaciones habidas y por haber, teníamos la esperanza de que hubiese un cambio de dirección. Y en este momento seguimos buscando abrir puertas para juntarnos con el presidente Gabriel Boric y para juntarnos con la gente que corresponda del gobierno, y dar un cambio de dirección de lo que para nosotros es una comisión que daña, una muy mala comisión. 

-Entiendo que el presidente Gabriel Boric se había comprometido con ustedes para crear una comisión que investigue abusos eclesiales…  

Nosotros tuvimos reunión con el equipo de infancia del entonces candidato Gabriel Boric a primera vuelta, donde ellos en primera vuelta en su programa de gobierno tenían contemplada la comisión solamente para Sename. Nosotros les hicimos ver el error en el que estaban cayendo, y si tú revisas el programa de gobierno que presentan arreglado para segunda vuelta, ellos ya habían rectificado, y habían hablado de una comisión para todos los abusos en entornos institucionales.

Desde que el presidente gana la elección hasta ahora, nosotros hemos hecho todos los acercamientos al gobierno. Todas las reuniones que hemos tenido con ministros, ministras, subsecretarios, subsecretarias, han sido intencionadas desde nuestra parte todas, solicitadas como corresponde por ley de lobby, pero nunca desde el gobierno. Y en esas reuniones fuimos bastante claros en algunas cosas: que al levantar la comisión tenía que ser con la participación de organizaciones de activistas de sobrevivientes, no solamente eclesiásticos, sino que Sename, en entornos deportivos, en establecimientos de educación, en boy scout. 

Hicimos todos los intentos posibles y en algún momento hubo acercamientos con el gobierno, que dijeron sí, es verdad, debe ser una sola comisión y no puede durar un año, eso es un error enorme. Si tú miras cualquier comparativo con otras comisiones en el mundo, ninguna dura tan poco, porque no alcanzas a hacer el trabajo 

Sigue habiendo la mejor disposición nuestra, a pesar de que hemos sido críticos con respecto a lo que se ha hecho hasta ahora.

“Una comisión de este tipo es que debe abordar el problema del abuso sexual de conciencia y de poder en una forma íntegra”

-¿Por qué es importante que se hiciera una comisión, y no varias de distintos casos de abusos?

Hace un tiempo entrevisté al fiscal Arias y hablamos este tema y él me lo explicó de una forma bastante clara. Me dijo, “si tú tienes un asesino en Antofagasta, el mismo asesino en Santiago y el mismo asesino en Puerto Montt, y estudias cada uno como un caso diferente, nunca te vas a dar cuenta que es un asesino en serie el autor de los crímenes”.

Lo importante de una comisión de este tipo es que debe abordar el problema del abuso sexual de conciencia y de poder en una forma íntegra, y para entenderlo así, la única forma de hacerlo es mirándolo en su conjunto. 

El mejor ejemplo que podemos poner para este caso es Australia. Después de mucho tiempo de lucha de los sobrevivientes de abuso eclesiástico, el Estado entiende la necesidad de esta comisión, pero no la implementa solamente para abuso eclesiástico, sino que para todos los centros institucionales. Ellos también tenían su Sename, también tenían estas realidades, y logran avanzar en cambios inclusive culturales que aún se están desarrollando. Pero es porque lo fueron entendiendo en su conjunto, esto es un solo problema, el abuso sexual es un mal social y hay que abordarlo en su conjunto.

-A propósito de lo que me cuenta, ¿qué ejemplos ven ustedes de buenas comisiones o de buenas investigaciones que se han hecho en estos casos? 

Australia e Irlanda son dos ejemplos buenos. Y ejemplo de una mala comisión puede ser España, donde dejaron que entrara a la comisión el organismo cuestionado, que era la Iglesia Católica ¿cómo puedes tener al acusado investigando las acusaciones? Ahí cometieron ese error, por lo tanto los sobrevivientes en su gran mayoría rechazaron esa comisión.

En el caso de Irlanda, que es un país históricamente con raíces católicas, tuvo la claridad para poder investigar con fuerza y poder avanzar. El caso de Australia para nosotros es una comisión emblemática, porque lograron entender que tenían que investigar mucho más que un tipo de abuso, que el problema era mucho más profundo y mucho más grave que solamente lo que pasó dentro de la Iglesia o dentro de un colegio.

-¿Qué podemos esperar de esta comisión de víctimas dentro del Sename? Ya que ustedes ven que no parte con un buen pie ¿podemos esperar que avance y que todavía abarque más casos de abusos? 

Lo primero que nosotros esperamos es que el presidente Gabriel Boric se siente con nosotros a una mesa y nos pueda escuchar, más allá de la comisión en sí, porque entendemos que este diseño no viene de la comisión, viene desde el gobierno. Queremos sentarnos con el presidente y los ministros y ver cómo salimos de este embrollo que ellos mismos se metieron. Es ahora el momento de avanzar hacia una comisión de verdad,  una que busque y ponga por delante la justicia reparatoria.

Con respecto a la comisión, al igual que nuestros amigos y amigas que tocó vivir el dolor del Sename, hemos cuestionado a algunas personas que están ahí, pero así y todo recibimos una invitación como Red de Sobrevivientes desde la comisión para asistir este jueves a una reunión. Nosotros nunca vamos a negarnos conversar, vamos a conversar y dar nuestros planteamientos y esperamos que desde la comisión puedan hacer llegar esto al gobierno. Entendemos que la comisión está muy limitada y es el gobierno el que tiene que abrir los espacios,  aceptar que se equivocaron.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Comités de Vivienda de Pudahuel acusan a concejal de cobrar comisiones irregulares: se denunció ante Fiscalía

Una carta enviada por cinco comités de vivienda de Pudahuel acusa al concejal Manuel Ibarra Mondaca (IND-PPD) de exigir pagos indebidos, presionar a dirigentes e incluso ocupar de forma irregular una vivienda social. El documento —al que accedió Fast Check CL— fue tomado por el diputado Héctor Ulloa, quien ofició al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). A partir de ello, la División Jurídica del organismo presentó una denuncia en la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente por eventuales delitos de estafa, mientras que el Serviu Metropolitano inició una fiscalización sobre los proyectos cuestionados.

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.

Últimos chequeos:

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

“Mayol dice que Johannes Kaiser lidera las encuestas”: #Engañoso

Una publicación afirmó que Alberto Mayol, durante el programa Sin Filtros, dijo que Johannes Kaiser lidera las encuestas presidenciales. Fast Check CL califica este contenido como #Engañoso, ya que el video compartido corresponde a la emisión del 21 de abril y no es actual. Además, en ese programa, Mayol señaló que Kaiser superó a José Antonio Kast en las encuestas, pero no afirmó que las encabezara.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

“Mayol dice que Johannes Kaiser lidera las encuestas”: #Engañoso

Una publicación afirmó que Alberto Mayol, durante el programa Sin Filtros, dijo que Johannes Kaiser lidera las encuestas presidenciales. Fast Check CL califica este contenido como #Engañoso, ya que el video compartido corresponde a la emisión del 21 de abril y no es actual. Además, en ese programa, Mayol señaló que Kaiser superó a José Antonio Kast en las encuestas, pero no afirmó que las encabezara.

Imagen del exministro Juan Carlos Jobet tomando alcohol en un yate en Cancún: #Falso

En X se compartió una imagen que supuestamente muestra al exministro de Energía, Juan Carlos Jobet, bebiendo alcohol en un contexto lúdico. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. En realidad corresponde a una persona que trabajó junto Jobet en AFP Capital. El propio exministro y el difusor original del contenido, Alberto Mayol, lo confirman.

Comités de Vivienda de Pudahuel acusan a concejal de cobrar comisiones irregulares: se denunció ante Fiscalía

Una carta enviada por cinco comités de vivienda de Pudahuel acusa al concejal Manuel Ibarra Mondaca (IND-PPD) de exigir pagos indebidos, presionar a dirigentes e incluso ocupar de forma irregular una vivienda social. El documento —al que accedió Fast Check CL— fue tomado por el diputado Héctor Ulloa, quien ofició al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). A partir de ello, la División Jurídica del organismo presentó una denuncia en la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente por eventuales delitos de estafa, mientras que el Serviu Metropolitano inició una fiscalización sobre los proyectos cuestionados.