Los otros ganadores de la elección: candidaturas declararon gastos por $11 mil millones en propaganda en medios y redes sociales

De los $11 mil millones declarados por todas las candidaturas a Servel como gasto en propaganda en medios y redes sociales, las radios se llevaron $7.243 millones. Mientras los partidos de oposición se centraron la radio, el oficialismo optó por las redes sociales y los medios escritos.
Gasto propaganda Servel 2024

A pesar de la importancia de la exposición en redes sociales e internet para los candidatos, la propaganda electoral sigue enfocada en un medio tradicional como es la radio.

Así lo revela el informe de rendiciones de las Elecciones Municipales y Regionales de 2024, publicado por el Servicio Electoral (Servel) y que informa en qué y cuánto invirtieron los candidatos y partidos durante su la última campaña.

En general, las distintas candidaturas rindieron $84 mil millones en gasto electoral. De este, el gasto por concepto de propaganda en medios, radios y redes sociales ascendió a $11.535 millones.

En detalle, la propaganda se centró en medios de radiodifusión, con un gasto general por $7.243 millones. Las redes sociales, que comenzaron a declararse en esta elección ganan terreno, con gastos declarados por $3.226 millones. La última categoría corresponde a medios de prensa escrita, del que se rindieron gastos por $1.065 millones.

En este sentido, los candidatos independientes invirtieron en total $4.560 millones en propaganda. El oficialismo declaró gastos por $3.931 millones, mientras que la oposición $2.879 millones.

Radios, las grandes ganadoras de las elecciones

En la frecuencia modulada, la principal ganadora fue Radio Bío Bío que recibió $1.196 millones por propaganda electoral

Con ello, superó ampliamente al conglomerado de Prisa Media, conglomerado que aglutina las radios ADN, RadioActiva, Corazón, Los 40, Imagina, Pudahuel, Concierto, FMDos, Futuro y Rock & Pop, segundo en la lista con $654 millones. Tercera queda la radio Cooperativa con gastos declarados por $254 millones.

En este sentido, el principal inversor en Radio Bío Bío fueron los candidatos de oposición, con $533 millones, seguidos por los independientes con $413 millones. En tanto, el oficialismo declaró gastos por $243 millones en la señal de los Mosciatti.

Respecto a Prisa Media y sus diez radios, los partidos de oposición fueron los principales inversores con $326 millones. El oficialismo reportó $175 millones en propaganda en las señales de Prisa, seguidos por los independientes con $152 millones.

La Radio Cooperativa, históricamente ligada a la Democracia Cristiana y tercera más solicitada, recibió $112 millones de partidos oficialistas. Los independientes reportaron $71 millones y la oposición $70 millones para la señal.

Respecto a los candidatos, los independientes lideraron el gasto en radio con $2.799 millones en propaganda. Le sigue la oposición con $2.542 millones en propaganda radial. Lejos queda el oficialismo, con una inversión total por $1.831 millones.

Gasto indirecto en redes sociales

En redes sociales, los candidatos independientes declararon gastos en propaganda por  $1.391 millones. En segundo lugar quedó el oficialismo con $941 millones. El tercer lugar es para la oposición con $840 millones.

En detalle, el gobernador Orrego (candidatura independiente) gastó $350 millones sólo en redes sociales. Le sigue el gobernador reelecto por O’Higgins, Pablo Amaya (PS), $86 millones. En tanto, la fracasada campaña de María José Hoffmann (UDI) rindió $72 millones por propaganda en redes. 

Respecto a las tiendas, el Partido Socialista lidera con una inversión de $109 millones para aparecer en RRSS, seguido por la DC con gastos por $107 millones. En tercer lugar, el Frente Amplio declaró gastos por $42 millones por propaganda en redes sociales.

Ahora bien, el gasto no se declaró directamente a Meta (propietaria de Facebook e Instagram) o Google, sino que a las gestoras de la propaganda en redes sociales. Así, por ejemplo, Claudio Orrego facturó los $350 millones a la comunicadora Chimichurri SpA, del mismo modo que el PS repartió sus $109 millones gastados en RRSS entre nueve empresas gestoras.

Los diarios todavía venden

Si bien es la categoría con menor inversión, los diarios y medios escritos siguen vendiendo espacio para la propaganda electoral. En total, recaudaron $1.065 millones por propaganda.

El número uno fue El Mercurio de Valparaíso, que recibió $75 millones en gastos electorales. En segundo lugar queda Publimetro con $58 millones en propaganda. 

En tercer lugar, el consorcio Gestión Regional de Medios con $39 millones. Esta es la empresa matriz con que El Mercurio que administra sus diarios regionales como La Estrella de Arica, Iquique y Valparaíso, los Mercurio de Calama y Antofagasta, y los Austral en La Araucanía, Valdivia y Osorno, entre otros, como el gratuito HoyxHoy y los sitios web SoyChile.

La inversión en presa escrita estuvo liderada por los independientes con $392 millones, seguidos por el oficialismo con $350 millones y la oposición con $309 millones.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

Últimos chequeos:

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.