El segundo proceso constitucional tuvo un 79% menos desinformación que el primer proceso

Cuatro años duró el proceso constitucional chileno, con dos propuestas rechazadas que ofrecían una visión país completamente disímiles entre sí. Fast Check analizó todos los contenidos almacenados en nuestra base de datos durante este periodo y pudo determinar que en el segundo proceso, hubo un 79% menos de desinformación que en el primer proceso. Este análisis solo funciona con la desinformación detectada por Fast Check y no representa una realidad representativa de lo que ocurrió.

Cuatro años duró el proceso constitucional chileno, con dos propuestas rechazadas que ofrecían una visión país completamente disímiles entre sí. Fast Check analizó todos los contenidos almacenados en nuestra base de datos durante este periodo y pudo determinar que en el segundo proceso, hubo un 79% menos de desinformación que en el primer proceso. Este análisis solo funciona con la desinformación detectada por Fast Check y no representa una realidad representativa de lo que ocurrió.


Por Maximiliano Echegoyen

Chile no tiene nueva Constitución. Ese es el único hecho factual de todo este proceso, que comenzó un día 15 de noviembre del año 2019 con el Acuerdo por la Paz, y que finalizó el pasado 17 de diciembre de 2023, con el triunfo de la opción “En Contra” en el segundo plebiscito constitucional, que terminó con un 56% de los votos.

Entre medio, se propusieron dos textos constitucionales —disímiles entre sí— que no lograron convencer a la ciudadanía. Pero, no solo eso. En estos cuatro años proliferó la desinformación, la que atacó a instituciones como el Servicio Electoral, o que enlodó el debate de la Convención Constituyente. Lo mismo sucedió con el Consejo Constitucional y la Comisión Experta, organismos que también recibieron una dosis menor de contenido falso.

En total, si sumamos todas los artículos de fact-checking realizados por nuestro medio en el periodo antes descrito, tenemos que un 61,6% resultaron tener contenido completamente falso, de acuerdo a nuestro sistema de calificación. Además, contabilizamos que en este segundo proceso hubo un total de 79% menos de desinformación que en el anterior.

¿Qué momentos concentraron más desinformación? ¿Qué cosas se dijeron? Todos los detalles en este especial de Fast Check CL.

Logos de las campañas de las cuatro opciones ofrecidas durante estos cuatro años.

79% de menos desinformación en el segundo proceso

Una semana antes del plebiscito del 17 de diciembre, el diputado Guillermo Ramírez (UDI), quien apoyaba la opción “A Favor” dijo en Tolerancia Cero (CNN Chile) que «pudo haber ocurrido que, en este caso, hubieran más fake news que la vez anterior».

Al día siguiente, el presidente del Servel, Andrés Tagle, señaló a Radio Cooperativa que «hemos visto menos de estas fake news en redes sociales», contraviniendo los dichos de Ramírez. Entonces, ¿cuál proceso concentró más desinformación?

De acuerdo al conteo realizado por Fast Check CL, en el primer proceso —comprendido desde el 4 de julio del 2021 con la instalación de la Convención Constitucional hasta el triunfo del Rechazo el 4 de septiembre de 2022 (13 meses)— se realizaron 118 verificaciones de contenido, de los cuales 86 chequeos resultaron ser 100% falsos (72,88%).

Por su parte, el segundo proceso constitucional —comprendido del 6 de marzo con la instalación de la Comisión Experta hasta el triunfo del En Contra el 17 de diciembre pasado (10 meses)— se realizaron 39 artículos que verificaron contenido, calificando a 18 de ellos como Falso (46,15%).

Los dos procesos son disímiles cualitativamente hablando: ambos operaron con lógicas distintas, con un cronograma diferente y el debate también varió. Dicho eso, las cifras señalan que entre el primer y segundo proceso constitucional hay una diferencia de 68 verificaciones calificadas como falsas, lo que equivale a que hubo un 79% de menos desinformación en el segundo proceso que el anterior. Este análisis solo funciona con la desinformación detectada por Fast Check y no representa una realidad nacional representativa de lo que ocurrió, sin embargo, es un dato relevante de nuestro trabajo.

Más de 200 verificaciones constitucionales en cuatro años

En estricto rigor, el proceso constitucional comenzó el 15 de noviembre de 2019, día en que todas las fuerzas políticas se unieron para firmar el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, una especie de salida institucional a la crisis desatada el 18 de octubre de ese mismo año.

No obstante, fue recién en marzo de 2020 cuando Fast Check detectó y verificó la primera desinformación respecto al proceso constitucional, cuando se decía que un documento de las Naciones Unidas con el Gobierno chileno demostraba su intervención para cambiar la Carta Magna vigente.

El Plebiscito de Entrada se aplazó para el 25 de octubre del mismo año por la pandemia de covid-19. De este modo, de marzo al referéndum del 25 de octubre de 2020, Fast Check realizó 23 verificaciones de contenido relacionados al proceso constitucional.

Durante este periodo circularon en redes sociales varios rumores que seguramente leíste. En Twitter (ahora ‘X’), usuarios afirmaron que la nueva Constitución estaba escrita hace tres años, o que una persona inscribió a su hijo recién nacido «Sipoapruebo ACAB Pérez» en el Registro Civil. Ambas afirmaciones resultaron ser falsas.

Finalmente —y con voto voluntario— aquel 25 de octubre un 78,3% votó Apruebo por una nueva Constitución, versus un 21,7% que optó por el Rechazo, de acuerdo a la base de datos del Servel.

Posterior a la victoria del Apruebo, comenzó el periodo de campaña para elegir a los 155 convencionales constituyentes, elegidos 100% por la ciudadanía para redactar una propuesta constitucional. La elección de los convencionales coincidió con las municipales y de gobernadores regionales. Por el tamaño de la papeleta —al haber demasiados candidatos en ella—, sumado a las restricciones del covid-19, Chile celebró las elecciones en dos días: el 15 y 16 de mayo de 2021.

Durante la campaña, circuló que el estafador Rafael Garay se postularía como convencional constituyente, lo que resultó ser falso. También se le adjudicó una frase falsa a la candidata Constanza Hube (UDI), en donde habría afirmado que no hay ningún problema con que la Forestal Arauco queme un Parque Nacional.

Desde el 25 de octubre de 2020 al 16 de mayo de 2021, Fast Check realizó 16 verificaciones de contenido del proceso constitucional, en su mayoría enfocados en la campaña de los constituyentes. En total hubieron 6 Reales, 5 Falsos, 2 Añejos, 1 Impreciso, 1 Engañoso y 1 Chequeado.

El primer proceso: la Convención Constitucional y el triunfo del Rechazo

Ya con los constituyentes electos, el 23 de mayo de 2021 Fast Check realizó la primera verificación donde se le atribuyeron frases falsas a los miembros de la Convención Constitucional (ver aquí). Esa fue la única verificación que se realizó de esta naturaleza entre la elección de los convencionales y la instalación del órgano constituyente, un presagio de la cantidad de desinformación que recibiría el órgano redactor.

La Convención Constitucional se instaló el 4 de julio de 2021 y tenía como misión redactar una constitución en un plazo de 9 meses, con la opción de prorrogar el plazo por 3 meses más. Finalmente, la Convención demoró un año en total para presentar su propuesta, disolviéndose el 4 de julio de 2022.

Presidente Gabriel Boric recibe la primera propuesta constitucional por la presidenta de la Convención María Elisa Quinteros y el vicepresidente Gaspar Domínguez.

Durante los 12 meses de funcionamiento de la Convención Constitucional, Fast Check realizó un total de 63 verificaciones de contenido, de las cuales 49 corresponden a la calificación Falso (77,7%). Le siguen los Engañosos (5), Imprecisos (3), Reales (3), Añejos (2) y hay solamente 1 Incompleto (ver Gráfico 3).

En este año de muestra, es posible advertir una explosión de desinformación. Fue un periodo muy convulso, a veces mezclado con la elección presidencial de 2021. Se afirmaban cosas como que la Convención propuso cambiar los símbolos patrios o que aprobó una pensión vitalicia para su primera presidenta del organismo constitucional, Elisa Loncon.

Tampoco ayudó la estafa del ex convencional Rodrigo Rojas Vade, ya que fue utilizado como comodín para desinformar y desacreditar —aún más— a la Convención Constitucional. Que Rojas Vade no declaró dos propiedades en Melipilla, que declaró su apoyo al candidato Gabriel Boric o que sus asesores seguían cobrando su sueldo, a pesar de que él no asistía a las sesiones, fueron algunas de las falsedades que se dijeron.

Para el Plebiscito de Salida, fechado el 4 de septiembre de 2022, las opciones del primer referéndum se repitieron: Apruebo y Rechazo. Con texto en mano, ambas fuerzas utilizaron su contenido para promover o atacar la propuesta constitucional, siendo uno de los métodos utilizados —por ambos bandos— la desinformación.

Durante este periodo, el debate sobre el contenido del texto se veía mermado con distintas discusiones, como cuando se afirmaba que el público del programa 100 Indecisos (Mega) eran actores pagados por el Rechazo, o que habían habilitados 150 mil reos para votar en el referéndum de septiembre.

Esto último tiene relación a una narrativa que se desarrolló en este referéndum, que era instalar la idea de que iba haber un fraude electoral el 4 de septiembre. El principal perjudicado fue el Servicio Electoral, como cuando los usuarios denunciaban que los detenidos desaparecidos estaban habilitados para sufragar. Tal fue la paranoia, que hubo un momento en que los internautas acusaron que los muertos podrían votar.

Del 4 de julio al 4 de septiembre de 2022 se contabilizaron 55 verificaciones de contenido, de los cuales 37 chequeos obtuvieron como calificación Falso (67,27%). Le siguen los Engañosos (12), Reales (2), Impreciso (2), Añejo (1) e Irreal (1).

Desde otro punto de vista, si uno entiende el primer proceso constitucional como el periodo comprendido desde la instalación de la Convención Constituyente (4 de julio del 2021) al Plebiscito de Salida (4 de septiembre del 2022), en total Fast Check realizó 118 verificaciones de contenido en torno a esta temática, de los cuales 86 chequeos resultaron ser 100% falsos (72,88%).

Finalmente, el Rechazo se impuso aquel 4 de septiembre, que con sufragio obligatorio logró un 61,89% de las preferencias, versus el 38,11% que consiguió el Apruebo, según datos del Servel.

El segundo proceso: el Consejo Constitucional y el triunfo del En Contra

El segundo proceso empezó el 5 de septiembre de 2022, cuando comenzaron las negociaciones entre el oficialismo y la oposición para habilitar una segunda oportunidad de redactar una nueva Carta Magna. A diferencia de la primera vez, esta nueva oportunidad contó con nuevas herramientas que ofrecerían —en la teoría— una mejor propuesta: 12 bordes y tres organismos nuevos (Comité Técnico de Admisibilidad, Comisión Experta y Consejo Constitucional).

Entre el 5 de septiembre de 2022 al 6 de marzo de 2023, período en que se definían los bordes y se instaló la Comisión Experta, Fast Check realizó 6 verificaciones de contenido asociados a este tema: solamente 5 chequeos calificados como Falso y un Engañoso.

Verificaciones emblemáticas de esta fase son cuando los usuarios de redes sociales aseguraban que el periodista Felipe Bianchi o la hija de Fernando Atria se postularían para el Consejo Constitucional. Ambos contenidos resultaron ser falsos.

Los 24 integrantes de la Comisión Experta juran en sus respectivos cargos el 6 de marzo de 2023.

Desde que se empezó a escribir el anteproyecto en la Comisión Experta (6 de marzo) hasta que el texto final fue entregado por el Consejo Constitucional (7 de noviembre) al presidente Gabriel Boric, Fast Check realizó 22 verificaciones de contenido relacionado al proceso, de los cuales 8 fueron calificados como Falso (ver Gráfico 6).

Del Consejo Constitucional, de mayoría de derecha y liderado por el Partido Republicano, circularon imágenes de mozos atendiendo a los consejeros o se aseveraba que ellos recibirían el doble de sueldo que los exconvencionales. Incluso, se afirmó que republicanos rechazó el derecho a la casa propia. Todas estas premisas resultaron ser falsas.

La segunda propuesta fue plebiscitada el domingo 17 de diciembre, en el que se impuso la opción En Contra con un 55,67% versus el A Favor que obtuvo un 44,24%. Entre el 7 de noviembre al 17 de diciembre, periodo en que se desarrolló el debate respecto al texto y la campaña constitucional, este medio realizó 17 verificaciones de contenido, de los cuales 10 resultaron ser contenido Falso (ver Gráfico 7).

A diferencia del proceso anterior, Fast Check no detectó contenido desinformativo que ponga en duda la labor del Servel o que instale la idea de fraude electoral.

Durante la campaña, se rumoreaba que con la nueva propuesta se terminaría el derecho a la indemnización por años de servicio, la paridad de género en el Congreso Nacional o que los Presidentes de la República dejarían de recibir pensión vitalicia. No obstante, todas estas afirmaciones resultaron ser falsas.

A modo de resumen, si se considera el segundo proceso constituyente desde el 6 de marzo con la instalación de la Comisión Experta hasta el 17 de diciembre con el triunfo del En Contra, Fast Check realizó en total 39 artículos que verificaron contenido, calificando a 18 de ellos como falsos (46,15%).

61,6% de las verificaciones del proceso fueron calificadas completamente falsas

Como se dijo en un comienzo, Fast Check realizó más de 200 verificaciones de contenido relacionadas al proceso constitucional (203 específicamente). Del total, 125 artículos se trataron de contenido completamente falso, lo que equivale al 61,6%.

Dicho de otro modo, durante estos cuatro años de discusión constitucional, Fast Check recibió, advirtió, verificó y calificó el 61,6% del contenido que circulaba y que estaba relacionado al proceso como Falso (ver Gráfico 9).

Como se ha podido observar, varios han sido los contenidos desinformativos que contaminaron el debate y la información que recibía la opinión pública, lo que podría ser una de las tantas razones de la actual fatiga constitucional. Esto último ha sido recogido por el presidente Boric, uno de los impulsores del acuerdo del 15 de noviembre de 2019:

«El país se polarizó, se dividió, y al margen de este contundente resultado, no lograron canalizar las esperanzas de tener una nueva Constitución redactada para todos», reflexionó el jefe de Estado ante el triunfo del En Contra, no sin antes recalcar que «se cierra el proceso constitucional, las urgencias son otras».

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

Últimos chequeos:

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.