Se ha comenzado a viralizar un video que muestra al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en el que felicita la Convención por haber terminado el borrador de la Constitución. Sin embargo, esto es engañoso, pues el registro fue grabado el 4 de septiembre del 2020, cuando aún no había borrador.
Desde que en la Convención se comenzó con la aprobación de las normas que integrarán el proyecto constitucional, nos preguntan constantemente si es cierto o no lo que en redes sociales se dice sobre cada una de estas propuestas: si se aprobó el derecho a migrar, si Elisa Loncon tendrá una pensión vitalicia, si se eliminó el derecho a la propiedad, etc. Finalmente, y con la mayoría de los artículos listos para ser «armonizados» en un texto final, Fast Check CL aclara las desinformaciones sobre la nueva Constitución.
En redes sociales se ha difundido la imagen de un proyecto de ley (PDL) para afirmar que eliminaron la alternativa de rechazar en el plebiscito de salida. La información es imprecisa. Si bien es cierto que se ingresó un PDL en el Congreso para modificar la opción Rechazo, este no se ha aprobado en ninguna de sus formas y está recién a la espera de ser puesto en tabla.
El pasado miércoles 22 de diciembre se anunció que se extendería el plazo, hasta el 20 de enero, para presentar iniciativas de normas populares de temas que consideramos que deben estar en la Nueva Constitución. Por eso, Fast Check CL en este explicativo te cuenta en qué consiste este trámite y cuáles son los pasos que debes realizar para presentar y/o respaldar una propuesta.
La imagen de un supuesto tuit ha sido viralizado en Twitter y Facebook, donde se asegura que el candidato presidencial José Antonio Kast escribió que "si las personas no reciben una buena salud, educación o pensiones, no es culpa de la Constitución", sino más bien de su "flojera" y de porque "no se esforzaron". Agrega también que "no esperen que con mis impuestos les paguen todo". Fast Check CL pudo corroborar mediante peritaje de imágenes y búsqueda avanzada que el tuit es falso.
Este mecanismo ya fue aprobado por la Convención Constitucional y ahora debe pasar por el Congreso para que pueda efectuarse. En este explicativo, Fast Check CL aclarará las dudas sobre qué es y cómo funcionará el plebiscito intermedio dirimente, en caso de aprobarse.
Tras las discusiones sobre el quórum de dos tercios para definir las normas constitucionales de Chile, las polémicas no han faltado. Sobre ello, el constituyente Patricio Fernández publicó un tuit afirmando que las constituciones de Cuba, Ecuador, Bolivia y Venezuela utilizan la regla de los 2/3 para sus reformas en esta materia. Fast Check CL revisó los respectivos documentos confirmando la información.
En redes sociales se compartió que Fernando Atria habría declarado que «no importa cuántas campañas hagan en las redes. El cambio de himno, bandera y escudo lo haremos sí o sí. El pueblo exige otros símbolos que nos representen a todes». Fast Check CL calificó como falsa dicha afirmación, ya que no hay registro de que Fernando Atria haya entregado esa cita, además él mismo desmintió la información.
El domingo pasado culminó el proceso para escoger a cuatro autoridades: alcaldes, concejales, gobernadores y constituyentes. Estos últimos fueron una de las grandes novedades electorales, pues por primera vez se elegirían a las 155 personas que redactarán la nueva Constitución de Chile. Tras las votaciones, los resultados pasaron por la —no exenta de polémicas— corrección de paridad de género, con la que habría, hasta ahora, una Convención Constituyente con 77 mujeres y 78 hombres. En Fast Check CL preparamos este especial para contarte cómo funciona la paridad, y quienes salieron beneficiados y perjudicados gracias a ella.
La agrupación Evangélicos por una Nueva Constitución creó y publicó en sus redes sociales una imagen que evidencia un «top 15 de las campañas millonarias para constituyentes». Esta lista está conformada por candidatos y candidatas pertenecientes a la coalición Chile Vamos, a los cuales se les asignan montos superiores a 50 millones de pesos. Fast Check CL, accedió a un registro de aportes abonados realizado por el Servicio Electoral y pudo corroborar los aportes que ha recibido cada uno de los candidatos mencionados en la publicación del grupo religioso.
A través de las redes sociales se difundió una imagen donde se le atribuía a la candidata a constituyente por el distrito 11, Constanza Hube, a propósito del incendio provocado en la Reserva Nacional Radal Siete Tazas, la siguiente frase: «No hay ningún problema en que Forestal Arauco queme un Parque Nacional. Basta de moral. La libertad económica es sagrada ante todo. ¿Quién necesita un Parque Forestal? Forestal Arauco da trabajo. Si no los dejamos quemar, se irán del país». Fast Check CL corroboró de que se trata de una información falsa, pues Hube nunca pronunció tales dichos.
En el último tiempo distintas autoridades políticas y figuras públicas del país, han planteado que habría un “resquicio constitucional” que permitiría proponer proyectos de ley que en situaciones normales no se permitirían, como el retiro del 10% de los fondos, Fast Check CL investigó sobre el tema.
De cara a las próximas elecciones, Fast Check revisó una polémica restricción constitucional que prohíbe a dirigentes sindicales ser diputados o senadores. Lo mismo ocurre a candidato a convencional.
En redes sociales nos consultaron sobre la posibilidad de que las personas que se encuentran en el extranjero puedan votar para la elección de los constituyentes. Fast Check CL confirmó que no podrían votar bajo las reglamentaciones actuales de la ley.
En la estrenada franja televisiva por el plebiscito 2020, la fundación Ciudadanos por Chile afirmó que una Nueva Constitución “pone en peligro el derecho a propiedad”. Fast Check CL consultó a expertos y revisó documentos legales, por lo que consideramos esta aseveración como falsa.
Con información de la Asociación de Notarios, Conservadores y Archiveros Judiciales de Chile y el Servicio Electoral, Fast Check definió los requisitos señalados en la cadena "¿Quieres ser constituyente?" como impreciso.
FastcheckCL corroboró que el concejal Franco Aravena, militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI), realizó un "viaje religioso" a Jerusalén durante las primeras dos semanas de marzo del presente año.
La información viralizada es falsa, porque la ley de extensión de la vigencia de la cédula de identidad no afecta a la ley electoral, la que define que se puede votar con un documento vencido hace menos de un año.