Mediante redes sociales circula un vídeo de una intervención en mapudungun hecha por la machi Francisca Linconao en la cual traducida confería amenazas sobre desalojar terrenos y decretaba a la nueva constitución como indigenista y plurinacional. Fast Check CL comprobó que esta traducción resulta ser falsa y no representan las palabras emitidas por parte de la convencional constituyente.
En redes sociales se viralizó que la expresidenta de la Convención, Elisa Loncon, posee un título falso en la UNAM. Sin embargo, ella ni siquiera estudió en esa casa de estudios. Loncon efectivamente posee el posgrado, pero en la Universidad Autónoma Metropolitana, por lo que Fast Check CL catalogó el contenido como #Falso.
Desde que en la Convención se comenzó con la aprobación de las normas que integrarán el proyecto constitucional, nos preguntan constantemente si es cierto o no lo que en redes sociales se dice sobre cada una de estas propuestas: si se aprobó el derecho a migrar, si Elisa Loncon tendrá una pensión vitalicia, si se eliminó el derecho a la propiedad, etc. Finalmente, y con la mayoría de los artículos listos para ser «armonizados» en un texto final, Fast Check CL aclara las desinformaciones sobre la nueva Constitución.
En Facebook circula que la Convención Constitucional aprobó prohibir el uso de armas de fuego a Carabineros. Sin embargo, esto es falso. No hay ninguna norma que establezca lo que se difunde en redes sociales.
Desde que en la Convención Constitucional comenzó la aprobación de las normas que integrarán el borrador de la Constitución, nos preguntan constantemente si es cierto o no lo que en redes sociales se dice sobre cada una de estas propuestas: si habrán sistemas de justicia paralelos; si se cambiaron los emblemas nacionales; si se aprobó el aborto hasta los nueve meses. Finalmente, y con la mayoría de los artículos listos para ser "armonizados" en un texto final, Fast Check CL aclara las desinformaciones sobre la nueva Constitución.
En un principio, la comisión de Armonización era la única que funcionaría en la recta final de la constituyente. A este escenario, que comienza el 17 de mayo, se suman las nuevas comisiones de Preámbulo y de Normas Transitorias. ¿Cuál es el rol de cada una? ¿Cuántos convencionales la integrarán? En esta nota Fast Check CL te explica todo eso y más.
Mediante redes sociales se compartió una supuesta frase del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, quien, respecto al trabajo de la Convención, habría asegurado: «nunca pensé que Chile caería…
El 4 de septiembre será la fecha para el plebiscito de salida, en que Chile deberá decidir si opta o no por una Nueva Constitución. Algunos indicios se dieron a conocer el pasado fin de semana, cuando tres sondeos daban por ganador al Rechazo. Fast Check CL fue hasta el ex Congreso para conversar con la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, con el objeto de conocer su visión del proceso, las dificultades y asuntos por mejorar.
En redes sociales se ha difundido la imagen de un proyecto de ley (PDL) para afirmar que eliminaron la alternativa de rechazar en el plebiscito de salida. La información es imprecisa. Si bien es cierto que se ingresó un PDL en el Congreso para modificar la opción Rechazo, este no se ha aprobado en ninguna de sus formas y está recién a la espera de ser puesto en tabla.
Entrevistado por CNN Chile, el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, aseguró que antes del Plebiscito de Entrada, las encuestas mostraban un empate técnico en los resultados. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL revisó las encuestas previas al primer Plebiscito, corroborando que la opción Apruebo siempre estuvo en ventaja.
El viernes pasado, la comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional presentó su primer informe al pleno, para deliberar y votar los 96 artículos presentados. Sin embargo, se rechazaron 93, lo que vendría siendo el 96,88%, que aproximado es el 97%.
En distintas redes sociales se ha compartido que la Convención Constitucional aprobó en el Pleno el aborto hasta los 9 meses y sin causales. Pero, Fast Check CL calificó este contenido como engañoso, ya que si bien la Convención aprobó el derecho a la interrupción del embarazo, en ningún momento plantea que será hasta los 9 meses. De hecho, los expertos aseguran que solo se habla de aborto hasta las 22 semanas de gestación.
Desde que reapareció Rodrigo Rojas Vade, anunciando un supuesto retorno a la Convención, en las redes sociales se comenzó a especular que mientras él seguía cobrando su sueldo sin asistir al órgano, también cobraban sus sueldos los asesores del ex Lista del Pueblo. Fast Check CL indagó en este caso, concluyendo que es #Falso, el asesor que tenía dejó de trabajar para Rojas Vade el 23 de septiembre de 2021.
En Facebook ha sido ampliamente difundida una imagen, donde se le atribuye una frase al astrónomo, en la que compara al planeta rojo de nuestro sistema solar con el trabajo de la Convención. Sin embargo, esta afirmación es #Falsa, pues José Maza no la ha dicho, esto fue redactado por una cuenta parodia en Twitter.
En una publicación de Facebook se aseguró que el diputado Javier Macaya había dicho que «si gana el apruebo de salida seremos Venezuela». Sin embargo, Fast Check CL pudo comprobar que la información es falsa, ya que no se encontró ningún registro que demostrara que el diputado entregó esa afirmación. De hecho, él mismo lo desmintió.
El 15 de febrero comenzó el debate de las normas que se verán materializadas en la nueva Constitución, y en el proceso la nueva Mesa Directiva ha debido sortear diversas dificultades, como la renuncia de su Secretaria de Comunicaciones, las críticas de la ciudadanía y el permanente recuerdo de que aun sigue siendo convencional Rojas Vade. Fast Check CL entrevistó al vicepresidente de la instancia, Gaspar Domínguez, para indagar en todos estos desafíos y problemas que ha tenido -y tendrá- que enfrentar la Convención Constitucional.
En la primera etapa de la Convención Constitucional, la proliferación de fake news y de discurso de odio hacia el organismo fue abismante, y eso muy bien lo puede dar cuenta Pedro Santander, director de la Demoscopía Electrónica del Espacio Público (DEEP). ¿Qué distingue una fake news del discurso de odio? ¿En qué se relacionan? ¿Qué sectores sociopolíticos suelen iniciar estas noticias en redes sociales? Estas interrogantes y muchas más, desarrolladas en esta entrevista, por Fast Check CL.
Si bien es real que el convencional Rojas Vade ha recibido, desde julio del 2021 hasta enero del 2022, $17.756.225 en total, la premisa es incompleta, dado que Rojas Vade sí trabajó en la Convención. Específicamente, Rojas Vade trabajó julio y agosto del 2021, hasta que se conoció su verdadera enfermedad de base a inicios de septiembre. Por esta razón, Fast Check CL concluye que es #Incompleto.
Hasta el 1 de febrero a las 23:59 podían los ciudadanos auspiciar siete de las más de 2.496 iniciativas de normas populares que lograron publicarse. Finalmente, solo 78 lograron pasar el umbral de las 15 mil firmas para ser discutidas en las respectivas comisiones. ¿Cuántas hay en cada comisión? ¿Cuáles son las más votadas? En este explicativo, Fast Check CL responde a esas interrogantes, para tener un panorama más completo respecto al proceso que viene en este debate constitucional.
En redes sociales está circulando información respecto a que en la Convención Constitucional eliminaron el derecho a la propiedad privada. Fast Check CL se contactó con la CC, quienes indican que solo eliminaron una iniciativa que no le correspondía evaluar a la Comisión de Cultura y que, por lo demás, aún no están en la etapa de discusión de los artículos que tendrá la Nueva Constitución.
Hace un par de semanas el convencional y actual vicepresidente de la Convención Constitucional, Jaime Bassa, anunció que el organismo constituyente logró ahorrar cerca de 970 millones de pesos tras una austera gestión, pero ¿de dónde salió ese dinero y qué se hará con él? Fast Check CL te lo explica en esta nota.
En una publicación de Facebook se compartió que «Elisa Loncon, indignada con los resultados de ayer, propone eliminar el presidencialismo y reemplazarlo por un sistema parlamentario en la nueva Constitución, donde el Jefe de Gobierno sea elegido por los diputados y no por elección popular». Fast Check CL calificó como falso el contenido, ya que no hay registro de que Loncon haya planteado algo así. Además, su equipo desmintió la información y explicó que aún no se comienza a discutir el tipo de sistema que tendrá Chile.
En su campaña electoral en la franja de TV de la Unión Demócrata Independiente (UDI), la candidata a diputada, María Ignacia Castro, expresó: «En la Constituyente ya propusieron cambiar el nombre al país, y nos quieren cambiar la bandera, y nos quieren cambiar la canción nacional». Lo anterior ya fue desmentido por Fast Check CL , en base a los dichos de su compañera de coalición que compite por un cupo en el Senado, la actual senadora por la región de Los Ríos, Ena Von Baer.
Este mecanismo ya fue aprobado por la Convención Constitucional y ahora debe pasar por el Congreso para que pueda efectuarse. En este explicativo, Fast Check CL aclarará las dudas sobre qué es y cómo funcionará el plebiscito intermedio dirimente, en caso de aprobarse.
El 20 de septiembre, la página de Facebook 24/7 compartió una imagen con dichos del convencional Rodrigo Rojas Vade, donde admite que renunció a la Convención Constitucional de manera simbólica, recibiendo aún remuneraciones por el cargo. Fast Check CL considera esta publicación como #Falso.
Durante este fin de semana largo, se viralizó en redes sociales una imagen que asegura que los miembros de la Convención Constitucional recibieron un aguinaldo de $2 millones. Fast Check CL catalogó esta información como #Falsa.
Tras las discusiones sobre el quórum de dos tercios para definir las normas constitucionales de Chile, las polémicas no han faltado. Sobre ello, el constituyente Patricio Fernández publicó un tuit afirmando que las constituciones de Cuba, Ecuador, Bolivia y Venezuela utilizan la regla de los 2/3 para sus reformas en esta materia. Fast Check CL revisó los respectivos documentos confirmando la información.
Columna de opinión del director de Fast Check CL, sobre la medida de la Comisión de Ética de la Convención Constitucional de sancionar la difusión de noticias falsas. Antes de ir a la sanción, lo importante es conocer bien de qué trata el Trastorno de Información, para dejar de hablar de "fake news", concepto que no abarca la complejidad del gran problema que trajo Internet y el uso de las redes sociales.
A través de la plataforma de Tik Tok se ha compartido un video en el cual se afirma que los integrantes de la Convención Constituyente se subirán el sueldo, dando a entender que esta decisión fue anunciado por Jaime Bassa. Fast Check CL chequeó el contenido del video y determinó que es engañoso. Lo que en realidad se aprobó fue un el presupuesto operacional para la convención y no un aumento de sueldo para sus integrantes.
Una imagen antigua con la figura del difunto dictador Augusto Pinochet estrechando su mano con la de una mujer con vestimenta mapuche se hizo viral en redes sociales, donde se afirmaba que tal joven era la recién elegida Presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon. No obstante, esta aseveración es Falsa, ya que fue desmentida por la misma constituyente, además de no coincidir con las facciones de Loncon y carecer de evidencia que respalde aquello.
Por primera vez en Chile se inició el proceso para escribir una propuesta de Carta Fundamental, escrita íntegramente por ciudadanos. Esta crónica de una inauguración Constituyente relata la experiencia del día 4 de julio de 2021: cuando comenzó este trabajo constituyente histórico en el país y que terminó posicionando a la Dra. Elisa Loncon, como la primera mujer mapuche Presidenta del poder constituyente chileno.
El domingo pasado culminó el proceso para escoger a cuatro autoridades: alcaldes, concejales, gobernadores y constituyentes. Estos últimos fueron una de las grandes novedades electorales, pues por primera vez se elegirían a las 155 personas que redactarán la nueva Constitución de Chile. Tras las votaciones, los resultados pasaron por la —no exenta de polémicas— corrección de paridad de género, con la que habría, hasta ahora, una Convención Constituyente con 77 mujeres y 78 hombres. En Fast Check CL preparamos este especial para contarte cómo funciona la paridad, y quienes salieron beneficiados y perjudicados gracias a ella.
Editorial sobre la elección del pasado sábado 15 y domingo 16 de mayo, que significó una importante victoria electoral para grupos independientes. El Chile que viene es una reflexión sobre la incertidumbre del mundo que vivimos y enfrentamos. ¿Cómo la nueva Constitución puede ser una oportunidad para terminar con el relato del país en vías de desarrollo y diseñar un armazón que nos ayude a convivir con las incertidumbres? Los grandes ganadores tiene una receta clave: las causas y pequeñas certezas, vividas con pasión y honestidad pública.
Fast Check CL determinó como falsa la imagen que se hizo circular hoy en Redes Sociales, con una supuesta violación masiva de urnas en el colegio Marcela Paz de La…
En el siguiente post contamos lo que debes saber y preparar antes de ir a votar en las próximas elecciones de concejal, alcalde, gobernador y constituyente. Vota informado y prepara el voto, porque son muchos candidatos. Esta elección es la más importante de las últimas tres décadas.
El diario El Mercurio publicó el pasado 18 de abril una nota en la cual tituló que la «propuesta del Consejo para la Transparencia establece que sesiones de la Convención pueden ser reservadas» haciendo referencia a las sugerencias que desarrolló en un informe el Consejo para la Transparencia (CPLT) sobre el proceso constituyente que se llevará a cabo para la redacción de una nueva Constitución. El documento elaborado por el CPLT, aborda principalmente temas de lobby, probidad pública y «propuestas o caminos posibles para asegurar altos estándares de transparencia acceso a la información pública y probidad». Sin embargo es la propia Convención Constituyente la que redactará su reglamento y podrá decidir o no incorporar las sugerencias elaboradas por el CPLT.
Una publicación compartida en Instagram asegura que el diputado Cristóbal Urruticoechea, exmilitante de Renovación Nacional, junto al candidato constituyente por el distrito 21, Pablo Perelló, perteneciente a la lista «Vamos por Chile», donaron computadores a familias en Los Ángeles. Además, el post agrega que «transgreden las reglas en periodo de campaña que prohíben todo tipo de regalos u obsequios al considerarse cohecho». Fast Check CL fue requerido para verificar la información compartida en Instagram y la calificó como real.
Por redes sociales circulan imágenes de un contrato directo entre la Secretaría General de Gobierno y la Corporación Libertad y Comunicaciones, por un monto de 25 millones. La publicación señala como dueña de esta empresa a Javiera Parada Ortiz, actriz y política nacional, ex militante de Revolución Democrática. Además mencionan que la empresa inició actividades el 22 de febrero de 2021 e inmediatamente en marzo, se adjudicó un proyecto de pedagogía comunicacional para el Gobierno. Fast Check CL pudo corroborar los documentos del contrato, el inicio de actividades de esta empresa, y el vínculo con la actriz, lo cual coincide con las imágenes compartidas en Internet, por tanto se califica como un hecho Real.
La agrupación Evangélicos por una Nueva Constitución creó y publicó en sus redes sociales una imagen que evidencia un «top 15 de las campañas millonarias para constituyentes». Esta lista está conformada por candidatos y candidatas pertenecientes a la coalición Chile Vamos, a los cuales se les asignan montos superiores a 50 millones de pesos. Fast Check CL, accedió a un registro de aportes abonados realizado por el Servicio Electoral y pudo corroborar los aportes que ha recibido cada uno de los candidatos mencionados en la publicación del grupo religioso.
Jesús Gómez, militante del Partido Unión Patriótica y candidato constituyente por el distrito 6, reconoce haber dicho «no dejaremos pasar ningún republicano libre por las calles». Según su declaración a Fast Check CL, Gómez señala que esta frase es un llamado a que las personas cuestionen a aquellos partidos, que él considera fascistas. Fast Check CL, tras conversaciones con el candidato, califica esta información como Real.
La candidata a constituyente por el distrito 9, Yuyuniz Navas, quien va a la carrera por un cupo UDI del pacto «Vamos por Chile», realizó, en diciembre del año 2019, comentarios en torno a su estilo de vida y creencias espirituales, donde un usuario le preguntó, de acuerdo a lo planteado por ella, si un niño que fue abusado ¿necesitó serlo porque su alma así lo requería?, a lo que Navas respondió que sí, necesito ser abusado. El tema se transformó en una controversia del momento, y ahora con su candidatura a la Convención, este ronda nuevamente. A partir de lo anterior, teniendo en cuenta que se trata de una información 100% verídica pero del año 2019, es que Fast Check CL lo califica como Añejo.
Con la decisión del país sobre redactar una nueva Constitución, se tomarán importantes determinaciones para el futuro de Chile. Entre ellas, está escoger si se mantendrá o se cambiará el tipo de gobierno que impera actualmente en el país: el presidencialismo. Fast Check CL hizo un recorrido por los diferentes regímenes políticos del mundo viendo sus pros y contras, en miras a una posible modificación.
Una de las franjas televisivas que causó polémica fue la del 25 de septiembre donde apareció un grupo religioso asegurando que los evangélicos de Chile votarían rechazo. Fast Check CL investigó las comunas con mayor población evangélica y pudo comprobar que la afirmación es falsa.
De cara a las próximas elecciones, Fast Check revisó una polémica restricción constitucional que prohíbe a dirigentes sindicales ser diputados o senadores. Lo mismo ocurre a candidato a convencional.
¿Te gustaría ser constituyente de forma independiente? Si es así, toma lápiz y papel y presta atención a esta guía de Fast Check CL, que te ayudará a encaminar tu carrera para obtener un escaño en la futura mesa constituyente de la nueva Carta Fundamental de Chile.
Tras la histórica jornada electoral del pasado 25 de octubre, Fast Check CL revisó el registro de los aportes en la campaña del Apruebo y el Rechazo, además del gasto en publicidad y propaganda de los distintos partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil.
Comunas norteñas como Freirina, María Elena y Huasco, concentran el mayor porcentaje a nivel nacional favor del apruebo, según los registros del Servicio Electoral.
En redes sociales nos consultaron sobre la posibilidad de que las personas que se encuentran en el extranjero puedan votar para la elección de los constituyentes. Fast Check CL confirmó que no podrían votar bajo las reglamentaciones actuales de la ley.
En el marco del triunfo del Apruebo se compartió en Instagram una publicación que mostraba como ejemplo a 16 países que habían realizado una Asamblea Constituyente (AC). Fast Check CL a través de artículos y documentos pudo catalogar esta afirmación como imprecisa, pues solo 9 de los procesos constitucionales de esos países eran en la categoría de AC.
Circula en internet un video de Rafael Garay, del año 2013, cuando lanzó su campaña a senador por el antiguo distrito 12, Región del Bio Bio Costa. Este video fue intervenido para hacer creer que el reconocido estafador sería candidato a convencional constituyente, para escribir la nueva Carta Magna de Chile.
El día domingo 25 se realizó el Plebiscito Nacional dejando un triunfo a la opción del Apruebo y la Convención Constitucional. Entre los comentarios por el resultado, Claudio Orrego, declaró que fue el proceso más masivo de Chile, Fast Check CL corroboró que la información es real.
Terminamos el Plebiscito 2020 y el resultado fue arrollador para el Apruebo y la Convención Constitucional. Esta última opción permitirá elegir a quienes redactarán la nueva Constitución, pero ¿sabes bajo qué sistema se eligen los nuevos convencionales? El mismo sistema que usa el Congreso Nacional, D'Hondt. Fast Check CL analizó el sistema y te lo explica.
El domingo 25 de octubre las y los chilenos votaron por la opción Apruebo y Convención Constitucional, lo que abre un ciclo nuevo en el país, donde se escribirá los próximos años una Nueva Constitución, redactada por ciudadanos 100% electos.
A través de redes sociales se viralizó una publicación que indicaba que la opción por el rechazo iría liderando en votos en Auckland, Nueva Zelanda. Fast Check CL pudo confirmar con una apoderada de mesa en el lugar, además de la información publicada por el Servel, que esto es falso, debido a que ni siquiera ha comenzado el conteo de votos.
Durante tres meses el equipo de Fast Check CL verificó una serie de informaciones con respecto al plebiscito, el proceso constituyente y las opciones del Apruebo y Rechazo, para verificar cuales eran los casos reales, los fake, los engañosos y los imprecisos.
Por redes sociales se compartió la información de que a raíz del plebiscito del domingo, quedarían prohibidas las manifestaciones desde las 00:00 del viernes. Fast Check CL corroboró que eso es real.
Un eslogan digital comenzó a ser viralizado a través de redes sociales, donde adherentes al Rechazo señalaban que desde la revuelta social de 2019 hay casi 15.000 pymes afectadas. Fast Check CL verificó este dato y lo señala como real.
A través de whatsapp ha circulado un mensaje redactado por un supuesto “Jurado Electoral”, en el cual señala una serie de instrucciones a seguir para ir a sufragar este domingo. El contenido es falso y fue desmentido por el Servel. De hecho, Fast Check CL confirmó que corresponde a un reglamento electoral de Bolivia.
En la franja del Apruebo, particularmente del Partido Ecologista Verde, se asegura que Chile es el único país en el mundo que tiene el agua privatizada. Fast Check CL investigó a través de estudios y expertos esta afirmación y pudo concluir que la afirmación es engañosa.
En una publicación del diario La Cuarta, se confunden las definiciones de Convención Mixta Constitucional y Convención Constitucional en los votos, por lo que declaramos imprecisa la publicación.
En la estrenada franja televisiva por el plebiscito 2020, la fundación Ciudadanos por Chile afirmó que una Nueva Constitución “pone en peligro el derecho a propiedad”. Fast Check CL consultó a expertos y revisó documentos legales, por lo que consideramos esta aseveración como falsa.
En estos días se ha masificado información sobre las reglas del plebiscito, donde se asegura que no se podrá utilizar mascarillas ni ropas con alusivas a las dos cédulas de la votación del 25 de octubre. Fast Check CL corroboró con el Servel que esta información es real.
El equipo de Fast Check CL analizó una publicación de Instagram titulada “Letra Chica del Plebiscito 2020: Las cinco limitantes del proceso constituyente de las que no se habla”, tras la revisión, se encontró información real y fake.
Una imagen viral asegura que si la opción Apruebo obtiene un 80% de votos, se podría pedir la renuncia de Sebastián Piñera mediante un referendo revocatorio. Fast Check CL comprobó que esto es falso, ya que esta medida no está legislada en nuestro país y la ley que permite el plebiscito, la prohíbe.
Con información de la Asociación de Notarios, Conservadores y Archiveros Judiciales de Chile y el Servicio Electoral, Fast Check definió los requisitos señalados en la cadena "¿Quieres ser constituyente?" como impreciso.
El 26 de agosto inició oficialmente la campaña electoral del Plebiscito 2020, para incitar a la ciudadanía a votar por la redacción de una nueva constitución. Fast Check CL analizó un video del comando del "Rechazo" y determinó que su contenido era impreciso.
Ante la duda de usuarios en redes sociales sobre este requisito especial que tendrá la votación por una nueva constitución, Fast Check CL comprobó el hecho y lo identifica como verdadero.
El equipo de Fast Check CL revisó un Tweet viral que afirma que la nueva Constitución estaría escrita desde hace tres años, sin embargo, ese documento fue un proyecto de reforma Constitucional del Gobierno de Michelle Bachelet, por eso la catalogamos como falso.
La información viralizada es falsa, porque la ley de extensión de la vigencia de la cédula de identidad no afecta a la ley electoral, la que define que se puede votar con un documento vencido hace menos de un año.
Por redes sociales se difundió un supuesto documento del proceso constituyente que se habría difundido un mes antes del estallido social. Fast Check CL investigó sobre el asunto, concluyendo que…
Fast Check CL visitó la sede la UDI y comprobó que ella, Capitalismo Revolucionario construye escudos que utiliza en las manifestaciones por el Rechazo.
Usuarios de redes sociales han visibilizado que Vitacura no contiene en su consulta preguntas sobre la Constitución. Fast Check CL pudo corroborar que esto es efectivo.